Ángeles Caso en línea con Arturo Carrasco…

diciembre 2, 2008

angeles-caso4 arturo-carrasco2

SOY TONTA

02 Dic 2008


Resulta, señor Múgica, que soy tonta. Soy tonta porque, aunque me interesa tanto todo lo que tenga que ver con la estética que incluso estudié Historia del Arte, la de los toros me parece rancia, tirando a cursi y desbordante de una repugnante testosterona.
Soy tonta porque siempre les he oído contar a los campesinos de mi tierra que las vacas mugen desesperadas en el momento en que están sacrificando a sus terneros en el matadero. Porque mi larga convivencia con perros y la observación de otros animales me ha hecho llegar a la conclusión de que los mamíferos tienen sensaciones y hasta sentimientos. Y porque los científicos me han hecho saber que el sistema neurológico de los toros es muy parecido al nuestro y, por lo tanto, padecen el mismo dolor que padecería yo misma de tener que soportar
encierro, acoso, lanzadas, banderillas y estocadas.
Soy tonta porque mi compañero de columna Manuel Saco me ha informado de las muchas barbaridades a las que son sometidos antes de ser empujados a la plaza. Porque me desagrada que cualquier ser vivo tenga que sufrir torturas. Porque me indigna que esas torturas se conviertan en motivo de alegría, jarana, admiraciones y olés. Y porque me preocupa la salud moral de mis congéneres capaces de disfrutar con la agonía de un animal. También soy tonta porque me ofende que a ese horrible espectáculo de dolor y sangre lo llamen fiesta. Y, para colmo, fiesta nacional, como si
los tontos que lo detestamos no fuéramos de aquí.
Y soy tonta, señor Múgica, porque me alegro de que usted, taurino, nos desprecie a nosotros, los antitaurinos, y se permita, desde su alto y noble cargo
institucional, poco menos que negarnos el pan y la sal. Pero me temo que los tontos somos cada vez más. ¡Vaya país!

Fuente: Artículo de Ángeles Caso (Periodista): blogs.publico.es/desdelejos/?p=4

Nunca un artículo fue tan apropiado. Me explico, además de compartir la opinión del mismo, éste se alinea con otro muy similar, escrito por alguien que no hace mucho nos dejó, y que desde estas humildes páginas intentamos homenajear. Arturo Carrasco Sánchez, le escribe a Pilar Pardo Vázquez, una emotiva carta exponiendo el mismo tema.

Y es que, cuando uno es sensible y buena persona, reparte amor a todos lo niveles y seres vivos. Eso es lo que nos enseñan ambos escritos. Eso aplicado a todos los ámbitos de la vida y llevado hasta las últimas consecuencias. Ser un bicho raro y salir rebotado casi siempre de los envites de la vida.

A lo mejor pensáis que me itero mucho al volver a referirme a Arturo; pero es que a veces, como dice la canción de Sabina – Pacto entre caballeros -, el diablo va y se pone de tu parte. Eso me ha pasado esta mañana, cuando leía la carta que me envió mi amigo Pedro hace días (cuando falleció Arturo) que no había tenido oportunidad de disfrutar, y menos editar en el blog. Esta es la mejor manera de recordar a alguien que se ha ido y mantener su “Memoria Viva”, por todo aquello que hizo en vida. Hoy hablando con Pedro, me ha recomendado la lectura  del escrito por Ángeles Caso, y como comprobaréis ,están las dos en la misma línea de pensamiento y de obra. A veces el ser humano me sorprende, por todo lo bueno que es capaz de hacer o decir, aunque sea pocas veces. Y por cierto, no creo que ninguno de los dos sea tonto. Que disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros.

“La Memoria Viva”


Don Benito y su monumento a la «Memoria Viva» a los caídos…

diciembre 2, 2008

Homenaje familiares en el monumento a La Memoria Viva de sus desaparecidos

Homenaje familiares en el monumento a La Memoria Viva de sus desaparecidos

 

 

DON BENITO

El monumento ‘Memoria Viva’ homenajea a los caídos por la España democrática

Se trata de la rehabilitación de la fosa común del cementerio

RAÚL HABA

 

El cementerio municipal de Don Benito acogió ayer el acto de inauguración del monumento denominado ‘Memoria Viva’. Se trata de la rehabilitación de la fosa común existente en dicho cementerio en la que descansan los restos de personas que perdieron su vida defendiendo la España democrática durante la Guerra Civil o bajo la dictadura de Franco. Así lo expresa la ejecutiva local del PSOE de Don Benito, coordinadora de varios años de trabajo en la recopilación de datos, contacto con los familiares y búsqueda de financiación económica.
La rehabilitación y embellecimiento de ese enterramiento es continuidad del arduo trabajo iniciado en su día por Pedro Berrocal y tantos otros en los años de la Transición. Ahora, una comisión encabezada por Luis Aparicio ha tomado el relevo a la tarea de honrar y dignificar la memoria de cerca de cien represaliados.

El monumento ‘Memoria Viva’ se compone de una especie de pirámide que simboliza la vida. En lo alto se sostiene un fragmento de pizarra donde queda constancia de los nombres de los homenajeados y de donde brota agua como símbolo nuevamente de vida, porque, como se dijo ayer en varias ocasiones «la única muerte es el olvido».

El acto congregó a decenas de familiares -herederos de sangre y de ideas, llegó a definirse- procedentes no solamente de distintos puntos de Extremadura, sino de fuera de la región. El preámbulo tuvo lugar junto a la capilla del cementerio con la actuación de un dúo de cuerda y diversas intervenciones, como las de Luis Aparicio, miembro de la ejecutiva local del PSOE; Julio Carmona, secretario general local; Pedro Escobar, coordinador regional de Izquierda Unida, y Francisco Fuentes, secretario provincial del PSOE. Cerró el turno de alocuciones Antonio Mendoza, en representación de los familiares. «Esto es un acto de justicia. Nadie debe imponer sus ideas con la violencia y esto va también ahora por ETA y por Al-Qaeda», dijo Mendoza, quien perdió a su padre, concejal, con solo 45 años de edad.

A continuación se descubrió el monumento y se produjeron las escenas más emotivas cuando los familiares fueron desfilando por el monolito depositando flores dando fin a un acto sencillo y diciendo un «¡Hasta siempre queridos ausentes!»

 

 Fuente de la información: remitido por Pedro. V. Romero de Castilla (Hoy.es)


La Opinión de Granada entrevista a Fernando Magán…

diciembre 2, 2008

ENTREVISTA A FERNANDO MAGÁN

 

«Queremos localizar a los niños perdidos de la Guerra Civil».
Fernando Magán, abogado de las Asociaciones de Memoria Histórica, afirma que «recuperar a Lorca será también rescatar una parte del olvido que necesita reparación».

Laopiniondegranada.es/Diego Márquez/1-12-2008

Pese al varapalo que supone la última declaración de la Audiencia Nacional, las asociaciones de memoria histórica van a proseguir su lucha en lo que definen como un «marasmo judicial». Su representante en el ámbito nacional, el abogado Fernando Magán, visitó Pulianas el viernes en un símbolo de su apoyo personal y profesional a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica que ya preside Maribel Brenes.

En conversación telefónica mantenida esa misma tarde, Magán anunciaba que, independientemente de que ahora son los juzgados territoriales los que tienen que analizar si son competentes en cada una de las causas, ellos van a estudiar la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Supremo y la Corte Europea.

-¿Por qué ha causado tanto revuelo esta causa?

-La verdad es que ha habido silencio en los últimos años, marginación en los otros años anteriores, e incluso persecución. Ahora se ha abierto este proceso de memoria histórica que ha permanecido unas veces oculto y otras veces en silencio. El sacarlo crudamente a la realidad, como ha hecho el juez Garzón, no deja de ser un impacto. Hay un cierto estigma ante todo ello.

-¿Es un estigma hacia el franquismo o hacia su superación?

-No deja de haber una parte importante de la sociedad española que no quiere saber de ello en términos políticos. Hay otras personas a las que esa situación les resulta dolorosa. Y hay otra gente que antes que abrirse a ello prefiere seguir teniendo una cierta autocensura.

-¿Se trata de cerrar heridas o se corre el riesgo de reabrirlas?

-Yo creo que la sociedad española es madura y creo que puede perfectamente asumir esta situación. Una situación más dura fue la Transición y se pasó perfectamente. Ahora creo que hay un gran interés por saber la verdad. Y con ello no se contribuye a ninguna confrontación salvo en reductos muy aislados muy poco proclives a reconocer los hechos.

-¿Es equiparable la memoria histórica con la Transición?

-Es una consecuencia de la Transición, de aquello época en la que fue posible pasar a una situación democrática. Es una consecuencia pendiente que larvadamente ha ido apareciendo muchas veces y que ahora se presenta expuesta definitivamente a la sociedad. No hay que tomar decisiones tan drásticas como en la Transición pero es una realidad ante la que España debe enfrentarse.

-¿La democracia española no está completa si no se afronta este tema?

-Efectivamente. La democracia no estaría completa, no porque tenga que cerrarse a su propio pasado, sino porque todas las tendencias políticas deben asumir los derechos básicos de las personas.

-¿Qué líneas de actuación se plantean desde ahora en las asociaciones de memoria histórica?

-Son varias actuaciones. Entre ellas, la posible localización de niños perdidos para que fuesen también escuchados y formasen parte directa en el procedimiento judicial. Y avanzar en la localización de todos los enterramientos clandestinos y en su exhumación si ello es viable. En definitiva, el objetivo final es la reparación de todas las víctimas, de las de entonces y de las que, de algún modo, siguen siendo víctimas hoy. Queremos que se haga justicia.

-¿Por qué presentaron otra lista de apertura de fosas a Garzón la semana pasada si el magistrado ya se había inhibido?

-En realidad el juez se había inhibido en tanto le aceptaban la competencia en la Sala de la Audiencia Nacional. Había una serie de recursos que han causado bastante enredo judicial. En su último auto, el juez decía que toda la actuación procesal que le llegara la elevaría a la Sala. En tanto que se produzcan las declaraciones de competencia de los juzgados territoriales, hay una situación transitoria en la que los perjudicados no dejan de tener acceso a la justicia. Por eso se presentó esa documentación ante Garzón sin perjuicio de ir ante otras instancias judiciales.

-¿La elección de Brenes para el comité de expertos reflejó el peso del caso de Lorca?

-No necesariamente. Yo designé a Maribel Brenes (para el comité asesor de Garzón) por su investigación y porque trabajaba con una asociación de peso y rigurosa. Una cuestión es lo que hay que investigar y otra es el hecho de dar satisfacción a Galadí y Galindo.

-¿Qué opina de la posición de los herederos del poeta?

-Si la posición es la de ahora mismo, que es simplemente reclamar que se guarde y se respete su intimidad, me merece todo el respeto. Si son otras cosas que oigo, estarían en una contradicción.

-¿Está preparada Granada para exhumar con calma al símbolo internacional de la represión franquista?

-Lorca es un símbolo que afecta a toda la sociedad española e incluso a la opinión de fuera de España. No se debe obviar esta cuestión. Es un símbolo de aquella situación y el caso no puede quedar cerrado pese a resistencias que pudiera haber en Granada o en algún otro lugar.

-¿Si tuviera que elegir entre el exhibicionismo mediático o seguir con la incógnita de dónde está Lorca?

-No cabe esa elección porque he aceptado la propuesta de la asociación a través de la Universidad de Granada (en ella se preparan medidas de seguridad para evitar las filtraciones a medios). Y aparte de ello tengo la convicción de que recuperar a Lorca será también recuperar una parte de un olvido que necesita de reparación

 

FERNANDO MAGAN PINEÑO

Es abogado, que al ejercicio profesional, ha unido su participado en cursos de Doctorado en la Facultad de Derecho de la UCML (Toledo), también en cursos de formación para la ayuda a los refugiados y en DD.HH; ha promovido iniciativas para la devolución a los archivos españoles de la documentación pública ministerial en poder de manos privadas (caso Serrano Suñer); ha tenido intervención ante instancias institucionales y judiciales para la legal exhumación de los desaparecidos republicanos durante la Guerra Civil, y es estudioso de la formación jurídico política del régimen de Franco y de la represión ejercida.

Es hijo de teniente republicano, represaliado, se encuentra casado y es padre de cuatro hijos.

En el ejercicio profesional es de destacar muchas y largas actuaciones ante todas las instancias judiciales españolas, y también comunitarias, en relación con la externalización de los fondos internos acumulados en las entidades financieras en favor de sus trabajadores.

Fernando Magàn además de ser el impulsor e iniciador, ha contribuido en la elaboración de la proposición de ley aprobada el 18 de junio de 2004 por el Parlamento de Cataluña. Esa propuesta fue entregada por Manuel Perona presidente del ARMHC a los grupos parlamentarios del actual gobierno de la Generalidad de Cataluña.