De la fosa común al Valle de los Caídos…

diciembre 7, 2008

fosa-merida-con-nombres

TRASLADO DE RESTOS MORTALES AL VALLE DE LOS CAÍDOS

He podido consultar documentación del Archivo General de la Administración relacionada con el traslado de restos mortales de fosas comunes de la provincia de Badajoz al Valle de los Caídos en 1959, en urnas colectivas y/o individuales en vísperas de la inauguración del mausoleo de Cuelgamuros.

De ello se desprende una coordinada organización logística entre el Gobernador Civil de Badajoz y la subsecretaria del Ministerio de la Gobernación en Madrid.

Y brilla por su ausencia la relación nominal de los restos, otro desamparo más para las familias de esos fallecidos.

Relato de manera abreviada (pero escrupulosamente ceñida a los documentos) los acontecimientos, citados en telegramas y comunicaciones escritas del Gobernador civil de Badajoz (GCB) a la subsecretaria del Ministerio de la Gobernación en Madrid (MGM).

29/11/58 de GCB a MGM:

Se transmiten órdenes de MGM a alcaldes de la provincia para localización de fosas comunes.

31/11/58 de GCB a MGM:

Resultado de localización:

-3 fosas en GUAREÑA con 67 cadáveres, conformidad familiar para exhumar 3

-1 fosa en CASTUERA con 110 cadáveres conformidad familiar para exhumar 18

-1 fosa en VILLANUEVA DE LA SERENA con 26 cadáveres conformidad familiar para exhumar 5.

14/02/59 de GCB a MGM, texto integro:

Negociado 2º numero 530

Excmo. Sr.

De las disposiciones emanadas de esa Subsecretaria relativas al traslado de los restos mortales de los Caídos al Monumento Nacional de Cuelgamuros, parece desprenderse que se procederá al traslado de todos aquellos que reposen en fosas comunes, y como quiera que, pudiera darse el caso de que los familiares de algunos se opusieran a dicho traslado, sobre todo en el caso que no estén individualizados los restos, así como que la autorización concedida por el Excmo. y Revdmo. Sr. Obispo de esta Diócesis dice textualmente que se concede la misma con tal de que los mencionados restos “puedan distinguirse con certeza de los otros” le participo a V.E. con el ruego de que, si a bien lo tiene, se informe a este Gobierno civil, de si ha de procederse en todo caso al traslado de los restos que reposen en fosas comunes.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Badajoz, 14 de febrero de 1959

EL GOBERNADOR CIVIL (firma y sello).

9/03/59 de GCB a MGM:

Camiones preparados para recoger día 14, 39 urnas individuales de Badajoz, Villafranca de los Barros y Villanueva de la Serena.

Trayecto de camiones: Madrid-Badajoz-Vlla. de los B.-V.de la S.-Madrid.

11 y 13/03/59 de GCB a MGM:

9 urnas colectivas de 3 fosas comunes de aprox. 150 cadáveres a recoger a partir del 17 (7 de Badajoz, 2 de Villanueva de la Serena.).

16/03/59 de GCB a MGM:

Se abren 2 fosas comunes de Badajoz con aprox. 100 caídos, se ponen solo 44 en 4 urnas colectivas.

24/03/59 de GCB a MGM:

Sale camión con 103 restos mortales, después de responso, honores de Fuerzas Armadas y autoridades jerárquicas.

22 y 30/04/59 de GCB a MGM:

Se procede a envío de facturas al Patronato de la Fundación de Santa Maria del Valle de los Caídos por gastos de construcción de Urnas por el Sr. Lino López Barroso (12.461,10 pesetas) y de la empresa de pompes Fúnebres “la Humanidad” por gastos de desplazamiento de personal y recogida de restos de fosas.

Esto y otro documento, fechado del 7/03/59 del Patronato de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (Relación de los gloriosos restos de la Cruzada Nacional que se envían para su eterno descanso al Monumento Nacional de la Santa Cruz del Valle de los Caídos en Cuelgamuros) donde se menciona una persona:

Coll de San Martín, Jorge. Nacido en Baleares, fallecido en Zalamea de la Serena el 30 /01/39 a consecuencia de Guerra, inhumado el 12/03/59, decía estos documentos son todo lo que figura en el A. G. A sobre este tema en relación con la provincia de Badajoz (busco donde pueden estar los restos de los enterrados en las fosas comunes vaciadas delante las tapias del cementerio de Mérida.)

¿…….?

P. V. Romero de Castilla Ramos.


Información importante sobre solicitudes…

diciembre 7, 2008

Queridos compañeros:

Sin éxito intento insertar en nuestra Web el texto que a continuación expongo, por lo que ruego lo difundáis por este medio mientras se resuelves los problemas de tipo técnico que tenemos y la página funciona correctamente:

SOLICITUD DE DECLARACION A LOS AFECTADOS POR PERSECUCIONES, VIOLENCIA, SANCIONES Y EJECUCIONES, DURANTE LA GUERRA CIVIL Y POSTERIOR DICTADURA:

Si habéis consultado la información que aparece en nuestra Web a este respecto, también habréis observado que hay dos formas de solicitar los certificados:

A) de manera presencial en dependencias del Ministerio de Justicia en Madrid o en las Delegaciones Territoriales del mismo.

B) Por Internet, siempre que se disponga de certificado electrónico.

Personalmente pienso y estaréis de acuerdo conmigo, en que esto también se queda corto;  no todos vivimos en Madrid ni en ciudades donde están implantadas las mencionadas agencias territoriales, y por otro lado la solicitud vía Internet es prácticamente inviable para el ciudadano de a pié, ya que conseguir el certificado electrónico preceptivo es hartamente difícil y largo.

Por ello he contactado con el Ministerio y me han asegurado que para facilitarnos el accedo a los certificados, están trabajando para que antes de final de año, podamos solicitarlo online con tan sólo el DNI. Electrónico. Ahora bien si cualquier asociado por sus circunstancias personales tiene dificultades para utilizar cualquiera de estos dos sistemas, que lo comunique a la Asociación y buscaremos la forma de ayudarle.

Saludos

Carmen Díaz Escobar


Memoria y derecho…

diciembre 7, 2008

El debate supuestamente jurídico sobre la llamada memoria histórica excluye discusiones más valiosas: deben hablar los historiadores


JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Uno de los hábitos estúpidos de nuestro tiempo es la juridificación inmediata de los problemas sociales de cualquier tipo, esa convicción de que cualquier injusticia, todo desajuste y el mal funcionamiento de lo que sea se arreglan dictando unas cuantas normas de derecho y organizando unos cuantos juicios, a ser posible bien espectaculares y con los medios de comunicación repartiéndose los papeles de fiscal y defensor paralelos. Ya no cuenta más tiempo que los plazos procesales, pasado, presente y futuro se funden en una pura representación en los estrados de los tribunales. Contra toda dolencia social, pleito y tente tieso; y frente a cualquier padecimiento de un individuo, alguien tendrá que pagar, previa sentencia, ya sea el médico que no lo curó a tiempo por no ser un genio de la medicina y la adivinación, ya sea el vecino que fumaba en tiempos a su lado, ya el Ayuntamiento que no evitó que en su calle hubiera tantos ruidos. Antes se decía aquello de «el muerto al hoyo y el vivo al bollo»; ahora debería cambiarse por lo de «el muerto al hoyo y el vivo al juez que reparte bollos».

Un ejemplo de tantísimos es lo que viene sucediendo con la cuestión de la llamada memoria histórica. En verdad, hay algunas circunstancias muy lamentables y tristes. No parece fácilmente justificable que tantos familiares no hayan podido averiguar dónde yacen los restos de sus parientes asesinados en tiempos de la Guerra Civil y la posguerra o que, sabiendo dónde están, no hayan podido hacerles el pequeño homenaje de una sepultura digna y una ceremonia de amor y recuerdo.

Y luego está algo seguramente más delicado, pero que a un servidor le produce un peculiar morbo político-intelectual, si así se puede decir. Hay una parte de ese pasado que los historiadores no han desenterrado suficientemente, por razones tal vez comprensibles. Es la memoria de los que apretaban el gatillo, de los que formaban las bandas y pelotones que fusilaban contra las tapias de tantos cementerios. Se sabe quiénes lo hicieron con Lorca, pero ¿por qué no se ha averiguado en muchos casos más?

Muchas veces, al ver y escuchar a esos abuelos que estuvieron en la guerra en cualquier bando, que desgranan sus recuerdos de las aventuras y los padecimientos de entonces, me he preguntado si, además de combatir propiamente, fueron de esos que, obediencia «debida» de por medio, fusilaron a tantos en los fríos amaneceres de este país cainita. Y en más ocasiones aún, al ver y oír a esas familias orgullosas del orden franquista y tan pías y tan seguras de haber vivido siempre en la verdad y en la ley, he sospechado que muchos de sus viejos habrán sido delatores o integrantes de esos grupos que por las casas buscaban a los del otro bando y que, de paso, se llevaban el dinero o las joyas que encontraban en las habitaciones, como le ocurrió a mi propia abuela materna, que se volvió medio loca durante la Guerra Civil, después de la visita de una partida de falangistas.

Tengo también un tío paterno que desapareció al final de la guerra y del que mi padre llegó a averiguar que muy probablemente había sido fusilado muy cerca de nuestro pueblo. Sinceramente, aunque se descubriera que aún viven algunos de aquellos que ejecutaron a mi tío o que dieron la orden correspondiente, o de los que visitaron a mi abuela para robar, no tendría ningún interés en que un juez hoy los condenara, con penas y argumentos de valor meramente simbólico. ¿Hace falta que un juez diga que una dictadura es una porquería para que quedemos convencidos de que una dictadura es una porquería? ¿Hace falta que un juez condene por homicidio o asesinato para que sepamos que es absolutamente reprobable y vil matar al que piensa distinto? ¿En verdad nuestro juicio moral necesita traducirse en categorías jurídicas sin más efectos presentes que su resonancia verbal y mediática? ¿Me consuela tanto que un juez proclame que los que mataron a mi tío o robaron y quién sabe qué más a mi abuela eran cómplices de un genocidio y no meramente asesinos y ladrones fanáticos?

Pero sí me gustaría saber, enterarme de quiénes fueron los que aquel día dispararon o aquel otro violaron a una madre indefensa. Me gustaría que alguien diera con sus nombres y, si alguno vive, les preguntase, y que ellos pudieran hablar, sincerarse ya sin temor, bien sea para acallar su conciencia, si es que algo de tal conservan, bien para que las generaciones posteriores podamos y puedan comprender qué ocurrió y qué ocurre siempre en situaciones de guerra civil y lucha entre bandos poseídos por la furia fratricida.

Creo que para muchos, entre los que me cuento, a estas alturas el afán de saber es mucho más fuerte que la necesidad de juzgar. En cierto sentido, ya juzgaron la historia, precisamente, y la sociedad toda. Y en lo que a dichos juicios se haya escapado, llegamos muy tarde. ¿O acaso necesita el franquismo una sentencia condenatoria para que quede patente su oprobio y su falta de legitimidad? ¿Tanto creemos en el poder mágico, taumatúrgico, del derecho y de los jueces? ¿A estas alturas vamos a sustituir la ciencia social, la ética y la historia por druidas con toga?

La juridificación y la judicialización penal del tema seguramente cierran la última puerta para conocer algunas verdades que todavía nos inquietan a los que primamos la reflexión sobre la retaliación, una vez que ha pasado tanto tiempo, setenta años; esas verdades que podrían contarnos los protagonistas y los testigos, no sólo por el lado de las víctimas, sino especialmente por el lado de los verdugos y sus secuaces. Porque, al igual que, en escala mayor, los historiadores se siguen preguntando qué llevó durante el nazismo a tantos alemanes, que eran probos ciudadanos y gentes del montón, a convertirse en especialistas en el tiro en la nuca y en las más diversas técnicas de exterminio, también de muchos de nuestros abuelos o bisabuelos deberíamos averiguar qué sentían cuando disparaban su fusil contra personas que tenían las manos atadas, por qué obedecían, si podían dormir después y cuánto tiempo fueron perseguidos por el recuerdo de esos momentos. Y si alguna posibilidad queda de que alguien de entonces nos hable de todo esto, no será ante un tribunal de justicia y bajo los flashes de los periodistas y los focos de los reporteros.

El derecho es lo que es y sirve para lo que sirve. Pero no vale para otras cosas. La técnica jurídica ni puede sustituir la reflexión moral ni puede reemplazar el juicio de la historia. Pero lo que entre nosotros está pasando, y no sólo en este tema de la llamada memoria histórica, es que el debate supuestamente jurídico ocluye otras discusiones que sí caben aún y que sí tienen un sentido para nuestras vidas y las de las generaciones que vienen. De la Guerra Civil deben hablar los historiadores; en los crímenes de entonces, sean del bando que sean, tienen materia para su reflexión los tratadistas de ética y de filosofía política. Del conocimiento documentado de esos horrores debemos aprender todos los ciudadanos. Y a los muertos, todos, hay que enterrarlos dignamente, lavar su nombre, respetar su recuerdo. Sin que ningún juez les hurte el protagonismo ni utilice como moneda de cambio su memoria. Que se nombre a los muertos, que se les rece, que se les llore. Pero que no vuelvan a quedar enterrados, ahora bajo un alud de leguleyos ociosos, de políticos demagogos y de jueces narcisistas.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120500_52_703869__Opinion-Memoria-derecho

Enviado por: Pedro V. Romero de Castilla

 


El Gobierno recibe a los descendientes del exilio…

diciembre 7, 2008

EL GOBIERNO RECIBE A LOS DESCENDIENTES DE EXILIO ESPAÑOL

 

La Asociación de Descendientes del Exilio español se reunió en Moncloa para tratar sobre la rehabilitación de las víctimas del franquismo

 

ASOCIACIÓN DE DESCENDIENTES DEL EXILIO ESPAÑOL www.exiliados.org

El 10 de diciembre la Asociación de Descendientes del Exilio español compareció en La Moncloa ante la Comisión Interministerial para la rehabilitación «moral y jurídica» de las víctimas de la dictadura. Esta comisión, creada a mediados de octubre por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, lleva desde entonces reuniéndose con las asociaciones ligadas a recuperar la memoria histórica de las víctimas del franquismo. La Asociación estuvo representada por Ludivina García Arias, Carmen Ruiz Sañudo , Mª Luisa Fernández, Henar Corbí, Fabien Garrido (Francia), Juan Antonio de la Cámara (México). D Nicolás Sánchez Albornoz , historiador apoyó con su presencia y participación las propuestas de la Asociación. Adjuntamos el documento-memorandum que se presentó y desarrolló.

MEMORANDUM QUE SE PRESENTA A LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA EL ESTUDIO DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO:

1. Presentación de la Asociación de Descendientes del Exilio español.

2. Temas generales:

2.1. Apoyo a los contenidos del documento sobre La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas del Equipo Nizkor y varias organizaciones, en cuya redacción hemos participado.
3. Temas específicos del Exilio español:

3.1. Reconocimiento moral del Exilio español

Los exiliados políticos españoles sufrieron las consecuencias de la II Guerra Mundial. Contribuyeron asimismo a la Libertad en Europa, luchando en la Resistencia europea y en los Ejércitos aliados. Conservaron, difundieron y desarrollaron la cultura española en el mundo libre. Ayudaron a la recuperación de las libertades en España, con su permanente lealtad a sus convicciones democráticas y su denuncia internacional de la dictadura franquista. Colaboraron con la lucha en el interior de España y crearon las condiciones que permitieron afrontar el cambio político operado en los años de la transición a la democracia española.

3.2 . La declaración de víctimas del franquismo de los exiliados y sus descendientes.

Los sufrimientos a los que se vieron sometidos los exiliados españoles y sus familias fueron consecuencia del resultado de la Guerra 1936-1939 y de la represión franquista (campos de concentración franceses, batallones de trabajadores, campos de exterminio nazis, campos de batalla durante la II Guerra Mundial, expulsión y alejamiento de la Patria, persecución, diáspora obligada, necesidad de reconstrucción de los lazos familiares y de los proyectos de vida destrozados, etc.).

3.3. El reconocimiento jurídico del Exilio español .

El exilio ha de entenderse en su sentido propio, es decir, ha de referirse al español y española que por motivos políticos, como consecuencia de la guerra de 1936 1939 y la dictadura se vio obligado a refugiarse en el extranjero, así como a los familiares que le siguieron y nacieron fuera del territorio español .

La declaración de víctimas del franquismo y el reconocimiento jurídico deben ser recogidos en el Informe que lleve a cabo la Comisión Interministerial y concretarse en las normas jurídicas pertinentes, como el Estatuto de los Ciudadanos españoles en el mundo, y en el Código Civil (nacionalidad), etc.

3.4. La nacionalidad española de origen de los hijos y nietos de los exiliados políticos españoles, nacidos en el extranjero. (Ver: Informe sobre la Nacionalidad de los Exiliados).

Los exiliados políticos se encontraron, en una situación histórica excepcional en relación a las representaciones diplomáticas y consulares del Estado franquista . La República de México sólo reconoció a la II República española en el exilio y los actos consulares legales eran los realizados en su embajada y consulado, hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas en España. Tampoco existieron relaciones diplomáticas con la URSS y con otros países del Este europeo.

Solicitamos que se modifique el Código civil en materia de nacionalidad y se declare que quienes adquirieron otra nacionalidad, obligados por circunstancias excepcionales, no perdieron voluntariamente la española porque lo necesitaron para protegerse de la persecución política.

3.5. La ordenación y digitalización de los archivos que guardan fondos relacionados con la diáspora republicana y la II República en el exilio , con especial referencia a los archivos y registros consulares, todo ello como pruebas de nacionalidad y fines históricos.

3.6. Especial atención merece el apoyo a las actividades del Ateneo español de México, y especialmente a la conservación de sus fondos bibliográficos y su archivo.

3.7. La convalidación de los estudios realizados en otros países como medida necesaria para facilitar el retorno .

3.8. Inclusión de los niños evacuados a otros países (incluyendo México), en el Proyecto de Ley reguladora de un régimen de indemnizaciones y/o pensiones a favor de las personas de origen español que, siendo menores de edad, fueron desplazados por el Estado español como consecuencia de la Guerra 1936-1939 . (Doc.2.4: Aplicación de los Decretos de 15 de Octubre de 1937 y de 7 de Septiembre 1938, revalidado como Ley del Estado, de la Presidencia del Consejo de Ministros y Convenio de La Haya de 12 de junio 1902 sobre la protección tutelar, la tutela asistencial y educativa, y la función de carácter social y público del Estado español sobre estos menores).

El Congreso de los Diputados ha aprobado, entre las medidas previstas en la Ley General de Presupuestos para el año 2005 en su Disposición adicional Quincuagésima quinta que dice:

En el primer trimestre del 2005, el Gobierno presentará a las Cortes Generales un proyecto de ley reguladora de un régimen de indemnizaciones y/o pensiones a favor de las personas de origen español que, siendo menores de edad, fueron desplazados al territorio de la extinguida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como consecuencia de la Guerra Civil Española 1936-1939, y desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio español.

Felicitamos la iniciativa, pero puesto que la propuesta no incluyó a los niños evacuados a otros países (incluyendo México), solicitamos su inclusión en el proyecto de ley reguladora de indemnizaciones que se anuncia. En caso contrario, anunciamos que recurriremos legalmente la norma.

3.9. Dignificación de la memoria de los exiliados políticos españoles que se incorporaron a la Resistencia contra el fascismo en Europa y sufrieron la represión, la deportación y el exterminio en los campos.

Se debe garantizar desde la Administración española la participación de los sobrevivientes y/o de sus familiares en las ceremonias oficiales de conmemoración que se están preparando con motivo de la Liberación de los campos de exterminio en Europa, incorporándolas al testimonio de las víctimas del nazismo.

Se solicita urgentemente la creación de un grupo de trabajo sobre este tema en la Comisión Interministerial para hacer posible esta participación.

4. Investigaciones oficiales necesarias para establecer el esclarecimiento de la verdad y definir las medidas de reparación a los sufrimientos:

4.1. Investigación oficial sobre las Condenas de los Tribunales Militares y del Tribunal de Responsabilidades políticas.

4.2. Investigación oficial sobre la suerte de los exiliados políticos españoles en los campos de exterminio nazis con mención a lo sucedido con los menores de edad.

4.3. Investigación oficial sobre la actuación de la Delegación Extraordinaria para la Repatriación de Menores y la Junta de Protección de Menores y del Auxilio Social del régimen franquista con respecto a los hijos de los presos políticos.

4.4. Investigación oficial sobre el volumen, coste y duración de la persecución y explotación de los vencidos por medio del trabajo forzado o esclavo en empresas y en obras públicas del Estado.

Madrid, 10 de Diciembre 2004.

 

Indemnización a los hijos de deportados

 

En el Boletín Oficial del Estado Francia: 174 del 29 de julio de 2004 ha aparecido publicado el Decreto n: 2004/751 que instituye una indemnización de 27.440 euros, o bien una renta vitalicia de 457 euros mensuales, a los huérfanos que tuvieran menos de 21 años en el momento del deceso de su padre o madre en  un campo de exterminio nazi, siempre que hubiera sido apresado en Francia. Se exige no haber percibido anteriormente ninguna indemnización de la República Federal de Alemania o de la República austriaca.La solicitud debe ser transmitida a través del Consulado o Embajada francesa, donde les podran facilitar los impresos de solicitud, a los que hay que acompañar la certificación de nacimiento del solicitante, la certificación de defunción de su padre o madre en un campo de exterminio y el número de cuenta donde se ingresará la indemnización.

 

 

exilio1

Reportaje y fotografía envíados por : Raquel (Colaboradora de La Memoria Viva)

Os he dejado también colgados, en la página «Links», un enlace enviado por Raquel sobre «Los niños que robó Franco» emitido por TVE en su programa Informe Semanal y en «Amigos» una viñeta cómica.