NECROLÓGICA: Ha fallecido “Chaval” guerrillero antifranquista …

abril 28, 2009
José Manuel Montorio Gonzalvo, conocido popularmente como “Chaval”, nos ha dejado este lunes 27 de abril.

92344_chavalFotografía de «Chaval» en el último acto a los guerrilleros antifranquistas

Nació el 23 de diciembre de 1921, en Borja (Zaragoza), circunstancias familiares le hacen trasladarse a Barcelona, donde asistirá un corto tiempo a  la escuela pública. A la edad de 11 años empieza a trabajar como “chico de los recados”.   En 1937 entra a trabajar en un taller de vulcanización, incautado por la Confederación Nacional del Trabajo, a la cual se afilia. Permanecerá en Barcelona hasta la entrada de las tropas franquistas, momento en el que parte hacia la frontera francesa, es 26 de enero de 1939…

Entraba el primer fin de semana de un octubre, de hace unos años, convocatoria guerrillera por la memoria en Santa Cruz de Moya “Jornadas del Maquis”, homenaje a los guerrilleros antifranquistas. Un hombre mayor, delgado, de buena planta, habla apasionadamente, mientras se alimenta de cigarros y cafés, es “Chaval” la pasión y la razón unidas en su oratoria e ironía. No pasaban desapercibidos sus análisis históricos, sus relatos personales, su visión del presente, su esperanza del futuro.

… Antes de llegar a Calella, hacen su aparición los cazas franquistas y, en vuelo rasante, barren la carretera con sus ametralladoras… muertos… heridos… y ni una ambulancia que pueda prestarles socorro. Las manos las llevo llenas de sangre pues he ayudado a cargar dentro de la caja de una camioneta siete u ocho heridos; entre ellos, una madre herida con su hijo de tres o cuatro añitos muerto en los brazos, del que no quiere separarse. ODIO A MUERTE AL FRANQUISMO. ME JURO, EN MI FUERO INTERNO, QUE NUNCA VIVIRÉ BAJO SU RÉGIMEN…

Es tiempo de almendras y viñedos, de días soleados en los que amenaza lluvia, días para hablar y escuchar a “Chaval”, a “Carrete”, a “Matías”… la memoria oral viva que esta entre nosotros, habladores incansables, comunicativos (con carácter) palabras que llenan el gran vació de memoria de cuarenta años de silencio y represión… y unos cuantos más de “democrático” olvido y mutis.

… En Francia es “acogido” en el campo de concentración de Saint Cyprien junto a más de 14000 compatriotas republicanos. Con la invasión hitleriana, seguirá su lucha con las Fuerza Francesa de Interior y participara activamente en la liberación francesa.

Después volverá su sueño y el de tantos otros, la liberación de España. Con  el grupo de los “Maños” entrara por los Pirineos, y pasara a formar parte de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón…

José Manuel Montorio, “Chaval” que dejo hace bastante tiempo sus ochenta años, de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, apura los días otoñales destilando la energía que da el saberse vencedor de tantas muertes pronunciadas, e incasable amanece con el sol del guerrillero exiliado, acogido en burocracias falsificadas de lo que fue su nacimiento y con pensión de “ niño de guerra” se rejuvenece en el empeño de contar la historia y debate su memoria como parte de aquello que fue y se le negó a él, a todos.

… Siete años de guerrilla sin parar, en el frió del monte, durmiendo al raso, comiendo cuando se puede, bebiendo lluvia. Viviendo traiciones, defendiendo utopías, luchando con el arma al hombro y con la palabra en un país lleno de sangre y terror… Y después la dura retirada, el exilio, Francia, Checoslovaquia…

Es el primer domingo de octubre,  desde una tarima dos saxos suenan de fondo y acompañan la ofrenda floral, flores de primavera republicana en un otoño que destella sol, aquí y ahora hay mucha luz, no solo del gran astro, hay luz de entendimiento, de verdad, de justicia. Las flores este año están acompañadas de una bandera republicana con tierra de fosas comunes, de asesinados olvidados, negados. “Chaval” pide que se tome el relevo generacional y como año tras año reivindica una Ley de la Memoria justa y de reconocimiento… las palabras entrelazadas nos van refrescando la ilusión, encienden la semilla.

… La Prensa española y los políticos «antifranquistas» se desgañitan pregonando la democracia y la reconciliación de los españoles y me pregunto: ¿Con quién me puedo reconciliar? La Monarquía parlamentaria y todos los gobiernos que se han venido sucediendo, me condenan al exilio, lo mismo que me condenó el régimen franquista. No me pueda reconciliar con una España que me condena al exilio, llámese como se llame…

La Ley 52/2007 “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura” en ningún caso contempla la reparación del daño, ni la dignificación de las víctimas. Los sumarios de la época franquista que sentencia de criminales, ladrones, maleantes, parias y escoria social a los guerrilleros antifranquistas siguen vigentes. Este hecho es un repugnante insulto, pues recordemos que muchos viven todavía y siguen siendo considerados legalmente como indignos españoles. A los guerrilleros, guerrilleras, a sus puntos de apoyo, no se les ha reconocido social, política, cultural, económica e históricamente su aportación a la consecución de las libertades conseguida a fuerza de sangre, dolor, cárcel, muerte, represión y, sobre todo, por la valentía de enfrentar hasta sus últimas consecuencias la defensa de la legalidad republicana rota. Nuestros héroes nacionales, hombres y mujeres de avanzada ancianidad, ven cómo se les pasa la vida mientras se sigue decretando su no existencia.

… Desde que salí de España en 1939, vivo con la esperanza de regresar un día; me resisto cuanto puedo a toda clase de asimilaciones y no me integro en ninguna sociedad… nací español, me siento orgulloso de ello… y español moriré cuando suene mi hora. Se equivocó Antonio Machado cuando dijo: «Españolito, una de las dos españas te hará llorar». Las dos españas me hacen llorar… Y a España  volvió los últimos años de su vida.

Porque sabemos que nuestra identidad como pueblo, como pueblos de España, se configura alrededor del recuerdo. Esta es la enseñanza impartida hoy por el movimiento guerrillero español. Porque la memoria no se opone al olvido, puesto que lo contrario del olvido es la conservación de los hechos.

Adiós compañero, tus palabras no caerán en el olvido. ¡Viva la República!

LQSomos. Beatriz Martínez, Turón Valle, G@lileo. Abril de 2009

Para conocer mucho más:

Cordillera Ibérica – Recuerdos y olvidos de un Guerrillero. José Manuel Montorio Gonzalvo «Chaval» (2007), Gobierno de Aragón

Los Guerrilleros de Levante y Aragón. Salvador Fernández Cava. (2007), Cuenca Tomebamba

La Memoria Reprimida – Historias Orales del Maquis. José Antonio Vidal Castaño. (2004), Universidad de Valencia

Fuente: KAOS EN LA RED

http://www.kaosenlared.net/noticia/ha-fallecido-chaval-guerrillero-antifranquista


LA SEMILLA DE LA BARBARIE…Antisemitismo y holocausto…

abril 28, 2009

Dossier
de prensa
Desirée Rubio De Marzo | Responsable de Comunicación
drubio@grup62.com| T. 917 257 304 | http://www.edicionespeninsula.com
ENRIQUE MORADIELLOS
Un repaso a la historia y leyenda del antisemitismo: desde la Antigüedad
al Tercer Reich. Razones y análisis de una persecución.
PENÍNSULA, 2009. COLECCIÓN ATALAYA 338 | PVP: 24,50 €
CON IVA (23,56 € SIN IVA) ISBN: 978-84-8307-854-9
PÁGINAS: 288 | TAPADURA | 15 X 23 CMS.
ENRIQUE MORADIELLOS (Oviedo, 1961) es
catedrático de historia contemporánea en el
Departamento de Historia de la Universidad de
Extremadura. Ha sido profesor de la misma materia
en la Universidad de Londres y en la Universidad
Complutense de Madrid. Entre sus libros publicados
destacan La perfidia de Albión. El gobierno británico
y la guerra civil española (Siglo XXI Editores, 1996);
La España de Franco, 1939-1975. Política y sociedad
(Biblioteca Nueva, 2000); 1936. Los mitos de la guerra
civil (Península, 2004); Franco frente a Churchill.
España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra
Mundial (Península, 2005); y Don Juan Negrín
(Península, 2006).
El antisemitismo es una corriente de
pensamiento y acción, y una práctica peligrosa,
que ha pretendido, desde la Antigüedad, eliminar
a los judíos de las sociedades llegando hasta el
exterminio masivo, casi 6 millones, durante la
Segunda Guerra Mundial.
Enrique Moradiellos, con un profundo sentido de
la historia y un manejo singular de las fuentes
clásicas y modernas, acomete la tarea, única en
el panorama español, de desmontar el mito
buscando sus raíces y todos aquellos aspectos
necesarios para interpretar esta locura colectiva.
Este libro ofrece una panorámica actualizada
sobre dos fenómenos conexos de enorme
transcendencia para la historia de la humanidad.
Por un lado, trata de contextualizar el origen y
evolución del prejuicio xenófobo contra los fieles
de la religión judía que surgió en la Antigüedad
Clásica y la Edad Media (la “judeofobia” de
matriz religioso-cultural, modificable por
asimilación y conversión), un prejuicio que se
expandió durante el siglo XIX bajo un nuevo
formato racista (el “antisemitismo” biológiconaturalista,
hereditario e inamovible). Por otro
lado, pretende perfilar el contorno y singularidad
del llamado “Holocausto”, el vasto programa de
exterminio biológico sistemático de la población
judía europea que las autoridades nazis
alemanas del Tercer Reich pusieron en marcha al
compás de la Segunda Guerra Mundial entre los
años 1939 y 1945.
La vieja xenofobia antijudía y el renovado
racismo antisemita fueron la fuerza motriz del
Holocausto y sin aquellas semillas nunca habría
florecido esta barbarie. Así lo revela el análisis
de la secuencia histórica que vincula el mero
prejuicio informal con el pogromo violento
tolerado y con su derivación final en forma de
genocidio planificado.
EN LIBRERÍAS 26 de febrero

semilla3


Hallado un mensaje en una botella enterrada en Auschwitz…

abril 28, 2009

El texto, escrito en septiembre de 1944, recoge nombres y lugares de nacimiento de siete jóvenes polacos y franceses

Niños en el campo de exterminio de Auschwitz-

Niños en el campo de exterminio de Auschwitz-

Unas obras próximas al campo nazi de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia) han posibilitado el hallazgo de un menaje manuscrito oculto en una botella, según informa la BBC.

La noticia en otros webs

El texto está escrito a lápiz y fechado el 9 de septiembre de 1944 y contiene los nombres, números del campo y lugares de nacimiento de siete jóvenes internos de Polonia y Francia, de los que al menos dos, sobrevivieron, señalan fuentes del museo de Auschwitz a la cadena británica.

La botella se hallaba oculta en el muro de hormigón de una escuela que los prisioneros se vieron obligados a reforzar. Los edificios de la escuela, a pocos cientos de metros del campo, fueron utilizados por los nazis como almacenes.

Un portavoz del museo asegura que los autores de la nota eran «jóvenes que intentaron dejar algún rastro de su existencia tras ellos». Sólo en Auschwitz los nazis mataron a 1.1 millones de seres humanos, la mayoría judíos y gitanos.

Fuente: El País.es 28 de abril de 2009