La Memoria Viva os desea a todos ¡Felices Fiestas!

diciembre 24, 2008

felicitacion-navidena

Para todos vosotros, estéis donde estéis…

Para los buenos momentos, gratitud.
Para los malos, mucha esperanza.
Para cada día, una ilusión.
Y siempre, siempre, felicidad.

Ser felices cada día, y acordaros también de los que ya no están.

LA MEMORIA VIVA ESTARÁ INACTIVA HASTA EL DÍA 04 DE ENERO 2009

logo-manos-copia5



La Memoria Viva presentará credenciales ante el Gobierno de Zapatero…

diciembre 22, 2008

Mª Teresa fernadez de la Vega Vicepresidenta del Gobierno

Mª Teresa Fernández de la Vega Vicepresidenta del Gobierno

La Memoria Viva tiene intención de presentar credenciales ante el Gobierno de España, a través de carta dirigida a la Vicepresidenta del Gobierno Mª Teresa Fernández de la Vega, con el fin de asistir a la reunión prevista por el Gobierno actual con las Asociaciones y plataformas víctimas del franquismo.

En nombre de todos los afectados independientes, que no han sido tenidos en cuenta hasta la fecha en otros foros y reuniones a tal efecto, creemos necesaria la intervención de la Memoria Viva haciendo valer  las voces de familiares que no están ligados de forma alguna a: partidos políticos, sindicatos, asociaciones, plataformas u otros grupos organizados memorialistas. Desde la independencia como siempre, nos gustaría que todas aquellas personas que quieran que hablemos en su nombre, nos envien sus datos personales y sus revindicaciones con el objetivo de representar al mayor número posible de familiares afectados desde nuestra óptica. Para ello debéis enviarnos los datos a nuestro correo electrónico (Al final del artículo) entre hoy día 22 de diciembre y día 3 de enero de 2009 (Para poder cerrar lista), ya que la carta credencial se remitirá mañana día 23 del presente. Esperamos una vez más vuestra ayuda y colaboración.

logo-manos-copia4

lamemoriaviva@hotmail.es


Los amigos de Kaos en la red…

diciembre 22, 2008

kaos-en-la-red

Una vez más nuestros amigos de Kaosenlared.net nos han contestado a los envíos efectuados esta semana; cediéndonos un espacio para publicar en sus páginas en nacional, internacional y memoria histórica la «Carta a los memorialistas» y una «Acción urgente y directa». Desde aquí agradecerles su colaboración en la difusión de las actividades y acciones propuestas por «La Memoria Viva». Muchas gracias amigos

La Memoria Viv@


¿Dónde encontrar el formulario de denuncia de desapariciones, etc?…

diciembre 21, 2008

Ante los contínuos correos solicitando el formulario de denuncia de desaparición forzosa, asesinato, torturas, etc. Deciros que lo tenéis disponible en estas mismas páginas, en el apartado de Frente Judicial. De todos modos os dejamos el enlace en este mismo post.

La fórmula es muy simple. Se trata de cumplimentarlo y entregarlo en el juzgado más próximo.

ENLACE: https://lamemoriaviva.files.wordpress.com/2008/12/denuncia-ficha1.doc

Saludos y ánimos a todos/as.

logo-manos-copia3


Málaga honra a once de sus hijos asesinados por el franquismo…

diciembre 21, 2008

PRIMER ENTERRAMIENTO EN MÁLAGA DE ONCE REPUBLICANOS ASESINADOS POR LA BARBARIE FRANQUISTA, TRAS HABERLES REALIZADO PRUEBAS DE ADN.

Los días 29 y 30 de noviembre y 13 y 14 de diciembre, se han celebrado las primeras jornadas contra el silencio y la impunidad en Villanueva del Rosario (Málaga).

Las jornadas compuestas por ponencias muy variadas con el objetivo de recuperar la memoria histórica de esta población Malagueña, centradas en la exhumación realizada por la Federación del Foros por la Memoria el año pasado de los 11 compañeros asesinados y enterrados en una cuneta del puente entre Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco.

Jornadas en las que se han tratado desde la investigación histórica de esta localidad, pasando por la impunidad en España, información de la denuncia admitida por el supremo contra SS responsables del asesinato de Españoles en los campos de concentraron alemanes, la situación en que nos deja la inhibición del auto de juez garzón o la situación de las fosas del cementerio de San Rafael en Málaga, completadas con las exposiciones de la II republica y la exposición fotográfica sobre los trabajos realizado en la exhumación de los 11 compañeros, ponencias sobre la guerrilla o la mesa de familiares, donde cada uno de ellos relató sus vivencias durante la época franquista.

Todos estos actos culminaron con el entierro de los primeros Malagueñas exhumados a los que se les realizan pruebas de ADN, para su posterior identificación y entrega a sus correspondientes familiares.

Tras el enterramiento nos trasladamos todos los asistentes al lugar donde estuvieron apresados, la casona donde ahora se ubica el Ayuntamiento, realizando una ofrenda floral.

Este acto merece especial mención por lo emotivo y por ser los pioneros y únicos que tras ser exhumados fueron inmediatamente trasladados a los laboratorios para ser estudiados antropológicamente y realizarles las correspondientes pruebas de ADN.

Enviado por nuestros amigos de la MH Málaga. Muchas gracias.

villa_7-fa2541

 


CARTA a todos los memorialistas…

diciembre 16, 2008

«La Memoria Viva» vuelve a insistir a través de esta carta propuesta sobre la necesidad de conseguir realizar acciones y movilizaciones, que hagan que nuestras voces se oigan de manera definitiva. Por eso a partir de este fin de semana, iréis recibiendo la misma en vuestros correos particulares, asociaciones, grupos organizados, etc.

logo-manos-copia2


  Palma de Mallorca a 15 de diciembre de 2008

CARTA A TODOS LOS MEMORIALISTAS:

 

Queridos compañeros:

 

Ante los últimos acontecimientos referentes a la “Recuperación de la Memoria Histórica” se hace indispensable tomar cartas en el asunto****. Por ello desde “LA MEMORIA VIVA”, ya os propusimos hace unas semanas una movilización general en Madrid a través de la denominada “Carta por la esperanza”. Actualmente se han multiplicado los apoyos y adhesiones a la misma; pero haciendo caso a los más veteranos y experimentados memorialistas, hemos decidido esperar un tiempo prudencial, para poder coordinar una acción como se merece y, que cuente con la mayoría de soportes y apoyos que nos permitan efectuar un acto masivo, digno, reivindicativo y popular; es decir, de éxito y repercusión suficiente para que se oigan nuestras voces.

Esta postura no representa ningún cambio de estrategia ni de giro en las políticas de reivindicación memorialistas, sino todo lo contrario, es un cambio* para afianzar las mismas. Por ello os solicitamos el apoyo incondicional para efectuar una movilización provincial a nivel nacional**; o sea, una concentración organizada y apoyada por todos los grupos memorialistas y simpatizantes el mismo día, con el mismo lema y con las mismas actividades tipo: Concentración y manifestación*** de lema común con las fotos de nuestros desaparecidos, formar un mosaico al final de las misma con fotografías tamaño DIN A 4, posterior lectura de un manifiesto reivindicativo y cierre y disolución con la lectura de algún poema, canción, o cualquier acto lúdico-cultural que se os ocurra*****.

El hecho de centrar los esfuerzos provincialmente; viene dado por el carácter de las propias asociaciones provinciales, las cuales tendrán mayor facilidad para concentrar y organizar dicha actividad en su propio ámbito y territorio.

Queda pues el guante nuevamente echado sobre la arena, para que lo recojáis y nos enviéis vuestras propuestas de adhesión, conformidad, aportaciones al respecto como fechas, lema general, etc. El cual haremos que coincida con la mayoría de los interesados y coordinaremos con una propuesta general enviada a todos los grupos y asociaciones.

Sin otro particular nos despedimos de vosotros, esperando un total apoyo y colaboración de todos los que de un modo u otro estamos siendo afectados por las circunstancias******.

 

  • *una estrategia
  • **a nivel provincial con carácter simultaneo nacional
  • *** Concentración en un lugar especialmente significativo (no manifestación)
  • ****con la base, desde los familiares de victimas
  • ***** con la invitación a un personaje público (artista, intelectual,…)
  • ******circunstancias de indefinición y abandono por las autoridades
  • *******A la vez os remitimos, para difundir entre vuestros simpatizantes, la puesta en marcha de envío masivo de denuncias a los Juzgados locales, a efectuar por cada familiar de victima de la represión franquista. (con el formulario adjunto.)

 

Atentamente, recibid un abrazo fraternal.

 

LA MEMORIA VIV@

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Jorge Luis Carreño Crispín.

 


Una acción urgente y directa…

diciembre 12, 2008

A todos los interesados (afectados, familiares, memorialistas en general, etc…). Cabe tomar decisiones y actuaciones ante los  últimos sucesos , con el fin, de no ceder un sólo paso  por nuestra lucha por la verdad, la justicia, el reconocimiento total de los hechos acontecidos durante la «Guerra Incivil«, la posguerra, la dictadura franquista y el olvido premeditado de la transición y posterior amnesia democrática.

Ahora no vale quejarse y quedarse parado; así que os dejo con la recomendación siguiente: que cada uno de nosotros, envie al Juzgado correspondiente una denuncia por desaparicion, asesinato , tortura o privacion ilegal de libertad. No sólo valen los exhortos remitidos por el juez Baltasar Garzón, ahora los familiares y afectados vamos a solicitar individualmente esa justicia a través de las armas legales, tal y como ha promulgado la Audiencia. (Si quieres arroz, toma dos platos…).

Ya disponéis del documento «Ficha denuncia», en la página de Frente Judicial.

«LA MEMORIA VIVA»


Las fosas del silencio I y II…

diciembre 12, 2008

Documental del canal Historia, podéis verlo también en youtube:

Segundo video:



El mal estado de los huesos o la falta de documentos imposibilitan…

diciembre 9, 2008

ESPA„A-MEMORIA HISTîRICA

Memoria histórica

La mayoría de los restos de la Guerra Civil

exhumados no han podido ser identificados

EFE. VALENCIA. El coordinador del grupo de investigadores que trabaja en la apertura de fosas de la Guerra Civil y el franquismo, Manuel Polo, ha advertido de que la mayor parte de las exhumaciones llevadas a cabo en España se han terminado sin poder identificar los restos encontrados en ellas. El mal estado de los huesos, la falta de documentación histórica contrastable, la ausencia de familiares válidos para la identificación genética o la inexistencia de una solicitud de identificación son las causas que explican este problema, ha explicado Polo en una entrevista con Efe.

Este antropólogo forense forma parte de Paleolab, un grupo que reúne a ocho investigadores y que trabaja en colaboración con varias asociaciones de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo para llevar a cabo la recuperación de estos cadáveres.»En la mayor parte de las exhumaciones se han vuelto a enterrar los restos encontrados sin identificar», explica Polo, quien recuerda que Paleolab ha trabajado desde su creación en la recuperación de los cadáveres de siete fosas encontradas en Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana.

La presión de las familias

Las familias de las víctimas «piensan que se van a resolver los casos y muchísimas veces no se consigue nada» debido a la dificultad que entraña adjudicar su identidad a cada uno de los cadáveres, ha insistido el coordinador de este grupo, quien ha reconocido que «exhumar sin identificar no tiene sentido». El proceso previo a realizar una exhumación comienza normalmente con la petición de un familiar, quien primero contacta con alguna asociación de víctimas para explicar su caso.
Posteriormente son las asociaciones con las que colaboran las que les trasladan los casos según su propio criterio, tras lo que los miembros de Paleolab informan del proceso a los familiares, quienes deben firmar un documento de consentimiento y una solicitud de exhumación. El grupo presenta entonces la documentación necesaria ante las respectivas direcciones generales de Patrimonio y solicita la apertura de la fosa «al Ayuntamiento o a la parroquia», lo que siempre se comunica al juez decano por si se quiere personar o interesar.
La apertura de fosas ha sido objeto de polémica después de que el juez Baltasar Garzón planteara abrir una causa para investigar los delitos cometidos durante el franquismo, posibilidad que finalmente fue desechada por la Audiencia Nacional.

Fuente: EFE (Extraído de Diario de Mallorca y El Periódico Mediterráneo)

Enlaces:

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=427861

http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120900_6_416964__NACIONAL-mayoria-restos-Guerra-Civil-exhumados-podido-identificados

Teresa Mecho y Jordi Carreño


¿Por qué seguimos buscando?…

diciembre 9, 2008

Wenceslao

Wenceslao

Una misiva imposible, en recuerdo, desde el dolor.

Querido nieto:

Hace 72 años que quería enviarte esta carta. Ahora que os veo con un trajín de documentos, archivos, peticiones de exhumación y quehaceres judiciales me parece buen momento para preguntarte algunas cosas.

La verdad es que tengo un hueco importante en la memoria, no sé si estaba de pié o arrodillado, de frente o de espalda, ni cuantos balazos me atravesaron ¿Hubo orificios de entrada y otros de salida de las balas? Tampoco sé si llevaba las manos atadas, que ropa vestía y cuanto tiempo estaba sin comer ni beber después de esos tres días en el cuartelillo.

Claro que si alguien, un forense por ejemplo, o nuestra familia pudiese haber examinado mi cuerpo, te lo habrían dicho.

Me gustaría decirte que grité !Viva la República! Tampoco lo sé porque no hay testigos (o los verdugos no quisieron contarlo). No puedo indicarte donde llevarme unas flores de vez en cuando, porque nadie me enterró. Estamos tirados, por ahí en una fosa común, con otros muchos, en mi acta de defunción me ponen: inhumación (tachado). Pero tú ya sabes que eso ocurrió el 16 de septiembre de 1936.

Me he enterado que celebran el trigésimo aniversario de una Constitución inscrita en el B. O .E. el 28 de diciembre de 1978, día de los Santos Inocentes., ¡Que barbaridad!, ¿A caso os habéis olvidado que tenemos la del 31? Y para colmo tenéis un rey.

¿Que os pasa, hemos muerto en vano? Luego está eso de “reparación moral” que no entiendo muy bien. Hazme caso nieto, primero ayúdame a tapar todos esos vacíos en mi memoria: ¿Por qué me asesinaron, donde estoy, quien apretó el gatillo y quien mandó hacerlo, caí boca abajo, quienes yacen conmigo?

Ya ves, cosas que podrás contar a tus hijos y de paso llevarme algunas flores cuando vengáis a visitarme.

Que no se te olvide: ¡Salud, Libertad, Igualdad y Fraternidad!

Un abrazo de tu abuelo Wenceslao quien hubiese querido conocerte.

Fotografía y texto: Pedro V. Romero de Castilla Ramos


Aquí está nuestro logotipo…

diciembre 9, 2008

Logotipo de "La Memoria Viva"

Logotipo de "La Memoria Viva"

Tal y como os habíamos prometido. Hoy se ha aprobado el diseño del logotipo que será la representación gráfica de «La Memoria Viva» y que a partir de este momento será nuestra imagen. Un logotipo diseñado por Pedro José Carreño Ramón y que representa el espíritu de esta futura asociación como tal.

Tres manos abiertas en distintas direcciones, señal de nuestra apertura a cualquiera que nos necesite, independientemente de filiaciones políticas o ideológicas, ofreciendo ayuda y colaboración en cada una de ellas. Las tres manos representan los colores de la bandera tricolor republicana, ya que ésta, es la  base del ideario de la mayoría de los  usuarios y simpatizantes. Además de ser la representación de todos aquellos que buscamos, ayudamos y pretendemos recuperar sus memorias.

El nombre aparece centrado en las manos como símbolo de la unión de todo/as (la unión por el objetivo afín), con la última letra representada con la @ como nexo común de esta unión: Internet. Tal y como se ha escogido que sea el funcionamiento y característica de la misma. Una asociación de carácter virtual, para que sea accesible a todas las personas que desde cualquier punto del territorio nacional  o el extranjero quieran participar y ser miembro.

Esta semana estará toda la documentación preparada para su presentación al Ministerio de Interior, se realizará también el memorando de la misma con el acta fundacional, los estatutos y normas de la misma; y plan de objetivos y actividades.

Ahora ya no podemos pararnos, hemos empezado a caminar, el trayecto es largo y duro, pero, no dudamos de que todos juntos podemos conseguirlo.

Esta será la casa de todos, las puertas siempre estarán abiertas. Os esperamos.

¡Salud, libertad y República!

«La Memoria Viva»


Manifestación en Madrid…

diciembre 8, 2008

mani-repub

El día seis de noviembre pasado, se celebró en Madrid la manifestación «NO A LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA». La cual parece ser, que no tuvo demasiada afluencia; pero, si ha sido capaz de generar controversia y alguna que otra declaración no muy afortunada, capaz de captar la atención de los medios de comunicación. Desde aquí vaya nuestra solidadridad con la causa y ánimo para la siguiente concentración o actividad que se lleve a cabo.


De la fosa común al Valle de los Caídos…

diciembre 7, 2008

fosa-merida-con-nombres

TRASLADO DE RESTOS MORTALES AL VALLE DE LOS CAÍDOS

He podido consultar documentación del Archivo General de la Administración relacionada con el traslado de restos mortales de fosas comunes de la provincia de Badajoz al Valle de los Caídos en 1959, en urnas colectivas y/o individuales en vísperas de la inauguración del mausoleo de Cuelgamuros.

De ello se desprende una coordinada organización logística entre el Gobernador Civil de Badajoz y la subsecretaria del Ministerio de la Gobernación en Madrid.

Y brilla por su ausencia la relación nominal de los restos, otro desamparo más para las familias de esos fallecidos.

Relato de manera abreviada (pero escrupulosamente ceñida a los documentos) los acontecimientos, citados en telegramas y comunicaciones escritas del Gobernador civil de Badajoz (GCB) a la subsecretaria del Ministerio de la Gobernación en Madrid (MGM).

29/11/58 de GCB a MGM:

Se transmiten órdenes de MGM a alcaldes de la provincia para localización de fosas comunes.

31/11/58 de GCB a MGM:

Resultado de localización:

-3 fosas en GUAREÑA con 67 cadáveres, conformidad familiar para exhumar 3

-1 fosa en CASTUERA con 110 cadáveres conformidad familiar para exhumar 18

-1 fosa en VILLANUEVA DE LA SERENA con 26 cadáveres conformidad familiar para exhumar 5.

14/02/59 de GCB a MGM, texto integro:

Negociado 2º numero 530

Excmo. Sr.

De las disposiciones emanadas de esa Subsecretaria relativas al traslado de los restos mortales de los Caídos al Monumento Nacional de Cuelgamuros, parece desprenderse que se procederá al traslado de todos aquellos que reposen en fosas comunes, y como quiera que, pudiera darse el caso de que los familiares de algunos se opusieran a dicho traslado, sobre todo en el caso que no estén individualizados los restos, así como que la autorización concedida por el Excmo. y Revdmo. Sr. Obispo de esta Diócesis dice textualmente que se concede la misma con tal de que los mencionados restos “puedan distinguirse con certeza de los otros” le participo a V.E. con el ruego de que, si a bien lo tiene, se informe a este Gobierno civil, de si ha de procederse en todo caso al traslado de los restos que reposen en fosas comunes.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Badajoz, 14 de febrero de 1959

EL GOBERNADOR CIVIL (firma y sello).

9/03/59 de GCB a MGM:

Camiones preparados para recoger día 14, 39 urnas individuales de Badajoz, Villafranca de los Barros y Villanueva de la Serena.

Trayecto de camiones: Madrid-Badajoz-Vlla. de los B.-V.de la S.-Madrid.

11 y 13/03/59 de GCB a MGM:

9 urnas colectivas de 3 fosas comunes de aprox. 150 cadáveres a recoger a partir del 17 (7 de Badajoz, 2 de Villanueva de la Serena.).

16/03/59 de GCB a MGM:

Se abren 2 fosas comunes de Badajoz con aprox. 100 caídos, se ponen solo 44 en 4 urnas colectivas.

24/03/59 de GCB a MGM:

Sale camión con 103 restos mortales, después de responso, honores de Fuerzas Armadas y autoridades jerárquicas.

22 y 30/04/59 de GCB a MGM:

Se procede a envío de facturas al Patronato de la Fundación de Santa Maria del Valle de los Caídos por gastos de construcción de Urnas por el Sr. Lino López Barroso (12.461,10 pesetas) y de la empresa de pompes Fúnebres “la Humanidad” por gastos de desplazamiento de personal y recogida de restos de fosas.

Esto y otro documento, fechado del 7/03/59 del Patronato de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (Relación de los gloriosos restos de la Cruzada Nacional que se envían para su eterno descanso al Monumento Nacional de la Santa Cruz del Valle de los Caídos en Cuelgamuros) donde se menciona una persona:

Coll de San Martín, Jorge. Nacido en Baleares, fallecido en Zalamea de la Serena el 30 /01/39 a consecuencia de Guerra, inhumado el 12/03/59, decía estos documentos son todo lo que figura en el A. G. A sobre este tema en relación con la provincia de Badajoz (busco donde pueden estar los restos de los enterrados en las fosas comunes vaciadas delante las tapias del cementerio de Mérida.)

¿…….?

P. V. Romero de Castilla Ramos.


Información importante sobre solicitudes…

diciembre 7, 2008

Queridos compañeros:

Sin éxito intento insertar en nuestra Web el texto que a continuación expongo, por lo que ruego lo difundáis por este medio mientras se resuelves los problemas de tipo técnico que tenemos y la página funciona correctamente:

SOLICITUD DE DECLARACION A LOS AFECTADOS POR PERSECUCIONES, VIOLENCIA, SANCIONES Y EJECUCIONES, DURANTE LA GUERRA CIVIL Y POSTERIOR DICTADURA:

Si habéis consultado la información que aparece en nuestra Web a este respecto, también habréis observado que hay dos formas de solicitar los certificados:

A) de manera presencial en dependencias del Ministerio de Justicia en Madrid o en las Delegaciones Territoriales del mismo.

B) Por Internet, siempre que se disponga de certificado electrónico.

Personalmente pienso y estaréis de acuerdo conmigo, en que esto también se queda corto;  no todos vivimos en Madrid ni en ciudades donde están implantadas las mencionadas agencias territoriales, y por otro lado la solicitud vía Internet es prácticamente inviable para el ciudadano de a pié, ya que conseguir el certificado electrónico preceptivo es hartamente difícil y largo.

Por ello he contactado con el Ministerio y me han asegurado que para facilitarnos el accedo a los certificados, están trabajando para que antes de final de año, podamos solicitarlo online con tan sólo el DNI. Electrónico. Ahora bien si cualquier asociado por sus circunstancias personales tiene dificultades para utilizar cualquiera de estos dos sistemas, que lo comunique a la Asociación y buscaremos la forma de ayudarle.

Saludos

Carmen Díaz Escobar


Memoria y derecho…

diciembre 7, 2008

El debate supuestamente jurídico sobre la llamada memoria histórica excluye discusiones más valiosas: deben hablar los historiadores


JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Uno de los hábitos estúpidos de nuestro tiempo es la juridificación inmediata de los problemas sociales de cualquier tipo, esa convicción de que cualquier injusticia, todo desajuste y el mal funcionamiento de lo que sea se arreglan dictando unas cuantas normas de derecho y organizando unos cuantos juicios, a ser posible bien espectaculares y con los medios de comunicación repartiéndose los papeles de fiscal y defensor paralelos. Ya no cuenta más tiempo que los plazos procesales, pasado, presente y futuro se funden en una pura representación en los estrados de los tribunales. Contra toda dolencia social, pleito y tente tieso; y frente a cualquier padecimiento de un individuo, alguien tendrá que pagar, previa sentencia, ya sea el médico que no lo curó a tiempo por no ser un genio de la medicina y la adivinación, ya sea el vecino que fumaba en tiempos a su lado, ya el Ayuntamiento que no evitó que en su calle hubiera tantos ruidos. Antes se decía aquello de «el muerto al hoyo y el vivo al bollo»; ahora debería cambiarse por lo de «el muerto al hoyo y el vivo al juez que reparte bollos».

Un ejemplo de tantísimos es lo que viene sucediendo con la cuestión de la llamada memoria histórica. En verdad, hay algunas circunstancias muy lamentables y tristes. No parece fácilmente justificable que tantos familiares no hayan podido averiguar dónde yacen los restos de sus parientes asesinados en tiempos de la Guerra Civil y la posguerra o que, sabiendo dónde están, no hayan podido hacerles el pequeño homenaje de una sepultura digna y una ceremonia de amor y recuerdo.

Y luego está algo seguramente más delicado, pero que a un servidor le produce un peculiar morbo político-intelectual, si así se puede decir. Hay una parte de ese pasado que los historiadores no han desenterrado suficientemente, por razones tal vez comprensibles. Es la memoria de los que apretaban el gatillo, de los que formaban las bandas y pelotones que fusilaban contra las tapias de tantos cementerios. Se sabe quiénes lo hicieron con Lorca, pero ¿por qué no se ha averiguado en muchos casos más?

Muchas veces, al ver y escuchar a esos abuelos que estuvieron en la guerra en cualquier bando, que desgranan sus recuerdos de las aventuras y los padecimientos de entonces, me he preguntado si, además de combatir propiamente, fueron de esos que, obediencia «debida» de por medio, fusilaron a tantos en los fríos amaneceres de este país cainita. Y en más ocasiones aún, al ver y oír a esas familias orgullosas del orden franquista y tan pías y tan seguras de haber vivido siempre en la verdad y en la ley, he sospechado que muchos de sus viejos habrán sido delatores o integrantes de esos grupos que por las casas buscaban a los del otro bando y que, de paso, se llevaban el dinero o las joyas que encontraban en las habitaciones, como le ocurrió a mi propia abuela materna, que se volvió medio loca durante la Guerra Civil, después de la visita de una partida de falangistas.

Tengo también un tío paterno que desapareció al final de la guerra y del que mi padre llegó a averiguar que muy probablemente había sido fusilado muy cerca de nuestro pueblo. Sinceramente, aunque se descubriera que aún viven algunos de aquellos que ejecutaron a mi tío o que dieron la orden correspondiente, o de los que visitaron a mi abuela para robar, no tendría ningún interés en que un juez hoy los condenara, con penas y argumentos de valor meramente simbólico. ¿Hace falta que un juez diga que una dictadura es una porquería para que quedemos convencidos de que una dictadura es una porquería? ¿Hace falta que un juez condene por homicidio o asesinato para que sepamos que es absolutamente reprobable y vil matar al que piensa distinto? ¿En verdad nuestro juicio moral necesita traducirse en categorías jurídicas sin más efectos presentes que su resonancia verbal y mediática? ¿Me consuela tanto que un juez proclame que los que mataron a mi tío o robaron y quién sabe qué más a mi abuela eran cómplices de un genocidio y no meramente asesinos y ladrones fanáticos?

Pero sí me gustaría saber, enterarme de quiénes fueron los que aquel día dispararon o aquel otro violaron a una madre indefensa. Me gustaría que alguien diera con sus nombres y, si alguno vive, les preguntase, y que ellos pudieran hablar, sincerarse ya sin temor, bien sea para acallar su conciencia, si es que algo de tal conservan, bien para que las generaciones posteriores podamos y puedan comprender qué ocurrió y qué ocurre siempre en situaciones de guerra civil y lucha entre bandos poseídos por la furia fratricida.

Creo que para muchos, entre los que me cuento, a estas alturas el afán de saber es mucho más fuerte que la necesidad de juzgar. En cierto sentido, ya juzgaron la historia, precisamente, y la sociedad toda. Y en lo que a dichos juicios se haya escapado, llegamos muy tarde. ¿O acaso necesita el franquismo una sentencia condenatoria para que quede patente su oprobio y su falta de legitimidad? ¿Tanto creemos en el poder mágico, taumatúrgico, del derecho y de los jueces? ¿A estas alturas vamos a sustituir la ciencia social, la ética y la historia por druidas con toga?

La juridificación y la judicialización penal del tema seguramente cierran la última puerta para conocer algunas verdades que todavía nos inquietan a los que primamos la reflexión sobre la retaliación, una vez que ha pasado tanto tiempo, setenta años; esas verdades que podrían contarnos los protagonistas y los testigos, no sólo por el lado de las víctimas, sino especialmente por el lado de los verdugos y sus secuaces. Porque, al igual que, en escala mayor, los historiadores se siguen preguntando qué llevó durante el nazismo a tantos alemanes, que eran probos ciudadanos y gentes del montón, a convertirse en especialistas en el tiro en la nuca y en las más diversas técnicas de exterminio, también de muchos de nuestros abuelos o bisabuelos deberíamos averiguar qué sentían cuando disparaban su fusil contra personas que tenían las manos atadas, por qué obedecían, si podían dormir después y cuánto tiempo fueron perseguidos por el recuerdo de esos momentos. Y si alguna posibilidad queda de que alguien de entonces nos hable de todo esto, no será ante un tribunal de justicia y bajo los flashes de los periodistas y los focos de los reporteros.

El derecho es lo que es y sirve para lo que sirve. Pero no vale para otras cosas. La técnica jurídica ni puede sustituir la reflexión moral ni puede reemplazar el juicio de la historia. Pero lo que entre nosotros está pasando, y no sólo en este tema de la llamada memoria histórica, es que el debate supuestamente jurídico ocluye otras discusiones que sí caben aún y que sí tienen un sentido para nuestras vidas y las de las generaciones que vienen. De la Guerra Civil deben hablar los historiadores; en los crímenes de entonces, sean del bando que sean, tienen materia para su reflexión los tratadistas de ética y de filosofía política. Del conocimiento documentado de esos horrores debemos aprender todos los ciudadanos. Y a los muertos, todos, hay que enterrarlos dignamente, lavar su nombre, respetar su recuerdo. Sin que ningún juez les hurte el protagonismo ni utilice como moneda de cambio su memoria. Que se nombre a los muertos, que se les rece, que se les llore. Pero que no vuelvan a quedar enterrados, ahora bajo un alud de leguleyos ociosos, de políticos demagogos y de jueces narcisistas.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120500_52_703869__Opinion-Memoria-derecho

Enviado por: Pedro V. Romero de Castilla