El Sueño Igualitario…

mayo 19, 2009

girona

Del 9 de maig al 20 de juny de 2009, a l’Arxiu Històric de Girona, es presenta una exposició de fotografies de la sortida dels republicans per la frontera de Portbou i el Pertús cap a França al final de la Guerra Civil, febrer de 1939, realitzades per l’artista francès Manuel Moros.

Del 9 de mayo al 20 de junio de 2009, en el Archivo Histórico de Girona, se presenta una exposición de fotografías de la salida de los republicanos por la frontera de Port Bou i Pertús hacia Francia al final de la Guerra Civil, en febrero de 1939, realizadas por el artista francés Manuel Moros.

Manuel Moros (1898-1975) fou un artista francès d’ascendència colombiana que va viure al Rosselló francès i va recollir en imatges la tragèdia dels milers de refugiats espanyols que van passar la frontera fugint de l’exèrcit franquista al final de la Guerra Civil Espanyola. Aquest fotògraf va viure en primera línia aquell gran èxode i les terribles calamitats que patiren els exiliats ja en territori francès, l’internament en camps de concentració, la fam i la misèria i decidí traslladar-se a peu de carretera per fer els reportatges que donessin testimoni d’aquesta realitat.

Manuel Moros (1898-1975) fue un artista francés de ascendencia colombiana que vivió en el Rosellón francés i que recogió en imágenes la tragedia de miles de refugiados españoles que pasaron por la frontera huyendo del ejército franquista al final de la Guerra Civil española. Este fotógrafo vivió en primera línea aquél gran éxodo y las terribles calamidades que sufrieron los exiliados ya en territorio francés, el internamiento en campos de concentración, el hambre y la miseria y decidió trasladarse a pie de carretera para hacer los reportajes que dieran testimonio de esta realidad.

Aquestes fotografies s’han donat a conèixer a finals del 2008 a través d’una exposició realitzada per la Direcció de la Cultura de la Vila de Perpinyà en col·laboració amb el Museu Memorial de l’Exili (MUME), gràcies a la cessió de Jordi Figueres i de l’hereu de Manuel Moros, Jean Peneff. Gairebé totes les imatges que s’hi mostren eren inèdites fins aquell moment.

Estas fotografías se dieron a conocer a finales del 2008 a través de un aexposición realizada por la Dirección de Cultura de la Villa de Perpinyà en colaboración con el Museu Memorial de L’Exili (MUME), gracias a la cesión de Jordi Figueres i del heredero de Manuel Moros, Jean Peneff. Prácticamente todas las imágenes que se muestran eran inéditas hasta ese momento.

L’Arxiu Històric de Girona s’afegeix amb aquesta exposició als actes de commemoració dels 70 anys del final de la Guerra Civil amb la voluntat de contribuir a recuperar testimonis d’una vivència tràgica que forma part de la nostra història i de reivindicar els valors democràtics i les llibertats que han de regir la vida i la política de totes les societats. L’exposició ha estat realitzada per la Direcció de la Cultura de l’Ajuntament de Perpinyà en col·laboració amb el Museu Memorial de l’Exili. Comissari de l’exposició : Grégory Tuban, Coordinador de l’exposició : Eric Forcada

El Archivo Histórico de Girona se une con esta exposición a los actos de conmemoración de los 70 años del final de la Guerra Civil con la voluntad de contribuir a recuperar testimonios de una experiencia trágica que forma parte de nuestra história y reivindicar los valores democráticos y las libertades que han de regir la vida política de todas las sociedades. La exposición ha sido realizada por la Dirección de la Cultura del Ayuntamiento de Perpinyà en colaboración con el MUseu Memorial de L’Exili. Comisario de la exposición: Grégory Tuban, Coordinador de la exposición: Eric Forcada.

NOTA: La traducción ha sido efectuada por el administrador del blog manteniendo el texto literalmente a fin de no variar el escrito original en Catalá. A si mismo quiere agradecer  el envío de esta notica a nuestro correo electrónico a José María Coronas.


Presentación en CÁCERES del libro: BARRANCOS en la encrucijada de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Memorias y testimonios, 1936

mayo 19, 2009

BARRANCOS en la encrucijada de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Memorias y testimonios, 1936. de María Dulce ANTUNES SIMÕES  recientemente publicado por la Editora Regional de Extremadura (2008). Intervendrá en la presentación María Dulce ANTUNES SIMÕES, antropóloga y autora del libro. Esta presentación tendrá lugar el próximo 22 de MAYO (VIERNES) a las19:30 h.en el SALÓN de ACTOS del CENTRO de PROFESORES y RECURSOS de CÁCERES(C/Gómez Becerra, 6. Cáceres.) También os recordamos que el GEHCEx ha apoyado la propuesta para conceder la MEDALLA DE EXTREMADURA al municipio portugués de Barrancos, por su actuación solidaria con refugiados republicanos extremeños durante los primeros meses de la guerra civil. Hay quetener en cuenta que fue precisamente en un acto organizado por el GEHCEx en Cáceres el pasado 15 enero (proyección del documental: LOS REFUGIADOS DE BARRANCOS de Producciones Morrimer), donde uno de los asistentes planteó la necesidad de otorgar dicha medalla a municipio de Barrancos. El GEHCEx aprobó su apoyo a la propuesta en la reunión de su Junta Directiva del 14 de marzo de 2009 y le dio el curso oportuno para que fuera tenida en cuenta.

Un saludo la Junta Directiva del GEHCEx

Nuestra web: http://www.gehcex.es, no dudes en visitarla.

NOTAS SOBRE LA AUTORA:

Licenciada en Antropología, Post-Graduada en Antropología de los
Movimientos Sociales. Becada de la Fundación para la Ciencia y
Tecnología, trabaja sobre la memoria de la guerra civil española en la
frontera del Baixo Alentejo/Extremadura/Andalucía, para sus Tesis
doctoral en Antropología (Universidade Nova de Lisboa). Investigadora
de la FCSH/CRIA (Centro em Rede de Investigação em Antropologia),
miembro do grupo de investigación del Proyecto: “El Discurso
Geopolítico de las Fronteras en la Construcción socio política de las
Identidades Nacionales: El caso de la frontera hispano-portuguesa en
los siglos XIX y XX”, Universidad Complutense de Madrid, e
investigadora invitada del Grupo de Estudios Sociales Aplicados de la
Universidad de Extremadura.

NOTAS SOBRE EL LIBRO:

Barrancos forma parte de la mitología extremeña, como un referente que
habla de la solidaridad y el respeto a la dignidad humana más allá de
cualquier circunstancia. Pero no se trata de un mito, sino de un hecho
real, sucedido durante los primeros meses de la Guerra Civil, cuando
centenares de republicanos extremeños encontraron refugio en el pueblo
de Barrancos, junto a la frontera portuguesa -la Raya- del sur de
Badajoz.
La antropóloga Maria Dulce Antunes Simôes, con la colaboración de
Francisco Espinosa y Gentil de Valadares (hijo del teniente Seixas),
estudia en su contexto este suceso, sus protagonistas individuales y
colectivos, insistiendo en el fenómeno de comprensión y cercanía que,
ante la violencia de la guerra, une a portugueses y españoles.


SE CONSUMA UN GRAVE ATAQUE CONTRA EL PATRIMONIO‏

mayo 19, 2009

Nota de prensa de  la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura:
Proyecto sobre Cementerio de San Juan, de Badajoz.
Preservemos un lugar de memoria.

Ante la noticia de que han comenzado las obras del proyecto de nuevo
muro de piedra que el Ayuntamiento de Badajoz va a construir (con
cargo al Fondo estatal de inversión local, con un coste un millón de
euros), alrededor del cementerio de San Juan (viejo), ocultando y
desnaturalizando las tapias del cementerio viejo, lugar de memoria
donde fueron fusilados centenares de personas desde el 14 de agosto de
1936, por las tropas franquistas, existiendo documentación gráfica de
los mismos, como son las imágenes captadas por el periodista francés
René Brut que dieron la vuelta al mundo; queremos manifestar:
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura

1.- Esta asociación, lamenta profundamente que el Excmo. Ayuntamiento
de Badajoz, haya desoído, las peticiones que desde diferentes ámbitos,
avaladas por la gran mayoría de los historiadores de nuestro país, se
han hecho para que tal proyecto fuera reconsiderado. Lamentamos que
el Ayuntamiento de Badajoz no haya tenido en cuenta en ningún momento
esas peticiones de reconsideración del proyecto, ni haya contemplado
ninguna posibilidad de acuerdo, al rechazar incluso la posibilidad de
acondicionar al menos una parte de las tapias en su aspecto original y
dotarla de una placa explicativa y de memoria. Además, igual o peor
que el despropósito de arrasar lugares cargados de significado, cosa
propia de un poder político cegado por la soberbia, ha sido el
silencio cómplice en el que se han producido hechos que, en cualquier
otra sociedad democrática europea, habrían dado lugar a debates
públicos y a movimientos ciudadanos.

2.- Recordemos como ya hemos venido denunciando, desde el pasado mes
de Enero, el proyecto del Ayuntamiento de Badajoz transformará
totalmente las tapias del cementerio de Badajoz, y la propia imagen
exterior del mismo destruyendo ese lugar de memoria y ejecuciones,
pues “Las tapias blancas se ocultarán tras un nuevo muro adosado que
será de piedra de color claro y en la parte superior llevará un adorno
metálico a modo de arcada», según la concejala de Cementerios, y que
se colocaran «contrafuertes y adosados a estos contrafuertes irá otro
muro para mantenerlo erguido, que llevará unos elementos que permitan
una estética distinta a la que hay ahora».

3.- Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
de Extremadura, como desde el punto de vista de todas las Asociaciones
del Extremadura, y del resto del estado: se considera una ofensa y una
falta de respeto, a los cientos de familiares de las personas
fusiladas en esas mismas tapias, que también son ciudadanos
badajocenses. Los fusilamientos a cientos, en éste y otros lugares de
la ciudad fueron una de las primeras evidencias ante el mundo, de la
política de exterminio programado por los militares golpistas. Este
cementerio de San Juan y sus muros pertenecen a la historia silenciada
y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que
pasaron luego a fosas comunes abiertas en su interior, hechos de los
que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por
el camarógrafo y periodista francés René Brut que dieron la vuelta al
mundo. El muro que el Ayuntamiento se ha empeñado en construir, cuyo
diseño inicial marca un cerramiento más alto y con un recorrido
paralelo al actual, modificará para siempre y por completo la imagen
de este elemento patrimonial, así como desnaturaliza este lugar
privándole de su carácter testimonial y de su poder de evocación. Lo
que en realidad debería haber hecho el Ayuntamiento es cuidarlo,
conservarlo y crear las condiciones para que se mantenga, colocando
una placa que recuerde lo que aquí ocurrió.

Si en algún tramo las tapias del cementerio pudiere necesitar un
refuerzo o acondicionamiento, ello se podría haber realizado
técnicamente, manteniendo y conservando sus características como se
hace cuando se restaura cualquier monumento o bien patrimonial, todo
ello con voluntad de hacerlo y de conjugar todos los intereses en
juego, pero no con la pura imposición. En estas cuestiones, como en
tantas otras, debemos mirar a los países europeos de nuestro entorno
que cuentan con más experiencia, en los que la declaración y
protección de este tipo de Lugares de memoria, es habitual. Este
cementerio viejo es ya uno de los pocos lugares en la ciudad que nos
recuerda la memoria viva de un hecho histórico que desborda
ampliamente el ámbito local. Badajoz tenía y tiene el deber de
conservar las tapias de este viejo cementerio, en su aspecto original,
no sólo en memoria de los que aquí fueron asesinados, si no también
por respecto a sí misma.

4. También lamentamos el silencio de la administración competente en
materia de patrimonio, a la que esta ARMHEX, también ha instado, para
que en usos de sus competencias, se tomara la iniciativa de que fueran
esas tapias, declaradas “Lugar de memoria”, Bien de Interés Cultural,
en su acepción de “Sitio Histórico»(art. 6.1º. d, Ley 2/99) (lugar o
paraje natural que forman parte de una unidad coherente por razones
históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a
acontecimientos, recuerdos del pasado), previa tramitación del
oportuno expediente al amparo de la citada Ley 2/1999, de 29 de marzo,
de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y se evitara que lo
que debe ser un lugar de memoria, dignidad y respeto, se convierta en
un lugar de olvido.

Nos congratulamos en cambio de la decisión de declarar Bien de Interés
Cultural, en su acepción de “Sitio Histórico», al lugar donde se
ubicó el Campo de concentración de Castuera, cuyo Decreto fue aprobado
recientemente por el Consejo de gobierno de nuestra comunidad, pero
quizás se ha echado en falta que en el caso de Badajoz, se hubiese
tomado alguna medida, antes de que se culminara lo irreparable.

5.- Estos lamentables hechos de Badajoz, ponen de manifiesto la
necesidad de que la Consejería de Cultura, inicie el prometido proceso
de catalogación, dignificación y conservación de todo los Lugares de
Memoria que aún existen en Extremadura, sin más tardanza, lo que es
posible a la luz de la vigente Ley 2/1999, de 29 de marzo, de
Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, declarándolos como
Bienes de Interés Cultural, en su acepción de “Sitio Histórico”
(lugar o paraje natural que forman parte de una unidad coherente por
razones históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a
acontecimientos, recuerdos del pasado) (art. 6.1º.d. Ley 2/99), pues a
excepción de lugar donde se ubicó el campo de concentración de
Castuera, carecen de la más mínima protección patrimonial, frente a
intervenciones urbanísticas inadecuadas, como ha sido el lamentable
caso de las tapias del histórico cementerio de Badajoz.

Os rogamos que le déis la máxima difusión posible a esta nota de prensa.
Recibid un cordial saludo, la Junta Directiva del GEHCEx.