Por la memoria de las víctimas…

febrero 4, 2009
bandera-republicana Ni la Ley de la Memoria Histórica ni los más de 30 años de democracia han servido para poder recuperar la historia de las cientos de miles de personas que combatieron por la República…

Hace poco más de un año entró en vigor la llamada Ley de la Memoria Histórica. Elaborada pese a la oposición de multitud de organizaciones de víctimas del franquismo y de recuperación de la memoria histórica, así como de organizaciones políticas, ha demostrado ser muy limitada e incapaz de recuperar la misma memoria histórica.

Además, hace un par de meses que volvió a evidenciarse que Franco es intocable, cuando Garzón puso fin al auto con el que había vuelto a las portadas de los diarios. Ni la Ley de la Memoria Histórica ni los más de 30 años de democracia han servido para poder recuperar la historia de las cientos de miles de personas que combatieron por la República y contra el franquismo. 30 años que, se ha confirmado con el pasar del tiempo, han sido de continuismo franquista, y en los que han mostrado una nula voluntad cuantos gobiernos han habido de recuperar la memoria histórica.
Pese a los intentos desde el poder por desestructurar el creciente movimiento memorialista y republicano otra vez ha sido evidente que la legislación tiene un carácter de clase: la Ley de Memoria Histórica era la ley que podía admitir el poder, y no la que exigen las miles de víctimas comunistas, socialistas, independentistas y anarquistas que están enterradas en fosas comunes. Fue una ley para evitar enfrentar el franquismo. Fue una ley para la prensa y para engatusar a la juventud: no fue una ley para recuperar la memoria.

Garzón fue un poco más allá, porque tuvo un carácter práctico y señaló y ordenó comenzar trabajos en fosas concretas, así como hacer un listado con todas las víctimas del franquismo. No hizo mucho más. Dejo la responsabilidad en los juzgados territoriales, que es donde estaban antes de que él decidiese hacerse cargo.

Frente a estos hechos, desde los Colectivos de Jóvenes Comunistas llamamos a la juventud a que luche por recuperar la memoria, porque la recuperará la juventud comprometida o no se recuperará.
La Historia la hacen los pueblos, y nosotros y nosotras hemos de comenzar por conocer nuestro propio pasado y hacerlo público: hemos de denunciar los crímenes de guerra que se cometieron hasta el 1 de abril de 1939, y los crímenes contra la humanidad que se cometieron desde entonces hasta el 27 de diciembre de 1978.

Contra el olvido y la impunidad
Por la memoria de los pueblos
Por la memoria de las víctimas

Comisión de República de los Colectivos de Jóvenes Comunistas
Enero de 2009


Badajoz y la memoria…

febrero 4, 2009

espinosa

BADAJOZ es una de las ciudades del suroeste cuyos libros de defunción constituyen una fuente incompleta pero básica para el estudio de la represión franquista. Es posible que Badajoz sea la ciudad española, en relación con su población, en la que un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar del 18 de julio y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936. Vivimos en un país lleno de cementerios cuyos muros fueron un día paredones de muerte; un país donde en 1937 hubo que ordenar que se realizasen las obras oportunas para quitar el terrible aspecto que presentaban.

Sin embargo, a pesar de las investigaciones que hemos realizado y que nos han permitido acercarnos a la verdad, la extrema derecha sigue negando la evidencia, socavando la débil memoria democrática que tanto está costando crear y alimentando, como siempre, su memoria, que no es otra que la memoria del fascismo. Bastará con recordar el intento de poner el nombre de Manuel Carracedo a una calle o la sucia campaña para eliminar del callejero los nombres de Margarita Nelken y Sinforiano Madroñero.

Badajoz guarda bien la memoria del fascismo. Y además no hace mucho le fue amputado el lugar por antonomasia de la otra memoria: la plaza de toros. El cementerio de San Juan y sus muros pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas decenas de personas que pasaron luego a fosas comunes abiertas en su interior. El muro que el Ayuntamiento pretende ahora construir desnaturalizaría ese lugar privándole de su carácter testimonial y de su poder de evocación. Lo que en realidad debería hacer el Ayuntamiento es reforzarlo y crear las condiciones para que se mantenga, colocando una placa que recuerde lo que allí ocurrió.

Lo propio de una sociedad donde la sensibilidad democrática tiene aún mucho camino que recorrer es que haya que luchar por las cosas evidentes, máxime cuando la opinión pública, fruto de países con medios de comunicación independientes y con mayores índices de lectura de prensa, apenas existe aquí. Así, igual o peor que el despropósito de arrasar lugares cargados de significado, cosa propia de un poder político cegado por la soberbia, ha sido el silencio cómplice en el que se han producido hechos que, en cualquier otra sociedad, habrían dado lugar a debates públicos y a movimientos ciudadanos.

En estas cuestiones, como en tantas otras, debemos mirar a los países europeos que cuentan con más experiencia. El cementerio viejo es ya el único lugar que nos recuerda la memoria viva de un hecho histórico que desborda ampliamente el ámbito local. Badajoz debe conservar los muros del viejo cementerio en memoria de los que allí fueron asesinados y por respeto a sí misma. ¿Quiénes pretenden que la nómina de lugares de olvido siga creciendo en Badajoz?

Fuente: Hoy.es -03.02.09 -FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE


El Valle de los Caídos guarda los restos de más de mil víctimas de la guerra civil en Castellón…

febrero 4, 2009

actas-castellon

El Archivo Histórico Provincial conserva la relación de los traslados ordenados en 1959

De Castellón al Valle de los Caídos. La emisión en una cadena nacional de un reportaje de investigación sobre las exhumaciones y traslados masivos de cuerpos a la basílica de Cuelgamuros ha removido conciencias y memoria en la provincia. No es para menos. Más de mil cuerpos de los que en los años 1959 y 1960 fueron trasladados al enorme mausoleo ideado por Franco procedían de las fosas comunes cavadas en cementerios de la provincia, donde acabaron las vidas de miles de combatientes de ambos bandos durante la guerra civil española.

Así lo atestiguan las relaciones de traslados del patronato de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos que el investigador del Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica Juan Luis Porcar encontró durante sus estudios en el Archivo Histórico Provincial. Documentos que, bajo el nombre de Relación de los gloriosos restos procedentes de la Cruzada Nacional que se envían para su eterno descanso al Monumento Nacional de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, revelan que fueron más de mil los cuerpos que, bajo órdenes directas del dictador, fueron desenterrados de fosas militares de la provincia en una operación de ámbito nacional destinada a llenar de restos de muertos en la batalla la cripta de la basílica del valle de Cuelgamuros. Se trata, en su mayor parte, tal como relata Porcar, de soldados procedentes de Galicia, que fueron enviados al frente en diferentes puntos de la provincia, aunque también reposan en el Valle de los Caídos algunas -pocas- víctimas de la represión.

En uno de los documentos encontrados por el Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica se cifra exactamente en 1.048 los cuerpos exhumados de sus enterramientos para el traslado a Culegamuros. La mayoría de ellos, alrededor de 600, revela Porcar, fueron sacados de fosas de la capital de La Plana. Pero también fueron masivas las exhumaciones en Morella, Sueras y l’Alcora, con un centenar de fallecidos en Els Ports y otro en l’Alcalatén. En los documentos recabados por Porcar se detalla que las exhumaciones se produjeron en los cementerios de la capital, Vila-real, l’Alcora, Benicàssim, Vinaròs, Jérica, Morella, Almassora, Almenara, El Toro, Cervera, Onda, Alcalà de Xivert y Sueras.

Todos los cuerpos, algunos identificados y otros no, fueron trasladados en camiones a Madrid en una operación de ámbito estatal realizada en 1959 en coordinación con los gobiernos civiles de la que apenas se había ya vuelto a hablar.

Ahora, algunos ayuntamientos, como el de Benicàssim, han hecho pública su voluntad de recopilar datos de los exhumados en su término municipal para ponerlos a disposición de familiares que los pudieran eventualmente reclamar.

Fuente: Lasprovincias.es -04.02.09 –  NÚRIA VARGAS – | CASTELLÓN


VIVENCIAS Y ACTIVIDAD RELACIONADAS CON LA DESAPARICION FORZADA DE MI PADRE VALERICO CANALES JORGE…

febrero 4, 2009

valerico-padre-de-fausto-canales

El 20 de agosto de 1936, yo era un niño de dos años y medio que dormía en la cuna, cuando a las dos de la madrugada sacaron de la cama a mi padre, de 29 años, y le condujeron, atadas las manos con “atillos” proporcionados por paisanos de guardia, al camión que esperaba en la carretera con una dotación de falangistas, frente a la cantina del pueblo de Pajares de Adaja (Ávila).

Acto seguido, mi madre de 30 años, bañada en lágrimas, me toma en brazos y de la mano de mi hermano de 4 años, a la carrera, nos trasladamos a casa de los abuelos maternos.

Esa misma madrugada del 20 de agosto de 1936, mi padre fue fusilado junto con otras seis personas, también de Pajares, entre ellas una mujer, en una cuneta, en las proximidades de Aldeaseca (Ávila), localidad distante unos 25 kilómetros de su pueblo natal. Pasadas pocas horas, los cuerpos exánimes fueron arrojados a un pozo-fosa seco cercano, por orden de los ejecutores.

Desde ese aciago día, no volvimos a ver a mi padre y tampoco volvimos a nuestra casa donde habíamos nacido en el seno de una familia humilde. Mi padre, era jornalero que asistía a reuniones en la Casa del Pueblo (UGT) y según me han contado, imbuido de ideales de justicia y de defensa de los principios republicanos.

Durante nuestra primera infancia en casa de los abuelos, con cierta frecuencia, los dos hermanos, agarrados de la mano, visitábamos a nuestra madre que servía en pueblo vecino, recorriendo andando los 5 kilómetros que nos separaban. Adquirida conciencia de lo sucedido a nuestro padre, queríamos tener recuerdos del mismo a través de las preguntas a mi madre que en el acto derramaba lágrimas por toda respuesta. Esta situación de desconsuelo, ha continuado invariable hasta su fallecimiento a la edad de 99 años.

 

Más tarde, en el transcurso de mi formación educativa en Madrid, me prometí que algún día, con tiempo, haría las averiguaciones necesarias para determinar el lugar exacto donde fueron arrojados los restos de mi padre y demás compañeros de infortunio.

En abril de 1959, mi hermano me informa que de buena fuente particular, le aseguran que los restos del pozo –fosa de Aldeaseca, han sido trasladados al Valle de los Caídos.

 

En el año 2000, ya jubilado el año anterior, leo la noticia de la exhumación de los restos del abuelo del presidente de la ARMH en Priaranza (León). Contacto con él y acordamos que me dirija a la ARMH de Valladolid que actúa en exhumaciones en localidades cercanas a Aldeaseca. Me hago socio de esta Asociación juntamente con un nieto de otra de las víctimas, residente en Valladolid.

Nuestro primer objetivo fue encontrar a alguien que hubiera presenciado la exhumación de los restos del pozo-fosa de Aldeaseca, por parte de la expedición organizada por el Gobierno Civil de Ávila, el día 1 de marzo de 1959 para el traslado de restos al Valle de los Caídos. Dimos con una persona que lo había presenciado y accedió a hablar y confirmar que en dicho día había estado presente en la exhumación de los restos de las siete personas asesinadas de Pajares de Adaja.

Con esta certeza y con los permisos pertinentes , un grupo de familiares , asistidos por los ayuntamientos de Pajares de Adaja y de Aldeaseca, bajo la dirección técnica de la ARMH de Valladolid, localizamos el pozo-fosa el día 11 de octubre del 2003 ; excavamos y exhumamos los restos que no se habían llevado al Valle de los Caídos. Entre los restos que rescatamos había un cráneo completo, vértebras, piezas dentarias y un dedal perteneciente a la mujer asesinada.

El grupo de familiares con la ayuda desinteresada del Ayuntamiento de Pajares de Adaja , encargamos un monumento funerario con sepultura donde “descansarán” los restos de las diez personas del pueblo, asesinadas en el verano de 1936 , cuando consigamos reunirlos a todos.

El 28 de agosto del 2004, se celebró un acto masivo en el salón de actos del Ayuntamiento de Pajares, con la asistencia muy mayoritaria de los vecinos, autoridades provinciales, alcalde de Aldeaseca y de otras localidades de la provincia, medios de comunicación etc. En pantalla iban apareciendo fotografías de nuestros seres queridos, a la par que se leían poesías en su nombre a cargo de los nietos. Todo ello acompañado con música de violín.

A continuación, en cortejo de todos los asistentes, acudimos al cementerio e inhumamos la urna que contenía los restos, en la sepultura, flanqueada por dos monolitos de granito rosado; en uno están escritos los diez nombres de nuestros seres queridos y en el otro unos versos de Gabriel Celaya que comienzan: “Viajero que en mi tumba…….”. En la lápida se lee “Nos los quitaron en el verano de 1936 “. El trío musical cerró la inauguración con el HIMNO DE RIEGO.

Desde entonces, todos los años, el último domingo del mes de agosto, los familiares repetimos el homenaje ante la sepultura.

 

Nada más de exhumar, del pozo-fosa, los restos que habían dejado los expedicionarios oficiales, los familiares acordamos dar los pasos necesarios para recuperar los trasladados al Valle de los Caídos sin permiso nuestro.

Para ello, una comisión, estudió la documentación existente en la Subdelegación del Gobierno de Ávila, heredera del antiguo Gobierno Civil. Como resultado , se elaboró un dossier que contiene fotografías de nuestros familiares , relato de los hechos tal y como sucedieron, informe forense de los restos hallados, comunicación oficial de Patrimonio Nacional informando de que la caja procedente de Aldeaseca con los restos, es la nº 198, situada en la Cripta Derecha, piso 1º de la Basílica ( Capilla del Sepulcro ), fotocopia de la hoja del Libro de Registro donde figura la relación de restos contenidos en la misma, con nº de orden ,pero cada uno como “ Desconocido “, es decir no identificados. El dossier también contiene toda la documentación relativa a la metodología aprobada por el gobierno de la nación para proceder al traslado de restos al Valle de los Caídos, incluido mapa de fosas de la provincia de Ávila, relación de municipios de procedencia con el nº de restos en cada uno y planos de los dos tipos de cajas, individual para albergar restos de una persona identificada, y colectiva para albergar un máximo de12- 13 restos de personas Desconocidas.

Con toda esta documentación, se solicitó permiso a Patrimonio Nacional para rescatar la caja 198 del Valle de los Caídos. La contestación reiterada era que solo podían certificar los datos de ubicación.

El dossier se trasladó personalmente a la Comisión que estudiaba y redactaba el Proyecto de Ley de Memoria Histórica, con la petición expresa de que se contemplara, en un apartado del artículo correspondiente al Valle de los Caídos, la posibilidad de exhumar los restos cuyos familiares lo desearan y se demostrase que estaban allí. Con ello, podríamos rescatar los nuestros para llevarlos a la sepultura- monumento en el cementerio de Pajares de Adaja.

Tampoco fue tenida en cuenta dicha posibilidad en la aprobación definitiva de la Ley de Memoria Histórica de finales de 2007.

Por tal motivo, no se tuvo más remedio que hacer la petición de exhumación de la caja 198, depositada en el Valle de los Caídos, a los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional en forma de DENUNCIA que fue registrada el 24 de diciembre del 2007. Esta denuncia fue acumulada a otras de desapariciones forzadas de la represión franquista a partir del golpe de Estado contra el Gobierno legítimo de la II República, y que correspondieron al Juzgado Central de Instrucción nº 5, cuyo titular es D. Baltasar Garzón.

Este juez dicta AUTO de fecha 16 de octubre de 2008 declarando su competencia para la tramitación de la causa que se llevará por los trámites de las Diligencias Previas ( Procedimiento Abreviado 399/2006 V, posteriormente transformado en Sumario 53 / 2008 E ), por los presuntos delitos permanentes de detención ilegal, sin dar razón del paradero, en el contexto de crímenes contra la Humanidad.

Con fecha 27 de octubre de 2008 , se solicita del Juez , dentro del marco del referido AUTO, la exhumación de los restos de las siete personas de Pajares de Adaja , contenidos en la caja colectiva 198 que procedente de Aldeaseca se haya depositada en el Valle de los Caídos. En el mismo escrito, también se solicita la exhumación de los restos de la caja individual 10.672, que corresponden a los de Fidel Canales Jorge, hermano de mi padre y que también se hallan depositados en el Valle de los Caídos en Cripta distinta.

Con fecha 29 de 0ctubre de 2008, el Juzgado Central de Instrucción nº 5 AUTORIZA la exhumación de ambas cajas y exhorta al juzgado correspondiente de San Lorenzo del Escorial para que dirija la exhumación cumpliendo los requisitos mínimos establecidos en el AUTO de 16 de octubre.

La oposición del fiscal jefe de la Audiencia es frontal a que se lleven a cabo estas exhumaciones, e insta a la reunión urgente del Pleno de la Sala que dictamina la paralización inmediata de las autorizadas por el Juzgado Central nº 5.

Mi reacción no se hizo esperar y remití una carta abierta al fiscal jefe de la Audiencia Nacional donde entre otras cosas le decía : “ Cuando los familiares estábamos casi tocando con nuestras manos la pieza de mármol que da acceso a la caja colectiva 198, situada en el piso 1º de la Cripta Derecha , detrás de la Capilla del Sepulcro de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, llega usted y de un golpe seco judicial, nos dobla las manos y deja dolorido nuestro corazón. Pero le aseguro que no vamos a cejar en nuestro empeño de rescatar dichos restos y llevarlos a nuestro cementerio de Pajares de Adaja y darles una digna sepultura donde podremos honrarles dignamente, como haría usted con sus familiares, en su caso “ .

Desde que comenzamos los trabajos de búsqueda de los restos, el seguimiento de los trasladados desde Aldeaseca al Valle de los Caídos, hasta el día de hoy , ha sido un tema que ha merecido la atención de todos los medios de comunicación nacionales y extranjeros , tanto escritos , periódicos , Internet, como audio visuales , radio y televisión.

Pero el que ha culminado la labor de información y denuncia de estos hechos, ha sido el reportaje emitido por Antena 3 Televisión, el 28 de enero pasado, realizado por Fernando González, “Gonzo “. En mi opinión, muy completo y documentado, relatado de forma cercana a las víctimas y sus familiares y donde por vez primera se proyectan imágenes de la caja 198, procedente de Aldeasa, con los restos de mi padre y de los compañeros de infortunio, en el momento de ser depositados en la Cripta del Valle de los Caídos, el día 23 de marzo de 1959.

Unos días antes de la emisión había sido citado por el reportero para hacerme entrega de un regalo. A la hora convenida les recibo en mi casa y cuando lo tomo en mis manos, envuelto en papel, pienso que es una foto ampliada mía o de mi padre. Pero al descubrirla y ver que se trataba de la foto del momento de depositar la caja 198 en el lugar donde se haya en la actualidad, no pude por menos que abrazar a Fernando , lleno de emoción interior, casi con lágrimas y darle las más sinceras gracias por tan importante testimonio gráfico. Impensable que pudiera existir precisamente el correspondiente a esa caja y menos que pudiera rescatarse de archivos de la época.

 

 

En nuestra inacabada tarea y lucha por rescatar los restos de nuestros seres queridos, utilizaremos la foto como testimonio gráfico y como prueba. Para mí es como si visionara la solución al problema de la búsqueda de los restos que deseo sacar de esa caverna de horror donde yacen los restos de nuestras víctimas queridas e inocentes, al lado de sus verdugos. Por favor, ¡EXIJO que ni un minuto más de espera ! .

relacion-enterramientos-colectivos-de-prov-avila-para-vdlc-1

Fausto Canales Bermejo. Madrid 4 de febrero de 2009


Gobierno vasco crea una web con documentación y fichas penitenciarias de 68.488 víctimas del franquismo…

febrero 4, 2009

madrazo3El objetivo es facilitar información, homenajear a las víctimas del franquismo y perpetuar su memoria histórica.

BILBAO, 4 Feb. (EUROPA PRESS) –
El consejero vasco de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, presentó hoy una web para que personas represaliadas y familiares puedan acceder a documentación y a las fichas penitenciarias de 68.488 víctimas del franquismo, una iniciativa que representa «un auténtico ejercicio de recuperación de la memoria histórica».
En rueda de prensa en Bilbao, Madrazo precisó que con esta iniciativa se impulsa «la recuperación de la memoria histórica de las personas privadas de libertad en la dictadura franquista». Según explicó, el objetivo es «poner a disposición de las personas interesadas esa documentación, homenajear a las víctimas del franquismo y perpetuar la memoria histórica de los luchadores antifranquistas, que es la de todos nosotros».
La documentación que se pone a disposición de las personas represaliadas y de sus familiares en la web www.euskadi. net/oroimenbizia es el resultado del trabajo realizado en las dos últimas legislaturas, pero especialmente entre 2005 y 2006, por el Gobierno vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
En un principio, la labor se centró en localizar la documentación de alrededor de 5.000 personas que habían solicitado ayudas por ser víctimas o familiares de víctimas de la represión franquista. En total, Gobierno vasco ha repartido 34,5 millones de euros entre 4.805 personas.
El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales explicó que, ante la «falta de colaboración» del Gobierno central, un equipo de historiadores de Aranzadi se desplazó a Galicia, al Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste, ubicado en El Ferrol, donde consiguió recuperar los expedientes de 55.546 personas de origen vasco procesadas en tribunales franquistas entre 1936 y 1945 en los fondos de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Logroño, Burgos y Santanter.
Madrazo recordó que desde el año 2002, el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales viene impulsando diferentes iniciativas para el reconocimiento de la deuda histórica que la democracia sigue teniendo con las personas que sufrieron la represión franquista. Así, todos los homenajes organizados a los niños de la guerra, a personas que sufrieron la privación de la libertad, a las muchas que murieron en campos de concentración, a los fusilados y desaparecidos, también se recogen en esta página web.
En todos los casos aparecen la fotografía de la portada del sumario y la sentencia. En algunos casos aparece el sumario completo y, en todo caso, consta la referencia del Archivo del Tribunal Militar Territorial Cuarto donde se encuentra el expediente completo y donde se puede solicitar el mismo con esta referencia.
Posteriormente, otro equipo de historiadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se desplazó al Archivo General de la Administració n del Estado, donde fue localizado, sin catalogar, el Archivo de Penados entre 1938 y 1958 de Instituciones Penitenciarias, en el que se recoge el itinerario de cada persona presa por las cárceles en las que sufrió privación de libertad y el delito por el que fue condenada. Fueron revisadas 200.000 fichas y, entre ellas, las de 12.902 presos vascos, a las que también se puede acceder a través de esta web.
«OBLIGACIÓN MORAL»
Madrazo explicó que el Gobierno vasco ha considerado su «obligación moral» poner toda esta documentación a disposición y al servicio tanto de las propias víctimas como de sus familiares directos. A su juicio, la mejor forma de hacerlo era a través de esta página web, a cuyos datos pueden acceder únicamente víctimas y familiares.
Asimismo, indicó que con esta iniciativa se busca que las nuevas generaciones «conozcan esa parte de nuestra historia de los luchadores por la libertad y por la República, la historia de los luchadores antifranquista y sus víctimas» que, según censuró, «todavía hay hoy quien la quiere silenciar y condenar al olvido».
La solicitud de documentación se puede realizar por dos canales diferentes, telemático o presencial. Si se opta por el canal telemático será necesario disponer de la tarjeta ONA (Tarjeta electrónica Sanitaria con usos ciudadanos), mientras que si se elige el canal presencial será requisito imprescindible la cumplimentació n del formulario cuyo modelo estandarizado puede solicitarse en la Dirección de Bienestar Social y en las Delegaciones territoriales de Gobierno vasco, o bien rellenarse y/o imprimirse a través de la página web.

Extraído de EUROPAPRESS. es
http://www.europapr ess.es/nacional/ noticia-gobierno -vasco-crea- web-documentacio n-fichas- penitenciarias- 68488-victimas- franquismo- 20090204121448. html