La primera apertura judicial de una fosa de la Guerra Civil constituye un hecho histórico…

junio 13, 2009

(El País-Editorial, 12-06-2009).

La juez de Benavente, Tania Chico, ha tomado una decisión que, al menos para los familiares todavía vivos de las víctimas de la Guerra Civil imputables al franquismo y para la España actual que guarda memoria de ellas, sólo cabe calificar de histórica. Pasados 70 años de la finalización de aquel enfrentamiento entre españoles, a los 34 de la muerte de Franco y a los 31 del inicio del actual periodo democrático, una titular del Poder Judicial ha tomado bajo su tutela la identificación y exhumación de los restos de un grupo de paseados el 23 de agosto de 1936 por un grupo de falangistas en Santa Marta de Tera (Zamora) y que, desde entonces, yacen en una fosa común.

Que la justicia tome cartas en el asunto significa investigar quiénes fueron los ejecutores y cómo y por qué fueron ejecutadas las víctimas. A tantos años de distancia no queda opción a que la justicia material se aplique a aquellos crímenes. Pero tampoco cabe calificar la iniciativa de justicia poética o meramente retórica: las diligencias abiertas implican un inicial propósito de esclarecer los hechos y depurar responsabilidades. Si no hay responsables vivos, si el delito ha prescrito o si la Ley de Amnistía de 1977 le alcanza, es algo que la juez hará constar en las diligencias que culminen con la exhumación de los restos y su entrega a los familiares. Se hace justicia al fin, aunque sea la justicia posible en este tiempo, con lo que se repara a las víctimas y se da satisfacción a sus deudos. Que el Estado actual haya tardado tanto en acoger las demandas de las familias de las víctimas del franquismo debería hacer reflexionar a los españoles de hoy. No se trata de reabrir heridas, como a veces se dice, sino de cerrarlas: que la España democrática reconozca a aquellas víctimas de una injusticia.

La causa penal del juez Garzón contra el franquismo y el debate suscitado sobre la naturaleza de sus crímenes -contra la humanidad o comunes- o sobre el órgano jurisdiccional competente para investigarlos -la Audiencia Nacional o los juzgados del lugar- han dejado claro algo en el ámbito judicial: aquellos hechos fueron al menos delitos de detención ilegal con desaparición forzosa de personas, o sea, secuestros y ejecuciones extrajudiciales, como los que hoy cometen los terroristas -ETA en España- o los grupos paramilitares en otras partes del mundo. Es secundario que otra juez, a la que correspondía abrir la fosa del poeta García Lorca, haya devuelto la causa a la Audiencia Nacional por estimar que se trata de crímenes contra la humanidad.

La iniciativa de la juez de Granada puede tener un efecto inesperado: obligar a la Sala Segunda del Supremo a intervenir en el asunto. Tendría que resolver entonces la cuestión de competencia sobre la que se basa la querella por prevariación que tramita contra Garzón. Y si esa situación se produce habrá que ver cómo sale airosa de este embrollo. Y los más interesados en verlo serían el juez querellado y los dos órganos jurisdiccionales en liza.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Derecho/reparacion/elpepiopi/20090612elpepiopi_1/Tes


EL HIJO DE UN MINISTRO DE FRANCO PIDE PERSONARSE EN LA CAUSA CONTRA GARZÓN…

junio 13, 2009

Se cree perjudicado al haberse imputado a su padre, muerto en 1985, «delitos gravísimos».
Formó parte del primer Gobierno presidido por Franco
.

Fuente: El Mundo.es/María Peral/11-06-2009

El hijo de Pedro González-Bueno, ministro en el primer Gobierno de Franco, se considera «directamente perjudicado» por Garzón, que atribuyó a su padre gravísimos delitos pese a haber fallecido en 1985. Éste es el motivo por el que ayer pidió personarse en la causa abierta contra el juez.
Pedro González-Bueno Benítez, hijo y heredero legal de Pedro González-Bueno y Bocos, ministro del primer Gobierno presidido por Francisco Franco y dirigente de Falange, ha pedido al Tribunal Supremo que le admita como parte en la causa abierta contra el juez Baltasar Garzón por un presunto delito de prevaricación.
González-Bueno Benítez ha solicitado actuar como acusación particular al considerarse «directamente perjudicado» por la conducta de Garzón, que atribuyó a su padre, pese a estar fallecido, delitos de desaparición forzosa de personas, crímenes contra la humanidad, delitos contra altos organismos de la nación y sustracción de niños.
En un escrito presentado en el Supremo, el hijo de Pedro González-Bueno subraya que, el pasado 16 de octubre, Garzón dictó un auto en el que atribuyó a los sucesivos gobiernos de Franco y a «estructuras paramilitares como Falange» la concepción y desarrollo de un plan consistente en la «utilización sistemática» de la desaparición forzada de oponentes políticos. González-Bueno fue titular de la cartera de Acción y Organización Sindical entre enero de 1938 y agosto de 1939. Además, fue miembro del Consejo de Falange, órgano directivo del partido.
En un auto posterior, dictado el 18 de noviembre, Garzón identificó nominalmente a González-Bueno, entre otros, como «máximo dirigente» de Falange y añadió a las anteriores una imputación que nunca antes había mencionado: «Se debe tomar muy en cuenta en la investigación los casos de aquellas personas que durante su primera infancia o preadolescencia fueron sustraídos», algo que, según el juez, se hizo «principalmente a través del sector exterior de Falange».
En ese mismo auto, no obstante, Garzón declaró extinguida la responsabilidad penal, por fallecimiento, de González-Bueno y de otros 44 ex ministros franquistas y mandatarios de Falange. González-Bueno había muerto en 1985.
Según el escrito, «en esas resoluciones presuntamente prevaricadoras se le imputan a Pedro González-Bueno gravísimos delitos, lo que supone un grave menoscabo de su memoria y reputación y un evidente daño moral a sus herederos, lo que les legitima para ser considerados como directamente perjudicados».
En el caso de que se aceptase la personación de González-Bueno Benítez, el sindicato Manos Limpias, promotor de la querella contra Garzón como acción popular, dejaría de ser la única parte acusadora. Desde el punto de vista procesal, la presencia de un perjudicado asemejaría esta causa a la de Javier Gómez de Liaño, condenado por el Supremo con la sola petición de la acusación particular y pese a la oposición del fiscal.

OPINIÓN:

El colmo de la sin razón, es que los hijos de los fascistas que perpetuaron un régimen de represión, asesinato y exilio, ahora denuncien a los que atentan contra el honor (si es que puede haber honor en una actuación como la suya) de sus familiares. ¿Deberíamos empezar a denunciar a los hijos del régimen franquista por lo que hicieron sus padres, al atentar contra las vidas de los nuestros? Seguramente que no, pero sí debemos empezar a denunciar con nombres y apellidos a todos aquellos responsables, a todos los consistorios que no cumplen con la Ley de MH, y porqué no, a todos los que niegan el hecho tal y como sucede con el Holocausto. No son comparables desde luego, ya que la magnitud y las circunstancias así lo dicen, pero sin duda que lo nuestro fue un genocidio y una limpieza ideológica premeditada. Habrá que empezar a personarse el juzgados y denunciar, y denunciar…

La Memoria Viv@


DIARIO DE LA PRIMERA EXHUMACIÓN CON TUTELA JUDICIAL (DÍA 5)

junio 13, 2009


nadaSantiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, narra los trabajos en Zamora en dos fosas comunes de la Guerra.

ELPAÍS.com Santa Marta de Tera 12/06/2009
baltasarvalderreyturrad

Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), relata para el ELPAIS.com el avance de los trabajos de exhumación de dos fosas comunes en Santa Marta de Tera (Zamora), que se abren por orden de la juez de Benavente Tania Chico. Son las primeras que se exhuman en España con tutela judicial.

19.00. Despedida. Acabamos de terminar de tapar los agujeros que habíamos hecho en la tierra y nos vamos a casa después de haber recuperado los que buscábamos, los restos de siete fusilados durante la Gerra Civil. Sus familiares han dejado flores en el lugar exacto donde hemos encontrado los restos y después se han abrazado a la juez, que ha venido a despedirse de ellos y a explicarles los pasos a partir de ahora. Los huesos serán llevados a un laboratorio para que los examine el médico forense Francisco Etxeberria, que acaba de viajar a Chile para analizar los restos de Víctor Jara exhumados la semana pasada. El alcalde del pueblo también ha venido al cementerio porque quería disculparse con los familiares por sus palabras de ayer en este diario. Ha dicho que sus declaraciones no habían sido muy afortunadas y les ha pedido perdón por ello. Estamos muy cansados, pero muy contentos. Vecinos del pueblo que el primer día nos criticaban, hoy han venido a decirnos que se alegran de que los familiares puedan llevarse a los suyos. Creo que hemos hecho una labor didáctica muy importante. Esta exhumación ha removido conciencias. Ojalá que otros jueces provinciales tomen nota.
Me gustaría agradecer al pueblo de Santa Marta de Tera las muestras de apoyo y os animo a todos a visitar su iglesia románica, que acaba de ser rehabilitada y es una joya. Muchísimas gracias también a ELPAÍS.com por ofrecerme la oportunidad de escribir este diario para explicarle lo que hacemos a la gente que nunca ha visto una fosa de la Guerra Civil: que el ambiente es absolutamente cordial, que no hay rencores, ni odios y que, al final del trabajo, hay unos familiares que se van felices por haber encontrado lo que buscaban desde hace 70 años. Gracias a todos y hasta la próxima.

divisionrecogidahuesos

16.30. Tapar los agujeros. Acabamos de volver de comer con los familiares para celebrar lo bien que ha ido todo. Ya hemos recogido los restos y ahora sólo nos falta tapar los agujeros que hemos hecho al cavar en la tierra. Los familiares están contentísimos. Esta tarde vendrá la juez para despedirse.
12.00. Debate en el pueblo.- Santa Marta de Tera tiene 300 habitantes y la exhumación que estamos haciendo se ha convertido en tema de debate. Santiago, uno de los vecinos, os los cuenta:
«Tengo 55 años y llevo toda la vida en el pueblo. Acabo de visitar la exhumación y he visto las calaveras, los huesos… Da que pensar. Aquí no todo el mundo está de acuerdo en que se abra la fosa. Hay gente que no quiere problemas, que prefiere pasar desapercibida… Yo siempre he sido partidario, porque esta gente tiene el mismo derecho que todos a enterrar a sus familiares dignamente. Antes no se pudo hacer y me alegro de que ahora sí. En los bares del pueblo se montan debates entre los partidarios y los que se oponen. Algunos dicen que es mejor dejar las cosas como están. Yo creo que los familiares tienen derecho a llevarse a los suyos donde quieran».
8.00. Arranca el último día de trabajo.- Hoy hemos madrugado más porque la juez nos ha pedido que intentáramos acabar hoy el trabajo porque son fiestas en el pueblo y la gente suele aprovechar estos días para venir al cementerio a limpiar las sepulturas de sus familiares. Se ha habilitado un pasillo para que puedan acceder al recinto porque no queremos incomodar a nadie. Vamos a dedicar toda la mañana a recoger los restos, catalogarlos, envolverlos en papel de periódico y meterlos en cajas de cartón para quitarles la humedad. Y después, por supuesto, a tapar lo que hemos cavado para dejarlo todo como estaba.