Con las víctimas de la guerra…

junio 12, 2009

Gerda Taro y Tina Modotti no fueron las únicas fotoperiodistas que pasaron por la contienda española para dar testimonio. La fotógrafa húngara Kati Horna llegó con 24 años de edad y se interesó por la retaguardia y la población civil. Leer más…

Enlace al reportaje fotográfico:

http://blogs.publico.es/elojopublico/con-las-victimas-de-la-guerra/309


Toulousse capital del exilio republicano español…

junio 12, 2009

Brochure_Retirada [1]

(Pinchar encima del enlace)

Enlace a documento PDF  enviado por nuestros amigos del exilio francés y que nos remite Pedro. Vicente Romero de Castilla.

(Documento en V.O. sin traducir)

Exilio republicano Toulousse


Badajoz levanta un muro contra la memoria…

junio 12, 2009

El Ayuntamiento (PP) construye un cerramiento que oculta las tapias donde se fusiló a cientos de republicanos. Prestigiosos historiadores intentaron frenar el proyecto con un manifiesto.

Varios obreros colocan bloques cubriendo la antigua tapia blanca del cementerio de San Juan, en Badajoz, escenario de cientos de fusilamientos. - LAURA LEÓN

Varios obreros colocan bloques cubriendo la antigua tapia blanca del cementerio de San Juan, en Badajoz, escenario de cientos de fusilamientos. - LAURA LEÓN

El Ayuntamiento de Badajoz (PP) está levantando un muro que borra uno de los principales iconos de la represión franquista. Las «obras de refuerzo y acondicionamiento del cerramiento perimetral en el cementerio de San Juan», proyecto que comenzó a ejecutarse el 5 de junio con cargo al Plan E del Gobierno, suponen en la práctica la construcción de un muro que oculta las tapias del viejo camposanto, escenario de fusilamientos masivos tras la entrada a sangre y fuego en la ciudad de las tropas del general Juan Yagüe.

El Gobierno local argumenta que la debilidad arquitectónica de las tapias obliga a la obra, concebida para integrar el camposanto en la ciudad y quitar de la vista el cementerio, situado en una zona en pleno desarrollo urbanístico.

Los historiadores Francisco Espinosa, Ian Gibson, Julio Aróstegui, Mirta Núñez, Julián Casanova, Josep Fontana, Paul Preston, Hilari Raguer, Alberto Reig Tapia, Ángel Viñas y Helen Graham, entre otros, suscriben el manifiesto No se puede esconder el pasado, que también intentó en vano influir contra el proyecto.

El texto recuerda que «es posible que Badajoz sea la ciudad en que en relación con su población un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre tras su ocupación». Y añade: «Las blanquísimas tapias del cementerio fueron una de las primeras evidencias ante el mundo de la política de exterminio programado». Unas 1.200 personas murieron en los días posteriores a la entrada de Yagüe.

La emblemática plaza de toros fue derribada en 2002 por el PSOE

El manifiesto de los historiadores hace hincapié en la potencia evocadora de las tapias del cementerio: «El Tercio, los regulares y los fascistas, al servicio del avance del ejército de África, habrían logrado ahora, más de setenta años después, una nueva victoria si (…) desapareciese la memoria de lo ocurrido y los engarces del recuerdo».

La historiadora Mirta Núñez se muestra «apenada». «Badajoz es emblemático del borrado de huellas de la memoria no sólo de Badajoz, sino de cosas que afectan a toda España», afirma. «No creo que la única opción fuera este muro. Percibo una obsesión por parte de algunos de borrar todo lo relacionado con la República y la represión», añade.

Negativas del PP

El hecho de que haya constancia documental gráfica de los asesinatos en las tapias es un argumento esgrimido por los defensores de que estas sean conservadas, al menos parcialmente, o de que se coloque alguna placa oficial, peticiones que el PP ha desestimado.

El PP le quitó en mayo una calle a una diputada de la II República

El otro argumento es que se borra así el único gran icono de la represión en la ciudad. La plaza de toros, escenario de reclusión y fusilamientos, fue derribada en 2002 para la construcción de un palacio de congresos, promovido por la Junta de Extremadura (PSOE).

Da idea de la relevancia de la plaza el que Francisco Espinosa, autor de La columna de la muerte y uno de los historiadores que más ha aportado al conocimiento de la represión en Extremadura, lo incluya en la terna de «lugares más significativos de la memoria» junto a Gernika (Vizcaya) y el barranco granaíno de Víznar.

El proyecto del muro fue llevado a la comisión de Gobierno local, donde recibió el apoyo del PP, que gobierna con mayoría absoluta, y del PSOE, y el voto en contra del edil de IU, Manuel Sosa. «Nos hemos quedado solos en la defensa del único lugar de memoria que quedaba», afirma Sosa.

Celestino Vegas, portavoz del PSOE, puntualiza que la postura socialista fue la de «pedir que se reservara una parte de la tapia o que se incluyera algún reconocimiento, pero el PP no escuchó».

«Hay obsesión por borrar lo relativo a la represión», dice Mirta Núñez

Según José Manuel Corbacho, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Extremeña, «el Ayuntamiento nunca ha hecho nada por reconsiderar ni siquiera mínimamente el proyecto, pese a las alterantivas razonables que la asociación ha hecho públicas».

La edil de Cementerios , Dolores Beltrán (PP), afirma que la obra «no tiene nada que ver con la memoria histórica» y sólo pretende «evitar la caída del muro». ¿Hay algún informe que acredite este riesgo? «Hay unos contrafuertes desde hace 20 años. Y yo confío en lo que dicen mis técnicos», responde.

Revanchismo municipal

El Gobierno local del PP ha tomado medidas sobre memoria histórica que la oposición ha calificado de «revanchistas». En el pleno de mayo, obligado por la Ley de Memoria Histórica, apoyó cambiar de nombre las calles General Mola y Regulares Marroquíes y quitar una placa a Yagüe. A cambio, empleó su mayoría absoluta para quitar la calle que tenía desde 1985 Margarita Nelken, diputada en la República, feminista e ilustrada. La concejal de Cultura, Consuelo Rodríguez, presentó a Nelken como una mujer violenta, sectaria y contraria al sufragio femenino, desmintiendo la historiografía al respecto.

La ARMHEX lleva desde que se conoció el proyecto, en febrero, intentando sin éxito que la Junta inicie un expediente de declaración de la tapia como Bien de Interés Cultural, como ha hecho con el campo de concentración de Castuera. La Consejería de Cultura, preguntada por Público al respecto, responde: «Se trata de una propiedad municipal que no se encuentra protegida por normativa urbanística alguna, por lo que no cabe intervención de la Junta».

Fuente: Público.es/ÁNGEL MUNÁRRIZ – BADAJOZ – 12/06/2009

OPINIÓN DE LA MEMORIA VIVA:

Una vez más nos encontramos ante una actuación enfocada a borrar las huellas históricas y el recuerdo de aquellos que fueron asesinados por el régimen fascista de Franco. Lo más penoso del tema, es que haya hoy en día todavía gente,  que no solo no haya condenado la represión franquista, sino que aún, se permiten el lujo de atacar a las víctimas cuando no de palabra, con hechos como el del artículo en cuestión. Ahora debe tocar borrar las huellas de la vergüenza de las acciones llevadas a cabo por el Movimiento Nacional y su sátrapa jerinfante.

La Memoria Viv@


AUXILIO SOCIAL / NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO – Dos libros de Francisco González de Tena…

junio 12, 2009

Estimad@ amig@:

Me complace informarte de la aparición de dos interesantes libros relacionados con el Auxilio social y los «niños perdidos del franquismo», ambos de Francisco González de Tena.

Si lo deseas, tienes ocasión de charlar con el autor durante este domingo día 14 en la Feria del Libro de Madrid, en los espacios y horas que se indican.

Estos son los datos:

El papel de la Iglesia en Auxilio Social, Editorial Sepha (Málaga). Prólogo de la historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart. Se trata de un ensayo desde la experiencia personal de los propios internos, es decir, un punto de vista subjetivo en el marco de su trabajo sociológico – antropológico de la tesis del autor «Puentes de escarcha. Sistemas de interacción social de los intgernos en los Hogares de Auxilio Social» (inédita, aunque comprometida su edicición).

El editor ha previsto una firma de ejemplares en la mañana del domingo día 14, a las 12 de la mañana en la caseta nº 126, Asociación de Editores de Andalucía. 

Niños invisibles en el cuarto oscuro, Editorial Tébar (Madrid). Prólogo del Decano del Colegio de Sociólogos – Politólogos, Miguel Ángel Ruíz deAzúa Antón. Conjunto de relatos de los antiguos internos en los Hogares de Auxilio Social. Se trata de un recorrido por  las experiencias significativas de los informantes más cualificados de su trabajo de investigación.
La editorial TÉBAR (caseta 273) ha organizado una presentación en la Carpa de la Fundación Círculo de Lectores, para la tarde del domingo 14 a las 6 de la tarde. El acto contará con la presencia de la escritora Almudena Grandes.


Se trata de dos obras de carácter muy distinto, aunque referidas al msmo fondo temático e investigador.

Un cordial saludo. Antonio G. Boldo – CAUM