MENSAJE DE AFECO…

enero 31, 2009

Como ya viene siendo habitual en nuestra colaboración por la causa memorialista  y contestando a nuestra amiga Carmen Díaz de AFECO (Asociación de Familiares Ejecutados en la Cárcel de Ocaña), con respecto al documento que nos ocupa, lo editamos para que opinéis sobre el mismo y nos aportéis nuevas ideas y propuestas que puedan ser de utilidad a todos.

union1Queridos compañeros:

Sin éxito intento insertar en nuestra Web el texto que a continuación expongo, por lo que ruego lo difundáis por este medio mientras se resuelven los problemas de tipo técnico que tenemos y la página funciona correctamente:

SOLICITUD DE DECLARACION A LOS AFECTADOS POR PERSECUCIONES, VIOLENCIA, SANCIONES Y EJECUCIONES, DURANTE LA GUERRA CIVIL Y POSTERIOR DICTADURA:

Si habéis consultado la información que aparece en nuestra Web a este respecto, también habréis observado que hay dos formas de solicitar los certificados:

A) de manera presencial en dependencias del Ministerio de Justicia en Madrid o en las Delegaciones Territoriales del mismo.

B) Por Internet, siempre que se disponga de certificado electrónico.

Personalmente pienso y estaréis de acuerdo conmigo, en que esto también se queda corto;  no todos vivimos en Madrid ni en ciudades donde están implantadas las mencionadas agencias territoriales, y por otro lado la solicitud vía Internet es prácticamente inviable para el ciudadano de a pie, ya que conseguir el certificado electrónico preceptivo es hartamente difícil y largo.

Por ello he contactado con el Ministerio y me han asegurado que para facilitarnos el accedo a los certificados, están trabajando para que antes de final de año, podamos solicitarlos online con tan sólo el DNI. Electrónico. Ahora bien si cualquier asociado por sus circunstancias personales tiene dificultades para utilizar cualquiera de estos dos sistemas, que lo comunique a la Asociación y buscaremos la forma de ayudarle.

Saludos

Carmen Díaz Escobar


Consulta listados de Queralt Solé…

enero 30, 2009

Para todos aquellos interesados en consultar los listados de Queralt Solé, mandarnos el nombre y datos del familiar o persona buscada y os enviaremos la respuesta. Por ahora solo contamos con una parte de los mismos por gentileza de Leonor Villegas, la cual nos los remitió por correo extraídos de la revista Sapiens. En breve dispondremos del total al haber solicitaado el libro.

els-morts-clandestins


Companys y cuarenta y uno más…

enero 30, 2009

companys30/1/2009

REHABILITACIÓN DEL ‘PRESIDENT’ FUSILADO

El Ministerio de Justicia aprueba la reparación de la figura de Companys

  1. La decisión abre el camino a la solicitud de la anulación del juicio que le sentenció a muerte
  2. El certificado de reconocimiento fue aprobado en diciembre junto a los de otras 41 personas

Militantes de ERC portan antorchas, en el 2006, durante el acto de conmemoración del 66º aniversario del fusilamiento del ‘president’ Lluís Companys. Foto: A. CARBONELL.

MÁS INFORMACIÓN:

AGENCIAS, MADRID

El Ministerio de Justicia ha aprobado la declaración de reparación y reconocimiento personal de la figura del presidente de la Generalitat Lluís Companys, que murió fusilado en 1940. Este hecho abre el camino a solicitar ahora la anulación del juicio en el que se le sentenció a muerte.

Fuentes del departamento que dirige Mariano Fernández Bermejo han informado de que el certificado de reconocimiento personal de Companys fue aprobado el pasado mes de diciembre junto a los de otras 41 personas, al resolver las primeras solicitudes recibidas. Justicia prepara un acto colectivo de entrega de esos certificados, pero aún no ha concretado la fecha ni el lugar de celebración del mismo.

El ministerio ha recibido 360 solicitudes de declaración de reparación y reconocimiento personal de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, derecho recogido en la ley de memoria histórica.

Víctimas de persecuciones, condenas o sanciones

La declaración constituye un reconocimiento del derecho individual de reparación moral y de recuperación de la memoria personal y familiar a quienes durante la guerra civil y la dictadura padecieron persecuciones, condenas, sanciones o cualesquiera otras formas de violencia personal por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, entre otras.

Pueden solicitarla los directamente afectados y, en caso de fallecimiento, los cónyuges o similares, ascendientes, descendientes y colaterales hasta segundo grado, así como las instituciones públicas en las que hubieran desarrollado un cargo relevante, y se resuelve en un plazo de 6 meses.

No supone indemnización

Esta declaración no supone, en ningún caso, el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni da lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ha confirmado la concesión de la declaración a la familia de Companys «dentro de las 42 primeras peticiones que se han realizado de ese reconocimiento previsto en la ley».

«Se le dará el reconocimiento que realmente lleva consigo la ejecución de un acuerdo de esta naturaleza ¿Eso significa algo más? No significa nada más, eso se agota en sí mismo en función de lo previsto en la ley, mas allá de las decisiones que individualmente puedan adoptar la familia y las instituciones», ha dicho De la Vega.

La Comisión de la Dignidad demuestra su desacuerdo con la actuación del Gobierno y en concreto con el Ministerio de Justicia. Podéis acceder al documento en catalán a través del enlace:

Comunicat de la Comissió de la Dignitat

 


Operación Caídos…

enero 29, 2009

Caja donde se encunetran los restos de Valerico, padre de Fausto Canales

Caja donde se encuentran los restos de Valerico, padre de Fausto Canales

Como todos sabéis, ayer Antena 3 TV emitió su documental «Franco: Operación Caídos». Documental producido por Mediapro y dirigido por el periodista Fernando González (Gonzo), y que nos dio una visión más amplia de la trama urgida por la dictadura franquista con respecto al traslado de los cuerpos de republicanos al conjunto monumental de Cuelgamuros, sin el conocimiento de sus familiares, y a las acciones que se llevaron a cabo durante finales de los años cincuenta y  sesenta, para tal fin.

El programa mantuvo un buen ritmo informativo, aportó testimonios, documentos, cifras y datos hasta la fecha desconocidos, o en su caso, intuidos pero no confirmados; y que por lo tanto hasta la fecha, eran meramente especulativos abriéndonos nuevas expectativas en la búsqueda e investigaciones  de los familiares desaparecidos por el franquismo.

Definitivos fueron los datos aportados por el Abad del monasterio D. Anselmo Álvarez, custodio del registro del archivo del valle, que además de enseñar los mismos, anotó una nueva estimación del número posible de cadáveres enterrados (60000 aproximadamente), y del gran número de registros de personas desconocidas, así como el posible estado de los mismos.

Una vez más la historia no contada, nos demuestra la barbarie de un régimen que no sólo derrocó un Gobierno legalmente constituido, sino que urdió todo un entramado de exterminio y de borrado de huellas de sus actos de la manera más impune, cobarde, premeditada y efectiva.

Fausto Canales protagonista en parte de esta historia y que gracias a su lucha por recuperar el cuerpo de su padre Valerico, ha permitido abrir las primeras puertas y expectativas a estos datos e investigación. Él tiene la posibilidad de ser el primero en conseguirlo; pero no estaría de más, que los demás recojamos el testigo y continuemos la lucha; en aquellos casos, en los que nuestros familiares pudieran estar en la misma situación que el padre de Fausto.

Os dejo con el extracto de la entrevista realizada al periodista Fernando González y el enlace del documento PDF de la Federación Estatal de Foros por la Memoria donde encontraréis la información más detallada.

Jordi Carreño Crispín

  1. ¿Cómo surgió la idea?

Fue entre agosto y septiembre, pero cuando se formalizó la idea coincidió con el auto de Garzón. Además, comprobé por amigos que la historia era desconocida, incluso, entre las personas mayores.

  1. ¿Qué trabas hubo a la hora de hacer el reportaje?

Patrimonio Nacional nos puso más problemas para sacar el tema a la luz, por ejemplo, sin darnos permiso para acceder a los columbarios, por lo que no entramos por las buenas. Nos llamó la atención tanto secretismo del Gobierno.

  1. ¿A qué cree que se debía?

Coincidió con la prohibición de la Audiencia Nacional a petición de la Fiscalía. Los republicanos con los que hablamos se preguntaban por qué este Gobierno no quiere exhumar ni dar publicidad a este tema.

  1. ¿Qué se pretende con este trabajo?

Informar y denunciar. Si yo fuera un republicano que ha votado al PSOE estaría indignado, cuando el Ejecutivo habló tanto de la Ley de Memoria Histórica. Así se sienten los republicanos con los que hemos hablado.

  1. ¿Qué descubre la investigación?

Más o menos se sabía todo, sobre todo los que son especialistas en estos temas. Pero mostraremos, además del registro, fotos del traslado de las cajas en camiones, de los columbarios y de la caja que Garzón ordenó exhumar.

  1. ¿Puede dar pie a que se inicie una investigación judicial?

No creo. Garzón ya tenía toda la documentación sobre esos cuerpos. Creo que dará pie a una presión mediática, pero nada más. Ojalá sirva para presionar al Gobierno.

Enlace pdf:

www.foroporlamemoria.info/noticia_pdf.php?id_noticia=5778


La Memoria Viva apoya y estará presente en las concentraciones del 1 de febrero…

enero 28, 2009

image0011Estimados amigos y amigas, fuera de todo partidismo, de los intereses particulares,  de las distensiones entre diferentes asociaciones (y /o afiliaciones politicas) y de las esteriles pugnas pseudo intelectuales sobre la correcta utilizacion de ciertos foros, os pido la maxima difusion de de esta convocatoria.
Es el momento de estar en la calle para hacer eco de nuestro descontento con la administracion y su manera de gestionar «la Ley de la Memoria Historica».
Debemos pasar del correo electronico (confortable, más o menos anonimo y en casita) a la accion; nuestras revindicaciones a la vista de otros ciudadanos.
Si podeis es importante traer una foto de vuestro familiar lo más grande posible(una fotocopia en A4 por ejemplo) con sus referencias, pegada a un carton. Si llueve cubrid la foto con un plastico transparente (como el que se utiliza para los alimentos).

Los que no puedan venir pueden enviar un email con foto, cuya copia llevaré conmigo con mucho orgullo y digninad.

Aquí abajo, adjunto la convocatoria( de otras asociaciones) que apoyo para el 1 de febrero en Madrid.
Esperando que seamos muchos , os doy un fraternal abrazo…

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos

blog : https://lamemoriaviva.wordpress.com

email : lamemoriaviva@hotmail.es


«Franco: operación caídos» el miércoles en Antena 3…

enero 26, 2009

gonzoMiércoles, 00.00 horas

Gonzo encuentra los muertos del franquismo que buscaba Garzón

Antena 3 desvela el polémico y desconocido traslado de cadáveres al Valle de los Caídos

Antena 3 prevé estrenar este miércoles 28 de enero, a las 00.00 horas, “Franco: Operación Caídos”, un polémico reportaje de investigación en el que se desvelan detalles inéditos de la impresionante y desconocida operación puesta en marcha por el Gobierno franquista para llenar de cadáveres procedentes de la Guerra Civil el Valle de los Caídos, según ha conocido Vertele.com.

La idea inicial era que este reportaje abriese la serie de seis documentales con trasfondo histórico-político que conduce el ex reportero de «CQC». Sin embargo, debido a las polémicas revelaciones con las que dieron los reporteros, Antena 3 decidió retrasar su emisión y ofrecer en su lugar «Sanz-Briz: El ‘Schlinder’ español», el pasado 17 de diciembre.

El reportaje «Franco: Operación Caídos», que verá la luz finalmente este miércoles, responde a las preguntas: ¿En qué consistió la operación? ¿Cómo se hizo el traslado? ¿Se pidió permiso a los familiares? ¿Cuántos muertos alberga el Valle de los Caídos? ¿Cuántos de cada bando? ¿Cuántos están identificados? ¿Dónde están? ¿En que estado se conservan?
Gonzo encuentra la caja que buscaba Garzón

Además, en el transcurso de la investigación, el equipo del programa producido por Mediapro ha localizado el único documento gráfico existente de la caja donde reposan los restos de los siete republicanos fusilados en Aldeaseca (Ávila) que el juez Baltasar Garzón ordenó exhumar en El Valle de los Caídos. Una exhumación que luego paralizó la Audiencia Nacional.

valle-de-los-caidos1Garzón andaba detrás de ella, pero al final no lo consiguió. El juez de la Audiencia Nacional ordenó el pasado mes de noviembre la exhumación de la caja con los cadáveres de siete republicanos fusilados en Aldeaseca (Ávila) durante la Guerra Civil y sepultados en el Valle de los Caídos sin que sus familiares lo supieran.

Sin embargo, el pleno de la Audiencia paralizó poco después esta decisión. Se daba al traste con las pretensiones de los familiares de estos fusilados, encabezados por Fausto Canales, el hijo de Valerico Canales, que veían frustradas sus esperanzas de poder enterrarlos en el cementerio de su pueblo.

La historia de Fausto es la de miles de españoles que desconocían dónde se encontraban en realidad los restos de sus familiares muertos durante la guerra. Muchos creían que estaban en cunetas o en fosas comunes e ignoraban la compleja operación que diseñó el régimen franquista para desenterrarlos y trasladarlos, casi siempre de forma clandestina, hasta el Valle de los Caídos, el monumento que Franco ordenó construir para celebrar su victoria y conmemorar a los muertos del bando nacional.

El periodista Fernando González, Gonzo, ha investigado esta operación y ha encontrado un documento gráfico exclusivo: precisamente la caja en la que encuentran los restos de los ocho republicanos cuya exhumación perseguía Fausto Canales. La caja que buscaba el juez Garzón. Una imagen reveladora en la que varios trabajadores del Valle de los Caídos se encuentran dando sepultura a los cadáveres de Aldeaseca pocos días antes de la inauguración del monumento faraónico.

Un documento que verá la luz en el reportaje “Franco: Operación Caídos”, que este miércoles emite Antena 3. Apiladas decenas de cajas con multitud de restos, con la inscripción en ellas de la procedencia y del número de cadáveres, los empleados procedían a colocarlas en las estancias mortuorias que se habían construido en la Basílica, camufladas tras los muros.

Enterrados de ambos bandos sin el consentimiento de sus familiares

A partir de ese documento gráfico, Gonzo ha investigado el despliegue que realizó el Gobierno de Franco para llenar de restos de combatientes el Valle de los Caídos.

Pero no están allí en contra de la voluntad de sus familiares sólo los muertos del bando republicano. También hay sepultados en ese mausoleo restos de combatientes del bando nacional cuyas familias jamás dieron su permiso para que fueran exhumados de donde se encontraban y trasladados hasta el Valle de los Caídos.

A lo largo del reportaje se entrevista a testigos y protagonistas de esta operación a gran escala. Darán su testimonio familiares de los muertos que se encuentran allí sepultados y que acaban de enterarse de que los restos habían sido desenterrados de forma clandestina de las fosas comunes a las que hasta ahora llevaban flores.

También se ha entrevistado al abad del monasterio, el padre Anselmo Álvarez, que ha abierto a Gonzo los archivos del Valle en los que constan anotados los casi 34.000 cadáveres allí enterrados.

Una cifra que el propio abad considera que está a la baja, ya que él mismo estima que allí se encuentran los restos de muchísimas más personas.
Hablarán empleados del Valle que introducían los cadáveres en las estancias mortuorias de la Basílica; carpinteros que construían las cajas para en las que se amontonaban los huesos y transportistas que las hacían llegar hasta el monumento.

Los reporteros han rastreado decenas de archivos y aportan importantes documentos y facturas donde se recogen todos los detalles de estos traslados.


Tiroteado «El mirador de la memoria» del Torno…

enero 26, 2009

el-torno

Fue inaugurado el sábado

Tirotean el conjunto escultórico ‘El mirador de la memoria’ situado en El Torno

26/01/2009 FAUSTINO MARTÍN

Daños en el conjunto escultórico.
TONI GUDIEL

Tres de las cuatro estatuas que configuran el conjunto escultórico El mirador de la memoria, inaugurado el sábado en El Torno, fueron tiroteadas, pocas horas más tarde, por una o varias personas desconocidas, según confirma la Asociación Comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte.

El presidente del colectivo juvenil, Alberto Rubio, explica que se trata de un monumento, incluido en un proyecto que «presentamos al abrigo de la Ley de la Memoria Histórica», «que pretende homenajear y recordar a las víctimas de la Guerra Civil y dictadura del General Franco», así como a «todas aquellas personas que fueron encarceladas, torturadas, exiliadas, desplazadas», muchas de las cuales se mantuvieron luchando en las sierras de la zona.

Por lo que respecta al atentado perpetrado en la tarde del pasado sábado, Rubio señala que los hechos han sido denunciados ante la Guardia Civil, que se encuentra realizando las investigadas encaminadas a descubrir, quien es el autor o autores de los disparos.

Otras fuentes consultadas por el PERIÓDICO EXTREMADURA han desvelado que a unos cincuenta metros del lugar donde están ubicadas las esculturas han sido encontrados casquillos de bala de bala, que podrían pertenecer a un rifle de caza.

En este sentido, señalan que «de las cuatro figuras humanas del monumento han disparado al hombro de las que representan a hombres» habiendo resultado ilesa en la que se corresponde con la figura de una mujer.

Por último, un portavoz de la Asociación Comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte confies que «nunca esperábamos un atentado de este tipo, aunque no habíamos descartado otro tipo de actos en los que interviniera la pintura».

Fuente:

cabecera

Una vez más la razón de la sin razón deja su huella. Emancipando el recuerdo y el honor de aquellos que no interesa que sean recordados. El sentido común (que es el menos común de los sentidos), brilla por su ausencia en la actuación de el/los energúmenos, que en un acto vil (posiblemente gracioso para él/ellos) demostró o demostraron con su actuación, que hay gente que contradice la teoría de la evolución de Darwing; es decir, que no han evolucionado, y demuestran ser unos primates elementales (Y pido perdón a los primates, por tan odiosa comparación). No han tiroteado sólo un conjunto monumental, han tiroteado de nuevo la memoria de todos los asesinados y vilipendiados por el pensamiento único y fascista.

Jordi Carreño


Homenaje a los exiliados en Francia…

enero 25, 2009

machado-lecho-de-muerte

Febrero 1939, la Retirada.

El 28 de enero de 1939 Barcelona cae en manos de las tropas franquistas y se abre la frontera francesa para permitir la entrada masiva de refugiados españoles que estaban bloqueados a los pies de los Pirineos huyendo del avance franquista para salvar su vida.

En unos diez días, cerca de 400.000 exiliados entran en Francia por el paso del Perthus, el Vallespir y la Cerdagne.

El destino de estos hombres, mujeres, niños y ancianos estará dolorosamente ligado a la creación en Francia a principios del 39, de los primeramente llamados campos de acogida, luego campos de distribución y finalmente campos de concentración.

De triste, pero de obligado recuerdo son los de:

-Argeles sur Mer

-Le Bacarès

-Saint-Cyprien

-Collioure (estos cuatro en el departamento de Pyrénées-Orientales)

-Bram (en el departamento de L´Aude)

-Agde (en el departamento de L´Hérault)

-Vernet d´Ariège

-Septfons (estos dos en el departamento de Tarn et Garonne)

Gurs (en el departamento de Basses Pyrénées)

La inesperada actitud del gobierno de Edouard Daladier, el comportamiento de la sociedad francesa por su costado derechista, la inclemencia del invierno del 39 y las deficientes infraestructuras de estos campos de concentración marcaran de por vida los refugiados republicanos.

La recuperación de la Memoria Histórica no puede dejar de lado esta importante parte de los que lucharon por la República Española y contra los fascismos europeos.

Desde nuestros corazones, este pequeño homenaje compuesto por

-un poema de Raquel

-un extracto y las fotografías de “Les sequestrés de Collioure”de Gregory Tuban (ed. Mare Nostrum) que acompañan este articulo

-la tesina de historia de Maëlle Maugendre con la codirección de Alexandre Fernández y Sébastien Laurent (Université de Bordeaux 3):

exiliados-en-collioureDE L’EXODE À L’EXIL, L’INTERNEMENT DES RÉPUBLICAINS ESPAGNOLS AU CAMP DU VERNET D’ARIÈGE, DE FÉVRIER À SEPTEMBRE 1939.

(Ver PDF adjunto, del cual he traducido la conclusión):

pdf-campo-de-vernet-ariege-frances1

 

En un año-aniversario más, mi recuerdo muy especial:

Ils étaient des vingt et des cents

Ils étaient des milliers

Ils étaient cinq cent mille

sur les routes d’Exil

interminable exil

Ils avaient combattu, on les avait battus.

On leur avait tout pris.

Hallucinés, ils allaient,

l’Espagne au cœur.

Ils portaient dans leur poing,

serrée, la semence de l’Espoir.

C’était en février, il y a soixante-dix ans

La colonne harassée, en silence criait

Land and Freedom

Tierra y Libertad

Liberté !

Barbelés et chevaux portant Sénégalais.

Dans des camps de misère

ils bâtirent des châteaux de sable

et sur la terre nue traînèrent leur ombre,

momifiés par le froid

et la crainte des coups.

C’était de n’y rien comprendre.

Est-ce ainsi que les hommes vivent ?

Soixante-dix ans

Jusqu’au bout ils ont lutté, brisé les chaînes du passé, écouté Radio Madrid. Les rêves cassés, assassinés. Jamais pleuré.

Ils parlaient de demain

et ils sont morts

superbes

en Terre d’Ailleurs

Les enfants de ces fils de la République,

toujours, ont porté leur douleur.

Ils se souviennent.

La mémoire blessée.

C’était il y a soixante-dix ans.

Raquel Arto.

(Eran veinte y centenas

Eran miles

Eran quinientos mil

En carreteras de Exilio

Inacabable exilio

Habían luchado, perdieron.

Les habían quitado todo.

Alucinados iban

España en el corazón.

En su puño,

cerrado, la semilla de la Esperanza.

Era en febrero, hace setenta años

La columna agotada, gritaba en silencio

¡Land and Freedom

Tierra y Libertad

Liberté!

Alambre de espino, y caballos montados por Senegaleses.

En los campos de miseria

levantaron castillos de arena

y en la desnuda tierra arrastraron su sombra,

momificados por el frío

y el miedo a los golpes.

¿Cómo entender esto?

¿Viven así los hombres?

Setenta años

Hasta el final lucharon, han roto las cadenas del pasado, escuchando Radio Madrid. Los sueños

rotos, asesinados. Sin llorar.

Hablaban del mañana

y han muerto

hermosos

en Tierra Ajena

Los niños de esos hijos de la República,

siempre con el dolor a cuestas.

Recuerdan.

La memoria herida.

Hace setenta años..)

Traducción: Pedro V. Romero de Castilla Ramos

 

Les sequestrés de Collioure:

Marzo 1939. El primer campo disciplinario destinado a los refugiados de la guerra de España, se crea en el Castillo real de Collioure. Este puerto típico de la costa catalana, que vio morir al poeta Antonio Machado el 22 de febrero de 1939, se transformara en un infierno para estos refugiados españoles y los sobrevivientes de las Brigadas Internacionales.

Unos mil exiliados, héroes de la Guerra Civil, refugiados e insumisos, estarán encerrados en secreto durante el 39 detrás de las espesas murallas de la fortaleza de Les Templiers.

Es la antecámara del campo de Vernet d´Ariège.

DE L’EXODE À L’EXIL, L’INTERNEMENT DES RÉPUBLICAINS ESPAGNOLS AU CAMP DU VERNET D’ARIÈGE, DE FÉVRIER À SEPTEMBRE 1939.

Conclusión:

 

El estudio del campo de Vernet d’Ariège nos permite definir el internamiento, tal como lo decidió el gobierno de E. Daladier bajo la 3a República.

El campo de Vernet es un campo de concentración donde fueron encerrados los antiguos soldados de la República Española, sin ninguna justificación por parte del gobierno francés, con la sola excusa de afrontar el flujo repentino y muy importante de refugiados en su territorio. El derecho de asilo, sin ser denegado es desviado y el internamiento administrativo es la única opción propuesta a las centenas de miles de refugiados, aun siendo estos considerados inocentes por la justicia francesa.

Los campos de concentración del sur-oeste en los cuales son aparcados los antiguos soldados republicanos son las consecuencias de una decisión política, de un dispositivo gubernamental asumido, siendo difícil considerar que son la prueba de un sistema de concentración consumido. El gobierno francés concibe esos campos respondiendo a una “lógica de excepción” para responder a una conjetura particular y no para servir una ideología. No obstante, esta realidad no puede en ningún caso hacer olvidar el calvario vivido por los republicanos españoles, sobre todo los antiguos soldados en su llegada a Francia, ni tampoco se puede excusar la elección de los franceses con su política de acogida de entonces. El campo de Vernet se transforma en disciplinario en octubre del 39 y a este titulo como una política pensada y asumida, pero sin serlo aun de febrero a septiembre del 39 a la llegada e internamiento de los republicanos españoles. A los ojos de las autoridades franceses no se trata pues de un internamiento represivo, aunque para los internados sea difícil de concebirlo de otra manera. Las condiciones de vida, muy difíciles, la privación de libertad, los dispositivos de vigilancia, marcan para tiempo los Españoles en sus primeros meses en Francia, y las mejoras progresivas del campo no son suficientes para que se olviden del estatuto forzoso que les es atribuido.

Aun la movilización de una pequeña parte de la población francesa, de los partidos políticos, de los sindicatos y des las asociaciones, el gobierno francés rechaza echarse atrás sobre la decisión de internamiento mientras no se encontrasen otras soluciones eficaces para encuadrar esta población marcada políticamente. La proximidad de la guerra y la apertura progresiva de la frontera pirenaica vacían poco a poco los campos de concentración de sus prisioneros.

Considerados como una losa para el país, los antiguos soldados españoles que no entrevén volver a España, se transforman en elementos útiles para la economía y la defensa nacional.

En ese momento emerge la noción de exilio. Los españoles que huyen de las tropas franquistas a principios del 39, toman el camino del éxodo que les lleva a la frontera francesa.

La mayoría de ellos se vuelven a España, inmediatamente o varios meses después, según la posibilidades que les ofrece el gobierno de Burgos. Pero numerosos refugiados deciden para razones políticas de no volver a su país, temiendo por su vida o por rechazo del régimen instalado entonces.

Parte de estos españoles se alistan al lado de los franceses para luchar contra los fascismos europeos. Llevados por un ideal desde varios años y convencidos de que la caída de Hitler y Mussolini conllevaría la de Franco, esos republicanos españoles combatieron ferozmente a lo largo de la segunda Guerra Mundial.

El 19 octubre del 44, una amplia operación de reconquista de España se pone en marcha por los republicanos españoles de la UNE. 3500 a 4000 guerrilleros se adentran en España por el Valle de Aran para provocar la sublevación antifranquista. Pero fuente a ellos, 45.000 soldados franquistas se posicionan con artillería pesada añadido a ello la falta de apoyo particularmente explicita de los aragoneses. El 28 octubre del 44 se repliegan a Francia. El rechazo de las democracias europeas, después de la segunda Guerra Mundial, a destituir Franco, es una amarga decepción para miles de españoles exiliados en Francia. Después de haber luchado en el seno de la resistencia francesa, después de haber liberado numerosas ciudades al lado de los soldados franceses, después de haber visto para varios miles de ellos la deportación a los campos nazis, siguen sin poder a corto plazo pensar a volver a su país, ni pensar en el renacer de la República en este.

El exilio “enfermedad segregada por la historia y la razón de Estado”, al que los refugiados españoles desean poner fin lo antes posible, acaba anclándose en los corazones y la mente por un periodo indeterminado.

A la vez que numerosas estructuras políticas y asociativas se estructuran en el territorio francés mostrando el compromiso de los exiliados españoles, los combates siguen bajo la forma de guerrillas en España. La historia de los combates antifranquistas del 39 al 78 se merece también un estudio personalizado. Es, pues, importante subrayar, esas luchas al igual que es necesario no olvidar el papel de los guerrilleros españoles en la resistencia francesa ni tampoco lo que vivieron anteriormente. Importantes trabajos están en marcha en Francia y en España, pues mas allá del trabajo de historia, de ahora en adelante se trata en emprender un verdadero deber de memoria, devolver su sitio a cado uno de todos estos actores de la historia.

OBITUARIO:

Hoy 25 de enero falleció en Francia, cerca de Toulouse, a los 101 años, el padre de Ceferino, uno de los tantos que no regresaron del exilio.

 

 


Rechazan el proyecto de ocultar las tapias del cementerio viejo de Badajoz…

enero 24, 2009

Un grupo de fusilados, ante los nichos del Cementerio Viejo de Badajoz. Esta imagen, en poder del Ministerio de Cultura, se encuentra en el dominio público y fue exhibida en 2006 durante una exposición en la Biblioteca Nacional.

Un grupo de fusilados, ante los nichos del Cementerio Viejo de Badajoz. Esta imagen, en poder del Ministerio de Cultura, se encuentra en el dominio público y fue exhibida en 2006 durante una exposición en la Biblioteca Nacional.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Extremadura rechaza el proyecto que ocultaría el aspecto original de las tapias del cementerio viejo de San Juan, en Badajoz, y efectúa un llamamiento a preservarlo para recordar el lugar donde fueron fusilados centenares de personas durante la Guerra Civil

Según recoge la agencia Efe, este colectivo defiende que su causa necesita expresarse en «soportes externos» y «marcas tangibles», que denomina «lugares de memoria» y cuya misión es «bloquear» el olvido.

Por ello, aboga por proteger fosas comunes, parajes, cementerios, tapias y otros espacios donde conste que se produjeran fusilamientos o enterramientos.

En este sentido, la asociación se muestra contraria el proyecto del Ayuntamiento de Badajoz, de un millón de presupuesto con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, ya que desnaturalizaría las tapias del cementerio viejo.Además, expresa su deseo de que sea declarado Bien de Interés Cultural, en su acepción de Sitio Histórico -lugar o paraje natural que forman parte de una unidad coherente por razones históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a acontecimientos, recuerdos del pasado- por la Consejería de Cultura y Turismo.

La ARMH anuncia que remitirá un escrito al Gobierno central para que «no valide» esta actuación, «por atentar contra el patrimonio y la memoria de centenares de represaliados».

A su juicio, la finalidad del proyecto a la que elude el ayuntamiento, integrar el camposanto en la ciudad, «en realidad pretende solapar la concurrencia de ciertos intereses no precisamente públicos, si no particulares».

Información remitida por: Pedro VB. Romero de Castilla Ramos


Málaga se moviliza el 1 de febrero…

enero 24, 2009

Los amigos de Málaga nos envían el cartel de la convocatoria para la concentración del día 1 de febrero, en la que esperamos que todas las provincias realicen alguna acción o concentración similar.

image001

Ciudadanas, Ciudadanos. Compañeras, Compañeros y Camaradas.

Hace unos meses estuvo en primera línea del debate en la sociedad la cuestión de la represión franquista. El auto del Juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es el juez Garzón, puso altavoz a reivindicaciones que desde hace años los familiares y asociaciones memorialistas llevábamos denunciando pero no tenían el eco que se merecían. La inhibición posterior del juez dejó en muchas personas la sensación de frustración pero, muy al contrario, creemos que debe hacernos redoblar esfuerzos para acabar de una vez por todas con el modelo español de impunidad.

Porque nos asiste la razón y el derecho a saber, exigimos VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN. Después de más de 70 años del frustrado golpe militar que desembocó en la Guerra Civil y posteriores 40 años de represión dictatorial, es inconcebible que estemos en esta situación. Cuando el Estado español pretende ser adalid en la defensa de los Derechos Humanos en otros países, al llegar a nuestras fronteras, un tapón de impunidad, silencio y desprecio impide aclarar el paradero de desaparecidos y asesinados, y hacer justicia ante la represión sufrida por los que defendieron la democracia y la legalidad constitucional de la República.

Aún hoy, cuando miles de compañeros y compañeras permanecen sepultados en campos y cunetas, los jueces se inhiben, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo se declaran no competentes, trasladando la responsabilidad a los mismos tribunales territoriales que llevan una década lavándose las manos ante las denuncias de familiares y organizaciones memorialistas.

Es hora de movilizarse, de salir a la luz pública para hacer patente lo obvio: que los actos represivos del franquismo son crímenes contra la humanidad cubiertos por un manto de silencio y de impunidad, y que las víctimas del franquismo y sus familiares nos encontramos en una situación de manifiesta indefensión legal.

Asimismo, tenemos que continuar denunciando que las sentencias judiciales franquistas contra los defensores de la democracia y las libertades, continúan siendo plenamente vigentes y legales.

Se lo debemos a todos los que sufrieron la represión, a los que nos dejaron y a los que aún viven, tenemos que seguir luchando para conseguir VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

Por ello hemos convocado concentraciones el día 1 de febrero en diferentes ciudades ante los máximos órganos judiciales de las mismas. Por ello os convocamos a concentrarnos ante esas sedes y mostrar vuestro apoyo a esas reivindicaciones. Os esperamos.

Recibid un saludo fraternal.

*Si tienes alguna fotografía de un familiar desaparecido, asesinado o represaliado por el franquismo tráela a la concentración.»

http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=5743


Las 13 claves para la victoria republicana en 1936…

enero 24, 2009

No se necesitaban muchos motivos, bastaba con defender el Gobierno legal de la II República; aún así, se promovieron como presagio del mal que iba acontecer a la misma, trece razones para su defensa:


Calendario republicano…

enero 23, 2009

Para aquellos que no tenéis toadvía un calendario en condiciones, en el enlace adjunto en la parte inferior del post, podéis descargaros un auténtico calendario republicano.

Calendario republicano 2009

bandera-al-viento-tricolor


Apoyo al manifiesto de la RMHSA de CGT.A…

enero 23, 2009
Salud compañeros y compañeras del movimiento memorialista.
Como os comunicaba en correos anteriores hemos puesto en marcha, en el día de hoy, la campaña «TODAS LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO, A LOS REGISTROS CIVILES» (os remito PDF del manifiesto definitivo) A FIN DE QUE ESTUDIES SUSCRIBIRLO, O NO, y en todo caso DIFUNDIRLO entre vuestros socios, amigos, personas y entidades interesadas en esta materia.
Intentaremos que cada 15 días salga, públicamente, la relación de apoyos recibidos, y una vez obtenido un número apropiado ( a partir de 100) comenzaríamos a convocar a diputad@s y senadores de nuestro ámbito geográfico (provincia) a fin de explicarles la necesidad de estas reformas en la Ley y «animarles» a que presenten las correspondientes reformas que se plantean en el Manifiesto.
A la espera de vuestras noticias, un saludo fraternal.
Cecilio Gordillo, Coord.RMHSA de CGT.A
Manifiesto CGT-A Rectificado: «Todas las víctimas del franquismo en los registros civiles»

Interesante exposición…

enero 23, 2009
“Centenario de la Casa del Pueblo de Madrid. 1908 – 2008”
18:00. Se iniciarán visitas guiadas a la Exposición a cargo de Enrique Moral Sandoval,  Comisario de la exposición, en la Sala de Bóvedas.
19:00 horas. Conferencia – Mesa Redonda:
“En el entorno del centenario de la Casa del Pueblo de Madrid y el 120 aniversario de UGT”
Luis Gómez Llorente, Profesor e investigador.
Gregorio Peces-Barba Martínez,
Catedrático de la Universidad Carlos III.
Virgilio Zapatero Gómez, Rector de la Universidad de Alcalá de Henares.
Modera: José V. Mata Montejo,
Secretario General de FETE-UGT Madrid.
Clausura: José Ricardo Martínez Castro, Secretario General de
UGT-Madrid.
Asociación de Descendientes del Exilio Español
tel +34 913085394 (tardes)
—————-
Constituída en Noviembre 2002 en Madrid.
Registro de Asociaciones Nº 1711108

Se ruega la mayor difusión.

Un abrazo

Moral Sandoval, Enrique <emoral@fundacion.aena.es>



España, un banco de pruebas del fascismo…

enero 22, 2009

Videos cortos con imágenes en color de la guerra civil española.

España Banco de pruebas del fascismo