Miguel López Crespí, más que un escritor…

junio 15, 2009

Ya conocía a Miguel López Crespí a través de su obra, concretamente había leído «Autòpsia a la matinada» (Autopsia en la madrugada) y La Conspiració (La Conspiración) y L’Antifranquisme a Mallorca 1950-1970 (El Antifranquismo en Mallorca 1950-1970), posteriormente empecé a seguir los artículos y comentarios de su blog (del cual os dejo el enlace al final del post) y finalmente pude contactar con él a través de este misterioso «Gran Hermano» que es el faceboock. Hoy os lo presento a todos, ya que, no solo su obra es digna de ser conocida, sino que además, es un ejemplo de la lucha antifranquista y de la RMH. Un pionero de la lucha por la libertad, que padeció directamente las malas artes del fascismo franquista y que continuó su lucha y continua hasta el día de hoy. En la página de La Memoria Viv@ de faceboock encontraréis algunos artículos y comentarios suyos, y a todos los que podáis os recomendaría leerlo. Aunque escribe en su lengua vernácula, lo podéis encontrar traducido. Vaya desde estas páginas nuestro pequeño homenaje de reconocimeinto y admiración a este luchador incansable y ejemplo para todos nosotros. Gracias Miguel.

Miguel López Crespí en el centro de la fotografía con los miembros del jurado del I Premio de Narrativa 2007 de Vinaroz que ganó con su obra "La Conspiración".

Miguel López Crespí en el centro de la fotografía con los miembros del jurado del I Premio de Narrativa 2007 de Vinaroz que ganó con su obra "La Conspiración".

Datos extraídos del blog de Miguel López Crespí y traducción al castellano de Jordi Carreño:

Miguel López Crespí (Sa Pobla, Mallorca 1946) es novelista, autor teatral, poeta y ensayista. En el año 1969 el escritor inició sus colaboraciones (especialmente literarias) en los períodicos de las islas. A partir de 1963 es un activo militante antifranquista i padece numerosas detenciones y torturas por parte de la Brigada Social del régimen fascista. Dirigente del OEC y del PSM en los años setenta, miembro de la Asociación de Escritores en lengua Catalana (AELC), socio de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mallorca (ARMHM) y de la Obra Cultural Balear (OCB), Miguel López Crespí ha ganado diversos premios literarios de poesía, novela, cuentos, teatro y narrativa juvenil. Fue cofundador y viepresidente del Ateneo Popular «Aurora Picornell» e iniciador de la recuperación de la memoria histórica republicana. Colaborador de diversos diarios y revistas de las islas [Última Hora-El Día de Baleares, El Mirall (El Espejo) y L’Estel (La Estrella)]. Miguel lópez Crespí ha publicado centenares de artículos dedicados a la literatura y la historia de Mallorca. Desde principios de lso años setenta ha publicado más de sesenta libros de narrativa, poesía, teatro, memorias, novela y ensayo. Ha sido traducido al inglés, castellano, francés y rumano.

Miquel López Crespí (sa Pobla, Mallorca 1946) és novel·lista, autor teatral, poeta i assagista. L’any 1969 l’escriptor començà les seves col·laboracions (especialment literàries) en els diaris de les Illes. A patir de 1963 és un actiu militant antifranquista i pateix nombroses detencions i tortures per part de la Brigada Social del règim feixista. Dirigent de l’OEC i del PSM en els anys setanta, membre de l’Associació d´Escriptors en Llengua Catalana (AELC), soci de l´Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca (ARMHM) i de l’Obra Cultural Balear (OCB), Miquel López Crespí ha guanyat diversos premis literaris de poesia, novel·la, contes, teatre i narrativa juvenil. Va ser cofundador i vicepresident de l’Ateneu Popular «Aurora Picornell» i iniciador de la recuperació de la memòria històrica republicana. Col·laborador de diversos diaris i revistes de les Illes [Última Hora, Diario de Mallorca, Mallorca Socialista, Cort, La Nau, Sa Plaça, Temps Moderns, El Mundo-El Día de Baleares, Diari de Balears, El Mirall, L’Estel…] Miquel López Crespí ha publicat centenars d’articles dedicats a la literatura i la història de Mallorca D’ençà començaments dels anys setanta ha publicat més de seixanta llibres de narrativa, poesia, teatre, memòries, novel·la i assaig. Ha estat traduït a l´anglès, el castellà, el francès i el romanès.

MIguel López Crespí "Premio Teatro" entre otros muchos

MIguel López Crespí "Premio Teatro" entre otros muchos

Enlaces:

http://pobler.balearweb.net/

Pdf sobre la resistencia antifranquista y los escritores mallorquines


«La fosa de Lorca se podría abrir por vía administrativa»…

junio 15, 2009

ENTREVISTA: JESÚS GARCÍA CALDERÓN Fiscal jefe de Andalucía.

Jesús García Calderón (Badajoz, 1959) es, además de fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, un experto en legislación protectora del patrimonio histórico. Respeta la postura del fiscal, que recurrió la decisión de la juez de Granada que no asumió la competencia de la exhumación de la fosa de Federico García Lorca, pero opina que debería ser considerado «un yacimiento arqueológico», lo que permitiría su apertura sin permiso judicial.

Pregunta. ¿Existe algún impedimento para solicitar por vía administrativa la apertura de la fosa en la que supuestamente está enterrado García Lorca?

Respuesta. Ninguno. Primero, por el derecho de los familiares a la exhumación de las fosas, como establece la Ley de Memoria, y, en segundo lugar, porque la Ley de Patrimonio Histórico establece que el yacimiento arqueológico es aquel susceptible de ser analizado con metodología científica.

P. ¿Qué avala esa opción?

R. La identificación de los cuerpos, si se puede, las circunstancias de la muerte y que el yacimiento arqueológico desarrolle su labor primordial: dar información científica. Una fosa común no es sólo un yacimiento arqueológico, es mucho más, pero considerarlo así es una simplificación, quizá necesaria, para recuperar una memoria con la que hemos perdido el contacto informativo.

P. ¿Hay que conjugar la Ley de Patrimonio con la de Memoria?

R. Así es, permitiría que puedan ser abiertas las fosas. Aporta más garantías y da la dimensión correcta de estas fosas, que son lugares históricos que nos aportan un conocimiento, el de nuestra historia, y permiten satisfacer adecuadamente los intereses de las víctimas. De ahí que se hable en ocasiones de arqueología de las víctimas. No es sólo la arqueología una ciencia auxiliar de la historia, tiene también un concepto jurídico y puede rendir un servicio a la sociedad, resolviendo el problema de la memoria histórica con la tutela judicial necesaria.

P. ¿Se ha hecho así en otros países?

R. La arqueología de las víctimas está presente en muchos países europeos, como Alemania, y debe arraigar en España.

P. ¿Simplificaría el proceso?

R. Sí, y conseguiría algo fundamental, que es la aplicación uniforme de la ley. Carece completamente de sentido que, ante un hecho que compete a toda la sociedad española, se mantengan posiciones completamente distintas.

P. ¿No habría así ningún obstáculo para exhumar los restos del banderillero Francisco Galadí y el maestro Dióscoro Galindo, enterrados con Lorca?

R. Bastaría con que pidieran autorización al dueño del terreno y la prospección se hiciera con todas las garantías, tutelada por la Consejería de Cultura. Sólo habría que dar cuenta de los hallazgos a la autoridad competente, incluida la judicial. El valor que puede haber en esta fosa no cabe duda que sería inmaterial y pertenece a la sociedad. Ello no es óbice para que los familiares exijan unos derechos, pero la información que contienen es de toda la sociedad.

P. ¿Se protegería de otros posibles daños?

R. Garantizaría todo el proceso, porque lo dotaría de la suficiente tutela administrativa, judicial y científica. También podría ser conveniente la declaración de algunos espacios como Bien de Interés Cultural para preservar esa memoria. Otros países han optado por ello. La idea fundamental en la recuperación de la memoria histórica es la de la coordinación institucional y entre departamentos culturales, administrativos, judiciales y gubernativos. Y es perfectamente posible.

Fuente: El País.es / VALME CORTÉS – Granada – 15/06/2009


El trauma del franquismo ya alcanza a los bisnietos…

junio 15, 2009

Según un estudio, España es el único país donde la cuarta generación sufre secuelas psíquicas.

Cuando Antoni tenía 6 años, un cura y un falangista se llevaron a su padre. Nunca volvió a verle. Pasaron las décadas y, tras una vida marcada por el trauma de su orfandad, tuvo un hijo que cuando creció comenzó a pegarle. A Antoni le pareció una fatalidad más. Los psicólogos le explicaron que el maltrato que sufrió de su hijo fue una consecuencia de que él perdiera a su padre.

Un estudio realizado por la Fundació Congrés Català de Salut Mental ha validado en España la máxima del psicoanálisis freudiano de que un trauma no hablado se reproduce en las generaciones posteriores.

«Olvidar es imposible, por decreto, aún más; y el silencio tiene efectos perversos para la salud»

El caso de Antoni y su hijo no es el peor. Hasta 196 entrevistas exhaustivas a víctimas de la Guerra Civil y del franquismo o a sus descendientes han arrojado una conclusión: España es el único país donde los bisnietos de los participantes en un conflicto bélico sufren secuelas psicológicas derivadas del conflicto.

«La sorpresa aún nos dura», explica Anna Miñarro, que junto a Teresa Morandi dirigió el proyecto. «Esto no se había detectado en ningún otro país que haya estudiado las consecuencias psíquicas de estas catástrofes no naturales. «Argentina, Uruguay, Chile, Suráfrica, Francia o Estados Unidos son pioneros en este campo, pero no han detectado secuelas en la cuarta generación», afirma Morandi.

La causa es clara: el olvido forzoso que se impuso con el franquismo y que muchos aún prescriben ha alargado los efectos del dolor vivido por quienes sufrieron aquella época en sus carnes. «Silenciar el dolor supone reproducirlo. Para acabar con esta cadena, hay que hablar», dicen las directoras del proyecto. «Olvidar es imposible, por decreto, aún más. Y el silencio tiene efectos perversos para la salud», insiste Morandi.

La imposibilidad de hacer el luto los culpabilizó

Dos tercios de los entrevistados pertenecían a familias que nunca habían hablado de su experiencia traumática durante la Guerra Civil o el franquismo en un ámbito social o médico.

Eran los que presentaban mayor variedad de problemas: pesadillas, delirios auditivos, pérdida de memoria, tristeza, depresión, dificultad para la actividad simbólica, enfermedades psicosomáticas, cefaleas o fobias eran habituales. Su versión más extrema, que alcanza hasta la cuarta generación, incluye toxicomanías e intentos de suicidio.

En su estudio también había víctimas del lado republicano, aunque muchas menos en proporción. «La causa es puramente psicológica: los vencedores pudieron hacer el duelo. En salud mental es fundamental poder vestir de negro, llorar, que los vecinos te acompañen, el reconocimiento social», explica Miñarro. «El bando rojo sufrió más porque sobre todo, sufrió el silencio«, añade Morandi. Ambas psicólogas recuerdan que durante el franquismo la psicología española, en manos de Vallejo Nájera, consideraba que el marxismo era una enfermedad, y la posibilidad de hablar de determinados traumas fuera del círculo familiar era nula.

El estudio fija que quienes sufrieron la violencia del franquismo en persona o como segunda generación se vieron expuestos a vidas de una extrema dureza, con miseria, inseguridad y humillación pública. Cuando hubo pérdidas personales fue imposible hacer el luto, y, por pura supervivencia, la mayoría optó por no hablar del tema, lo que desató un proceso de culpabilización.

Por eso, Morandi se muestra convencida de que «el tratamiento de las secuelas psicológicas pasa por hablar del origen del conflicto. La palabra abre los claustros». Antoni tiene hoy 76 años. Nunca aprendió a bailar porque tenía prohibido ir a las fiestas de su pueblo. Se ha apuntado a clases de baile. Sin embargo, difícilmente aprenderá a sonreír, algo que no ha hecho desde la mañana en que perdió a su padre.

Fuente: Público.es /A. M. V. – BARCELONA – 14/06/2009

http://www.publico.es/232156/trauma/franquismo/alcanza/bisnietos


Por un centro de la Memoria de la Cárcel de Carabanchel‏…

junio 15, 2009
Una vez derribada la cúpula y las principales galerías de la antigua cárcel de Carabanchel, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado inicialmente el Plan Parcial promovido por el pripietario del terreno, Instituciones Penitenciarias, perteneciente el Ministerio del Interior.
Dicho Plan Parcial pretende especular con los terrenos con la construcción de más de 600 pisos, pero no se prevé la construcción de un centro por la memoria como han solicitado vecinos y numerosas organizaciones sociales y de ex-presos políticos.
En este momento este plan se encuentra en fase de información pública, y se pueden presentar alegaciones al mismo.
La Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria en el antigua cárcel de Carabanchel, exige la creación de dicho centro en las únicas dependencias que el Ministerio del Interior ha dejado en pie de la antigua cárcel, el hospital penitenciario.
Por eso solicita que se destinen esas dependencias, hoy ocupadas por el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE, donde se priva de libertad en condiciones inhumanas a personas que no han cometido delito alguno) para albergar el citado Centro por la Memoria.
Queremos mostrar, con miles de apoyos, que sigue viva la lucha por la memoria de los que fueron víctimas por luchar por la libertad y la justicia social. Por eso te animamos a expresar tu apoyo, para lo que aduntamos dos modelos, uno para organizaciones y otro para personas a título individual, que deberás hacernos llegar firmado a alguna de las direcciones abajo reseñadas, antes de que finalice el presente mes de junio.
Gracias por tu solidaridad y por difundir este mensaje.

Carabanchel Plataforma

Carabanchel Plataforma

Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria en la antigua cárcel de Carabanchel
http://salvemoscarabanchel.blogspot.com/
c/ Alameda, 5 2º Izq 28014 Madrid
Fax 91 420 20 04
Asociación de Vecinos de Aluche
c/ Quero, 69 local 28024 Madrid
Tel 91 719 43 29
mail: ava@avaluche.com

Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto
c/ Piña, 15 28044 Madrid
Fax 91 508 95 62
Enlace al documento para alegaciones al Centro de la Memoria de Carabanchel
Fuente: José María Coronas


Catalunya pagará por ley la apertura de sus fosas…

junio 15, 2009

El Parlament aprueba el miércoles la norma que obliga a la Generalitat a exhumar las sepulturas por mandato de familiares de desaparecidos. En esta comunidad hay 179 tumbas localizadas.

Trabajos de exhumación de la fosa común de Gurb (Barcelona), donde había restos de 13 soldados muertos. PÚBLICO

Trabajos de exhumación de la fosa común de Gurb (Barcelona), donde había restos de 13 soldados muertos. PÚBLICO

Fuente: Público.es / ALBERT MARTÍN VIDAL – BARCELONA – 14/06/2009 08:00

Filipinas, Perú, El Salvador, Suráfrica, Etiopía, México, Colombia, Rumanía o Chipre son algunos de los países donde las exhumaciones de fosas comunes se han podido desarrollar gracias a la iniciativa y financiación de sus gobiernos.

Mientras España se resiste a entrar en esta lista, Catalunya tiene previsto aprobar este miércoles su Ley de Fosas, que obligará a la Generalitat a gestionar y financiar la apertura de fosas.

La ley, que se ha venido ultimando desde la primavera de 2008, está pendiente sólo de ser ratificada por los votos del Parlament. Cuando eso ocurra, los familiares de desaparecidos y las asociaciones de recuperación de la memoria histórica podrán solicitar a la Administración la exhumación de las sepulturas.

La Generalitat inició en 2003 la elaboración del mapa de fosas de Catalunya, que fue presentado el año pasado con 179 enclaves documentados o probables y a los que próximamente se añadirán medio centenar más.

La ley detalla que la apertura se efectuará siempre y cuando existan indicios documentales de que una determinada persona está en una fosa. «Es evidente que muchas personas no saben dónde murieron o fueron enterrados sus antepasados; prevemos que en la inmensa mayoría de casos sólo procederemos a señalar y dignificar las fosas», explican fuentes de Interior. Este trabajo pasa por la colocación de una placa conmemorativa y por el acondicionamiento del entorno de las sepulturas, mediante trabajos que a menudo conllevan la nivelación y desbroce del terreno.

Pero cuando esté acreditado que una persona desaparecida puede estar en una de estas fosas comunes, se aplicará una normativa cuyo objetivo último es la identificación y recuperación de los restos mortales de los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Saura recuerda al PP que la ley incumbe a víctimas de ambos bandos

Joan Saura, conseller de Interior, ha manifestado que con esta ley, «largamente esperada», se reconoce «el derecho de la ciudadanía a conocer la verdad de los hechos y circunstancias en que tuvieron lugar las desapariciones y violaciones de los derechos humanos durante el franquismo». Saura ha reiterado, pese a la oposición del PP a la nueva disposición, que esta ley incumbe a «todas las víctimas», independientemente de su ideología o del bando en que combatieran.

La ley llega cuando en España colea la polémica entre autonomías y Administración central por el cumplimiento de la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica. El Gobierno se ha dirigido a las comunidades para que pongan en marcha el protocolo de exhumaciones, pero sólo Euskadi y Canarias se han mostrado dispuestas, mientras que el resto han manifestado que la apertura de fosas y su financiación son competencias del Estado. La Generalitat ya ha calculado que el precio medio de estas exhumaciones rondará los 40.000 euros.

Las comunidades donde gobierna el PP ni siquiera se han mostrado dispuestas a elaborar un mapa de fosas, por lo que el Gobierno ha pedido colaboración a las asociaciones.

El conflicto entre administraciones frena las aperturas en el resto de España

La ley prevé que se aplique un protocolo donde colaborarán antropólogos, arqueólogos y arqueólogos forenses. La Generalitat ya realizó una prueba piloto en la fosa de Gurb que se saldó con la identificación de cuatro de los 13 soldados enterrados.

Dicho protocolo consta de una fase previa de documentación, otra de excavación que incluye las pruebas de ADN y un informe final con el dictamen forense y el inventario de objetos encontrados. En este primer caso, se comprobó que los soldados habían muerto por arma de fuego y se encontraron botas, cucharas y una botella de cristal con un mensaje en su interior que detallaba cómo se llevó a cabo el entierro.

En Catalunya se distinguen seis tipos de fosas las de soldados muertos en el frente, las de los hospitales militares, las de los civiles represaliados por el ejército franquista, las que se originaron por la represión republicana, las de los campos de trabajo republicanos y las existentes en los cementerios de las capitales catalanas,aunque resulta imposible calcular cuántos desaparecidos contienen. Su identidad y las trágicas circunstancias de su muerte estarán esta semana más cerca de ser aclaradas.


Robert Capa era un superviviente nato…

junio 15, 2009

A. Castillejo (f.Press) /madrid

Susana Fortes, finalista del Planeta en 2003 con El amante albanés, reconstruye en su última novela, «Esperando a Robert Capa», la peripecia existencial y profesional de éste y su mujer, Gerda Taro, dos legendarios fotógrafos, desde su encuentro en París en 1935, hasta la muerte de Taro durante la Guerra Civil española.

¿Estamos ante una historia novelada?
Sí, es una biografía novelada de dos años en la vida de Capa y Taro, desde 1935 a 1937.

¿Por qué Robert Capa?
En una persona con mis antecedentes una novela sobre él estaba cantada, porque soy bastante mitómana, porque me apasiona la fotografía y porque he vivido siempre rodeada de periodistas. Tengo todo lo que se ha publicado relacionado con Capa y hace mucho tiempo ya le había dado vueltas a la idea de escribir sobre su vida. Creo que las buenas historias las tenemos delante de los ojos y casi nunca se inventan, y lo que me ha pasado en este caso es que de repente un hallazo nuevo sobre algo que siempre había estado ahí, el de una maleta con fotografías de Capa en México, me obligó a ponerme a ello.

¿Quién fue para usted Robert Capa?

Es una persona a la que detienen en Hungría con 17 años durante una manifestación estudiantil y le dan una paliza en la comisaría. Cuando su madre consigue sacarlo le compra dos camisas, unos bombachos y unas botas de doble suela y lo mete en un tren. A partir de ese momento, no vuelve a tener nada que se parezca a un domicilio fijo y mucho menos un hogar. Era un superviviente nato, con mentalidad de jugador de póquer, que pensaba que el corresponsal de guerra tiene su apuesta mayor en la mano, que es su vida. Puede apostarla o guardarla en el bolsillo. Era un tipo muy valiente y orgulloso. El mejor periodista de guerra de la Historia. Se da la circunstancia de que su mujer, Gerda Taro, también era judía…
Gerda era tres años mayor que él, alemana hasta la médula, disciplinada, terca, más lista que el hambre; él le enseñó a ella todo lo que sabía de fotografía, y ella le enseñó a espabilar, porque en esa época abrirse camino con la fotografía era misión imposible. A ella se le ocurrió una idea genial: inventarse el personaje de Robert Capa, un fotógrafo americano de éxito muy cotizado, tanto que sus negativos se vendían por el triple de la tarifa vigente. El negocio les salió redondo.
Podemos decir que Robert enseña a Gerda el mundo de la mítica Leica, y ella le muestra todo lo demás, hasta el punto de que él la llamaba «jefa»…
Esos tres años que le llevaba y el carácter que tenía explican cómo era la relación entre ellos. Él estaba muy colgado de ella, de hecho, cuando ella muere él entiende que su propia vida ha sido destruida. En la Guerra Civil su relación se hace más compleja. En un momento determinado, Capa tiene que volver a París, porque estaba empezando a trabajar con una cámara de cine y tenía que llevar allí el material. Cuando se va, Gerda se queda y prevén encontrarse en París semanas después…
Y llega entonces la batalla de Brunete…
Ella está presente y sale ilesa de allí, posiblemente la peor contienda de la Guerra Civil, sin un rasguño, pero cuando inicia el regreso a Madrid subida al estribo de un coche con otro fotógrafo, un tanque se les viene encima y muere aplastada.
Resulta curioso que habiendo coqueteado con anarquistas, Capa acabase fundando en EEUU la Agencia Magnum.
Es cierto, acaba siendo el fotógrafo americano por excelencia. Él se cree el papel que Gerda le diseñó. Estos dos personajes tienen el puntazo de que inventan su propia leyenda y la llevan hasta sus últimas consecuencias.
Es obligado preguntarle sobre si estaba o no preparada la famosa foto del miliciano captada en el momento en que recibía un balazo…
Esa imagen va a estar siempre envuelta en el misterio y la polémica, porque es muy difícil que, a estas alturas, aparezca algo que acabe con la discusión. Sin embargo, para mí eso no quita para que sea la mejor fotografía de guerra de todos los tiempos. Lo que ocurre es que Capa acabó odiándola, pero todos los fotógrafos tienen una captura maldita. Él habla de esta foto y dice que fue una que hizo al principio de su carrera, que nació en la mente del editor y él no sabía cuando la hizo que iba a ser un símbolo.

¿Qué fue de Robert Capa una vez que fallece Gerda Taro?
Cambia totalmente. Estuvo 15 días encerrado, desesperado, y creían que no lo iba a superar. Pero era un superviviente nato, y salió de aquella, pero era un hombre distinto. Era un tipo mucho más resabiado, destruido en buena medida, y de hecho se fue a China, según muchos, para que le pegaran un tiro de una vez. Pero volvió a tener historias con mujeres, porque era un hombre guapo y bien parecido.
De hecho se cuenta que tuvo una historia de amor con Ingrid Bergman…
Ella estuvo loca por él. Se encuentran en el Hotel Ritz de París, en el momento máximo de esplendor de Ingrid, guapísima y casadísima. Le escribe una nota que no tiene desperdicio. Cuando ella acepta ir a cenar comienza el idilio. Pero Capa, a pesar de tener aventuras e idilios, jamás se compromete con ninguna mujer. No busca más que el flirteo del momento, y nunca rompe el espacio en el que para él sigue existiendo Gerda. Es su manera de seguir vivo cuando ya nada le importaba demasiado.
Robert Capa también murió de una manera trágica, con las botas puestas y la cámara al cuello en la guerra de Indochina…
Sí, pisó una mina. No creo que sea una maldición la forma en que murió la pareja. Creo que es una elección, el camino que eligieron, la vida que eligieron, la muerte que eligieron. Seguramente esto suena un poco mitológico, pero es verdad. Podían haber optado por dejar la profesión, pero ese era su camino y su vida, con un riesgo que asumieron.

Gerda Taro y Robert Capa

Gerda Taro y Robert Capa


En Castilla-La Mancha desaparecieron más personas que en Srebrenica…

junio 15, 2009

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, Investigador del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la UCLM.

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez sabe de lo que habla. De hecho, su artículo “La nueva ley de la memoria y la violación de los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos en el caso de los desaparecidos del franquismo” ha provocado la reciente solicitud por parte de los magistrados europeos de Medel de que se revise la norma aprobada por el Estado español. Su meta se centra en que se cree una Comisión de Búsqueda de Desaparecidos que borre la huella de horror que dejó la Dictadura y que aún persiste en la sociedad.

Ha demostrado que la Ley de la Memoria Histórica vulnera aspectos fundamentales.

En el apartado de los desaparecidos del régimen, el Gobierno socialista copia una ley de Franco de mayo de 1940. Es la orden sobre exhumación e inhumación de cadáveres asesinados por los ‘rojos’. El sistema de búsqueda de desaparecidos de nuestra Ley de Memoria Histórica es el que Franco puso en marcha en mayo de 1940. Partiendo de esa base, he demostrado que viola dos artículos porque cuando se producen desapariciones forzadas, una obligación fundamental del Estado es proceder a una investigación oficial efectiva independiente. Eso lo establece el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en una veintena de sentencias.

Subraya que hay falta de responsabilidad por parte del Estado. ¿Qué debería hacer?

Debe de poner en marcha una Comisión Nacional de Búsqueda, cumpliendo así los tratados de Derechos Humanos. El Estado social, democrático y constitucional español debe estar a la altura de su nombre. Es una obligación hacia las familias y ha de alcanzar a todos aquellos casos de desapariciones de los que se tenga noticia, haya o no querellas planteadas. Nos encontramos con una situación tan impactante y anómala, que la sociedad no es consciente de que España es el segundo país del mundo en cifras de desaparecidos tras el régimen de Pol Pot (Camboya).

¿De cuántos desaparecidos estamos hablando?

En España tenemos más desaparecidos que en toda Hispanoamérica junta, sumándole la ex Yugoslavia. Sólo en Andalucía hay más desaparecidos que en Chile y Argentina juntos, unas 54.000 personas. Cuesta entender cómo es posible que se siga permitiendo que esta situación perdure en el tiempo. El tener a 150.000 personas en fosas comunes significa tener a otros tantos familiares sufriendo en la incertidumbre. Esto se conoce en el Derecho Internacional como el ‘síndrome de Srebrenica’. En Srebrenica, un caso internacionalmente conocido, se registraron más de 6.000 ejecutados, pero en Castilla-La Mancha seguimos teniendo más de 7.000.

La Ley de la Memoria no menciona a los niños perdidos del franquismo.

Es mucho más grave y dramático porque se siguió robando niños hasta bien entrados los años 50. Hoy son gente que ronda los 60 y que vive en la mentira. Son como los casos de las Abuelas de Plaza de Mayo, en Argentina, sólo que allí se secuestraron 800 niños, mientras que según las estimaciones que baraja Baltasar Garzón en el auto de la Audiencia Nacional, la dictadura franquista robó 30.000 niños. Lobatón en Quién sabe dónde localizó a pequeños perdidos. Hay familias que han pagado detectives y personas que han pagado de su bolsillo pruebas de ADN, pero eso es una obligación del Estado. Hay madres que denunciaron esto y se han muerto esperando una respuesta. Es el caso de Emilia Girón que falleció a finales de 2008. Le dijeron que lo iban a llevar a bautizar a las monjitas y hasta hoy. Era la hermana de un guerrillero maqui conocido como el ‘león del Bierzo’, aunque ella no había tenido nunca una participación política. Les quitaban a sus hijos porque, a juicio del régimen, tenían que ser educados por familias ‘más adecuadas’.

¿En qué se amparaban para hacer algo así?

Se basaban en la doctrina sobre la salvación de la pureza racial de la hispanidad, de inspiración nazi, del jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares de Franco, el coronel Vallejo-Nájera. Hay estudios publicados en los que se refleja la necesidad de separar a estos niños de las familias republicanas para impedir que prosiguiera el contagio del comunismo, que iba a llevar a la degeneración mental de la españolidad. Algo que hoy es impensable. Hacían investigaciones forzadas con prisioneros.

¿Qué significa que un juez como Baltasar Garzón decida enjuiciar el franquismo y acuda para ello a su artículo sobre Las fosas de Franco, primero, y a su libro El caso de los niños perdidos del franquismo, después?

Supone marcar una diferencia. Uno cuando se prepara en Derecho Penal Internacional quiere contribuir a combatir crímenes contra la humanidad y el objetivo de mi investigación era demostrar que el franquismo, también los cometió. Me he ido directamente a las fuentes de Nürnberg para recordar cosas que se querían mantener olvidadas. Es bonito ver que consigues abrir una vía y que estás en punta de lanza. (Más información en la edición impresa)

http://www.latribunadeciudadreal.net/noticia.cfm/Local/20090614/castillala/mancha/desaparecieron/mas/personas/srebrenica/DA7D2BC0-1A64-968D-59DE3B1AADE96370

Fuente: La Tribuna de Ciudad Real, 15-06-2009 / Raquel Santamarta