Memoria histórica
La mayoría de los restos de la Guerra Civil
exhumados no han podido ser identificados
EFE. VALENCIA. El coordinador del grupo de investigadores que trabaja en la apertura de fosas de la Guerra Civil y el franquismo, Manuel Polo, ha advertido de que la mayor parte de las exhumaciones llevadas a cabo en España se han terminado sin poder identificar los restos encontrados en ellas. El mal estado de los huesos, la falta de documentación histórica contrastable, la ausencia de familiares válidos para la identificación genética o la inexistencia de una solicitud de identificación son las causas que explican este problema, ha explicado Polo en una entrevista con Efe.
Este antropólogo forense forma parte de Paleolab, un grupo que reúne a ocho investigadores y que trabaja en colaboración con varias asociaciones de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo para llevar a cabo la recuperación de estos cadáveres.»En la mayor parte de las exhumaciones se han vuelto a enterrar los restos encontrados sin identificar», explica Polo, quien recuerda que Paleolab ha trabajado desde su creación en la recuperación de los cadáveres de siete fosas encontradas en Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana.
La presión de las familias
Las familias de las víctimas «piensan que se van a resolver los casos y muchísimas veces no se consigue nada» debido a la dificultad que entraña adjudicar su identidad a cada uno de los cadáveres, ha insistido el coordinador de este grupo, quien ha reconocido que «exhumar sin identificar no tiene sentido». El proceso previo a realizar una exhumación comienza normalmente con la petición de un familiar, quien primero contacta con alguna asociación de víctimas para explicar su caso.
Posteriormente son las asociaciones con las que colaboran las que les trasladan los casos según su propio criterio, tras lo que los miembros de Paleolab informan del proceso a los familiares, quienes deben firmar un documento de consentimiento y una solicitud de exhumación. El grupo presenta entonces la documentación necesaria ante las respectivas direcciones generales de Patrimonio y solicita la apertura de la fosa «al Ayuntamiento o a la parroquia», lo que siempre se comunica al juez decano por si se quiere personar o interesar.
La apertura de fosas ha sido objeto de polémica después de que el juez Baltasar Garzón planteara abrir una causa para investigar los delitos cometidos durante el franquismo, posibilidad que finalmente fue desechada por la Audiencia Nacional.
Fuente: EFE (Extraído de Diario de Mallorca y El Periódico Mediterráneo)
Enlaces:
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=427861
Teresa Mecho y Jordi Carreño