El mal estado de los huesos o la falta de documentos imposibilitan…

diciembre 9, 2008

ESPA„A-MEMORIA HISTîRICA

Memoria histórica

La mayoría de los restos de la Guerra Civil

exhumados no han podido ser identificados

EFE. VALENCIA. El coordinador del grupo de investigadores que trabaja en la apertura de fosas de la Guerra Civil y el franquismo, Manuel Polo, ha advertido de que la mayor parte de las exhumaciones llevadas a cabo en España se han terminado sin poder identificar los restos encontrados en ellas. El mal estado de los huesos, la falta de documentación histórica contrastable, la ausencia de familiares válidos para la identificación genética o la inexistencia de una solicitud de identificación son las causas que explican este problema, ha explicado Polo en una entrevista con Efe.

Este antropólogo forense forma parte de Paleolab, un grupo que reúne a ocho investigadores y que trabaja en colaboración con varias asociaciones de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo para llevar a cabo la recuperación de estos cadáveres.»En la mayor parte de las exhumaciones se han vuelto a enterrar los restos encontrados sin identificar», explica Polo, quien recuerda que Paleolab ha trabajado desde su creación en la recuperación de los cadáveres de siete fosas encontradas en Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana.

La presión de las familias

Las familias de las víctimas «piensan que se van a resolver los casos y muchísimas veces no se consigue nada» debido a la dificultad que entraña adjudicar su identidad a cada uno de los cadáveres, ha insistido el coordinador de este grupo, quien ha reconocido que «exhumar sin identificar no tiene sentido». El proceso previo a realizar una exhumación comienza normalmente con la petición de un familiar, quien primero contacta con alguna asociación de víctimas para explicar su caso.
Posteriormente son las asociaciones con las que colaboran las que les trasladan los casos según su propio criterio, tras lo que los miembros de Paleolab informan del proceso a los familiares, quienes deben firmar un documento de consentimiento y una solicitud de exhumación. El grupo presenta entonces la documentación necesaria ante las respectivas direcciones generales de Patrimonio y solicita la apertura de la fosa «al Ayuntamiento o a la parroquia», lo que siempre se comunica al juez decano por si se quiere personar o interesar.
La apertura de fosas ha sido objeto de polémica después de que el juez Baltasar Garzón planteara abrir una causa para investigar los delitos cometidos durante el franquismo, posibilidad que finalmente fue desechada por la Audiencia Nacional.

Fuente: EFE (Extraído de Diario de Mallorca y El Periódico Mediterráneo)

Enlaces:

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=427861

http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120900_6_416964__NACIONAL-mayoria-restos-Guerra-Civil-exhumados-podido-identificados

Teresa Mecho y Jordi Carreño


¿Por qué seguimos buscando?…

diciembre 9, 2008

Wenceslao

Wenceslao

Una misiva imposible, en recuerdo, desde el dolor.

Querido nieto:

Hace 72 años que quería enviarte esta carta. Ahora que os veo con un trajín de documentos, archivos, peticiones de exhumación y quehaceres judiciales me parece buen momento para preguntarte algunas cosas.

La verdad es que tengo un hueco importante en la memoria, no sé si estaba de pié o arrodillado, de frente o de espalda, ni cuantos balazos me atravesaron ¿Hubo orificios de entrada y otros de salida de las balas? Tampoco sé si llevaba las manos atadas, que ropa vestía y cuanto tiempo estaba sin comer ni beber después de esos tres días en el cuartelillo.

Claro que si alguien, un forense por ejemplo, o nuestra familia pudiese haber examinado mi cuerpo, te lo habrían dicho.

Me gustaría decirte que grité !Viva la República! Tampoco lo sé porque no hay testigos (o los verdugos no quisieron contarlo). No puedo indicarte donde llevarme unas flores de vez en cuando, porque nadie me enterró. Estamos tirados, por ahí en una fosa común, con otros muchos, en mi acta de defunción me ponen: inhumación (tachado). Pero tú ya sabes que eso ocurrió el 16 de septiembre de 1936.

Me he enterado que celebran el trigésimo aniversario de una Constitución inscrita en el B. O .E. el 28 de diciembre de 1978, día de los Santos Inocentes., ¡Que barbaridad!, ¿A caso os habéis olvidado que tenemos la del 31? Y para colmo tenéis un rey.

¿Que os pasa, hemos muerto en vano? Luego está eso de “reparación moral” que no entiendo muy bien. Hazme caso nieto, primero ayúdame a tapar todos esos vacíos en mi memoria: ¿Por qué me asesinaron, donde estoy, quien apretó el gatillo y quien mandó hacerlo, caí boca abajo, quienes yacen conmigo?

Ya ves, cosas que podrás contar a tus hijos y de paso llevarme algunas flores cuando vengáis a visitarme.

Que no se te olvide: ¡Salud, Libertad, Igualdad y Fraternidad!

Un abrazo de tu abuelo Wenceslao quien hubiese querido conocerte.

Fotografía y texto: Pedro V. Romero de Castilla Ramos


Aquí está nuestro logotipo…

diciembre 9, 2008

Logotipo de "La Memoria Viva"

Logotipo de "La Memoria Viva"

Tal y como os habíamos prometido. Hoy se ha aprobado el diseño del logotipo que será la representación gráfica de «La Memoria Viva» y que a partir de este momento será nuestra imagen. Un logotipo diseñado por Pedro José Carreño Ramón y que representa el espíritu de esta futura asociación como tal.

Tres manos abiertas en distintas direcciones, señal de nuestra apertura a cualquiera que nos necesite, independientemente de filiaciones políticas o ideológicas, ofreciendo ayuda y colaboración en cada una de ellas. Las tres manos representan los colores de la bandera tricolor republicana, ya que ésta, es la  base del ideario de la mayoría de los  usuarios y simpatizantes. Además de ser la representación de todos aquellos que buscamos, ayudamos y pretendemos recuperar sus memorias.

El nombre aparece centrado en las manos como símbolo de la unión de todo/as (la unión por el objetivo afín), con la última letra representada con la @ como nexo común de esta unión: Internet. Tal y como se ha escogido que sea el funcionamiento y característica de la misma. Una asociación de carácter virtual, para que sea accesible a todas las personas que desde cualquier punto del territorio nacional  o el extranjero quieran participar y ser miembro.

Esta semana estará toda la documentación preparada para su presentación al Ministerio de Interior, se realizará también el memorando de la misma con el acta fundacional, los estatutos y normas de la misma; y plan de objetivos y actividades.

Ahora ya no podemos pararnos, hemos empezado a caminar, el trayecto es largo y duro, pero, no dudamos de que todos juntos podemos conseguirlo.

Esta será la casa de todos, las puertas siempre estarán abiertas. Os esperamos.

¡Salud, libertad y República!

«La Memoria Viva»