La Memoria Viv@ por la paz…

junio 20, 2009

La Memoria Viv@ está de luto...

La Memoria Viv@ está de luto...

No hay justificación posible  a las conductas violentas  que pretenden tener argumentos sólidos y de base para poder excusarse y actuar impunemente. La muerte de un ser humano, es siempre una desgracia, pero, cuando está se comete en nombre de no sabemos que fines, sean los que sean, de modo impune, alevoso y premeditado, esa desgracia es todavía mayor. Por eso desde estas páginas, donde el dolor de las pérdidas es comprendido, donde el dolor de la muerte sin sentido es entendido, donde se empatiza con todas las familias y amigos de las víctimas, donde se pretende que haya justicia, paz y entendimiento, nos solidarizamos con todos aquellos que padecen la lacra del terror, de la sin razón y la pérdida de un ser querido en un acto violento. Condenamos la violencia sin tapujos, ni medias tintas, y por ello, cada vez que se produzca un acto violento que provoque una pérdida de vida humana, una mutilación o simplemente el chantaje del miedo, colgaremos el lazo negro como señal de dolor y como protesta a tales acciones.

Hoy nos solidarizamos con la familia de Eduardo Pelles y con todo el noble pueblo vasco cansado de estas atrocidades y de vivir bajo el terror de ETA. ¡Gora Euskadi!

Paloma de la PazLa Memoria Viv@


Comunicado de la CCVF…

junio 20, 2009

La ARMH de Valladolid pertenece a la Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo (CCVF) y por eso queremos aprovechar nuestra página web para difundir el siguiente comunicado:

La Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo (CCVF) ha conocido por los medios de comunicación que el Tribunal Supremo ha admitido a trámite una querella por prevaricación presentada por el Sindicato Manos Limpias contra el Juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón en el procedimiento instruido por la causa contra el franquismo.
Lamentamos profundamente la admisión a trámite de la querella y manifestamos nuestro apoyo y reconocimiento al juez Baltasar Garzón.
En opinión de la CCVF esta admisión a trámite corrobora la línea de la Audiencia Nacional y de distintos tribunales superiores, cuya procedencia franquista lleva a aceptar querellas presentadas por la extrema derecha y a rechazar los derechos de los denunciantes de asesinatos y desapariciones perpetradas por la dictadura genocida de Franco.
Asimismo, los familiares de los desaparecidos seguimos reclamando el derecho a recursos efectivos para hacer valer sus derechos a verdad, justicia y reparación conforme a las normas internacionales de derechos humanos y del derecho humanitario internacional.


Así lo titulaba el periódico EL MUNDO en julio del 2002…

junio 20, 2009

FOSAS COMUNES | LOS DESAPARECIDOS DE FRANCO

La Guerra Civil no ha terminado
QUEDAN por enterrar las más de 35.000 personas que, asesinadas por el bando nacional, siguen desaparecidas en fosas comunes.CRÓNICA, que desveló y siguió este capítulo de la Historia de España nunca cerrado (ver ediciones de 17 de marzo y 30 de junio de 2002), acompañó hasta León a los familiares en su búsqueda.De las zanjas han asomado los primeros huesos y las últimas lágrimas.

Enlace para seguir la noticia…

http://www.elmundo.es/cronica/2002/351/1026114970.html


MANIFIESTO SOBRE LA REFORMA LEGISLATIVA QUE INTRODUCIRA LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL

junio 20, 2009

http://www.memoriacatalunya.org/assets/pdf/Manifiesto%20reforma%20justicia%20universal.pdf


Garzón: ´No se puede decretar el olvido mientras la herida está abierta´…

junio 20, 2009
El popular juez Garzón, con Bartomeu Català, a su entrada en el auditorio del Colegio.  Foto: B. Ramon

El popular juez Garzón, con Bartomeu Català, a su entrada en el auditorio del Colegio. Foto: B. Ramon

El juez defiende en Palma que los agravios de la Guerra Civil siguen vivos en hijos y nietos.

C. CANALS. PALMA. (Diario de Mallorca 20 junio 2009)

El juez Baltasar Garzón no duda de la legitimidad que tienen los movimientos llamados de Memoria Histórica en manos de los hijos y nietos de los fallecidos. «Pareciera que la necesidad de justicia podría desaparecer»transcurrido el tiempo, explicó ayer el magistrado en Palma; pero «con frecuencia los hijos y nietos son más beligerantes que los colectivos de los que proceden». El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ponderó que este hecho supone la evidencia de que «mientras la herida está abierta, el olvido no se puede oficializar por decreto».
Baltasar Garzón lanzó ayer estas reflexiones en el Colegio de Abogados de Palma, donde impartía una conferencia sobre Justicia Penal Internacional, invitado por el Proyecto Hombre de Bartomeu Català; pero hubo de referirse en diferentes ocasiones a sus investigaciones sobre los desaparecidos del franquismo, que le han valido la denuncia por prevaricación de la asociación Manos Limpias.
«A nadie le gusta estar pendiente de comparecer ante un Tribunal, igual que a las muchísimas personas que día a día pasan por los juzgados a prestar declaración», confesó el juez a los periodistas congregados en el Colegio, minutos antes de iniciar su lectura. Desestimó, sin embargo, valorar que el Tribunal Supremo no haya admitido su recurso contra la acusación de Manos Limpias. «No es que tenga que proclamar mi inocencia sino que esto es un cauce y cuando corresponda hablar, lo haré, ya que hacer valoraciones fuera del Tribunal no tiene mucho sentido». Aún así, consideró que la desestimación del recurso utiliza argumentos que «no entran en el fondo del mismo».
Entre la audiencia, la representante de Memoria Histórica Maria Antònia Oliver se había interesado por la opinión de Garzón sobre este particular y por la legitimidad de los descendientes –con una intervención tan emocionada como aplaudida–, y el juez había sido tajante: «Si las heridas no están limpias no se pueden suturar porque se gangrenan», resumió.
Garzón negó de manera categórica que las víctimas busquen venganza, pues sólo «les guía el derecho de justicia», aunque a «los detractores» les interese divulgar lo contrario.
Las presiones existen, aceptó el juez, aunque el estado de derecho prevé maneras de evitarlas. «Las presiones de los medios de comunicación son más jodidas, hay que atarse los machos y aguantar».


EXHUMACIÓN EN ARGOMOSO (MONDOÑEDO – LUGO). EL FIN DE LA HUIDA…

junio 20, 2009

Trabajos en la Fosa de Mondoñedo

Trabajos en la Fosa de Mondoñedo

Los restos del lucense José Antonio Díaz, ‘paseado’ en 1936, fueron exhumados ayer.
laopinióncoruña.es/R.Prieto
/19-06-2009

Los viejos huesos vencidos por la Guerra Civil siguen clamando memoria. En cunetas, montes o tapias de cementerios. Miles de familiares de fusilados durante el franquismo siguen a la espera de poder desenterrar a los suyos y darles el duelo que nunca tuvieron. Para la familia del lucense José Antonio Díaz Álvarez, paseado en septiembre de 1936 en Argomoso (Mondoñedo), ya se ha terminado la búsqueda. Un equipo de arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), colectivo originario del Bierzo leonés y promotor de las primeras exhumaciones en España, inició ayer en Lugo la campaña prevista para este verano en Galicia.

«La fosa estaba muy localizada», comentó ayer el vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, poco después de encontrar los restos de José Antonio Díaz Álvarez, vecino de Ove (Ribadeo).

Tras una mañana de gestiones en el Concello de Mondoñedo para conseguir una máquina que les permitiese iniciar la excavación, el equipo de arqueólogos que colabora con la asociación localizó a primera hora de la tarde los primeros huesos. Más de 70 años después de ser ejecutado y enterrado en la parte exterior del cementerio de la parroquia lucense de Argomoso, los restos de José Antonio Díaz fueron exhumados. En cuestión de meses, les serán devueltos a su familia. Antes tendrán que ser identificados. De este proceso se encargará la antropóloga forense Roxana Ferlinni.

Casado y con cuatro hijos, José Antonio Díaz fue sacado a punta de pistola de su casa por los falangistas locales, que, según la investigación de historiadores de la ARMH, tenían intención también de detener en la aldea próxima de Vilavella a un vecino llamado Pedro Soto. Él corrió mejor suerte. Escapó con una herida de bala en una pierna y logró esconderse en el interior de una cueva marina en la ría de Ribadeo. José Antonio Díaz fue llevado al lugar de Miraveles. Él también logró huir después de haber recibido algunos disparos. Malherido estuvo escondido durante varios días en el barrio de Las Plazas, en Argomoso. Un chivatazo a los falangistas sobre el lugar donde estaba ocultó le hizo presagiar su final. Fue asesinado delante del edificio de la escuela rural de Argomoso tras varios disparos en la nuca. Eran las cinco de la tarde del 20 de septiembre de 1936. Su ejecutor, según los archivos históricos consultados por la ARMH, fue el cabo municipal de Mondoñedo.

El libro de defunciones describe a José Antonio Domínguez como un hombre de 43 años, pelo castaño oscuro, de 1,78 de estatura, corpulento, con barba de varios días y bigote recortado. Vestía camiseta blanca, sobre la que llevaba otra oscura, sucia y con cremallera, chaqueta de tela, pantalón viejo de pana clara con rodilleras cuadriculares, calcetines blancos de estopa y zuecas del país y boina negra.

La exhumación en Mondoñedo fue la primera de las que la ARMH tiene previstas para este verano en Galicia. Además de la de ayer, también prevén continuar en el Ayuntamiento coruñés de O Pino, una parroquia en la que ya lograron localizar varios cadáveres hace dos años; abrir otra en San Andrés (Pontevedra), con 9 cadáveres; y otra en Carnazo, en las proximidades de Vilagarcía de Arousa.


Los jueces que no acuden a las fosas podrían ser prevaricadores…

junio 20, 2009

Antonio Doñate. Ex presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona.

D.B. – Madrid – 29/05/2009 07:30

Todos los argumentos esgrimidos por los jueces para negarse a investigar las fosas del franquismo son desmontados por el protocolo de denuncia elaborado por el ex presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona, Antonio Doñate. Este ex juez de Vigilancia Penitenciaria, de 69 años, cree que muchos de los jueces de instrucción que archivan las denuncias de las víctimas del franquismo lo hacen simplemente «por desconcierto» ante una nueva situación que no se ha estudiado hasta ahora.

¿Por qué los juzgados no se hacen cargo de las fosas?

Existe una indefensión total de las víctimas. Los jueces incumplen el propio artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que en su primera redacción en el siglo XIX ya establece que en las primeras diligencias urgentes está la protección de los perjudicados.

Muchos jueces ni siquiera acuden a las fosas cuando reciben la denuncia.

Están incumpliendo con sus obligaciones. Las denuncias llegan con un informe forense que dice que el cadáver tiene un disparo en la cabeza, lo que demuestra que hay un crimen violento, pero en cuanto escuchan que son de 1936, nadie hace nada. Es curioso, porque si los restos fuesen de hace 300 años, sí que acudirían, y luego cerrarían el caso por prescripción. Las asociaciones pueden denunciarles por prevaricadores.

¿A qué juzgados pueden recurrir las asociaciones?

Una asociación de Córdoba recurrió al Tribunal Constitucional, pero el recurso no fue admitido porque fue entregado fuera de tiempo. Habría que ver qué ocurre si este Tribunal tiene que valorar que la Ley de Amnistía de 1977 es preconstitucional y se elaboró en unas condiciones que ahora no se dan.

Algunos juzgados argumentan que no hay posibilidad de encontrar culpables.

Lo dicen, pero no lo comprueban. Un juez no puede argumentar sin investigar que el culpable de un delito está muerto. Puede que haya responsables políticos de crímenes de 1936 que estén vivos. El juez podría comprobarlo abriendo cualquier archivo, incluso la Iglesia tendría que abrirle sus documentos a un juez de instrucción.

¿Vendrá un juez extranjero a juzgar el franquismo?

Para que eso ocurra tendría que pedir la extradición de culpables, pero no podría entrar en España y tomar pruebas. De lo que se trata es de abrir diligencias para identificar a los desaparecidos.

Usted recomienda denunciar por un delito de «detención ilegal».

Esa es la clave, porque ese tipo de delitos no prescriben hasta que no aparezca el detenido.

Fuente: Público.es.


Una asociación pide abrir fosas en Valencia…

junio 20, 2009

Familiares de desaparecidos se personan como parte en el proceso.

Cementerio de Valencia

BELÉN TOLEDO – VALENCIA – 19/06/2009 22:51

El Forum por la Memoria del País Valenciano pidió este viernes al juzgado número 14 de Valencia que se exhumen las fosas comunes de represaliados republicanos del Cementerio General de la ciudad. La asociación, junto a 18 familiares de asesinados, se ha personado ante el juzgado. Solicitan que se desentierren, cuenten y examinen los cadáveres que yacen bajo las construcciones actuales de panteones y nichos del cementerio valenciano.

El Forum sostiene que bajo este camposanto hay enterrados cerca de 39.000 represaliados. La cifra ha sido cuestionada por historiadores y otras asociaciones de defensa de la Memoria Histórica, si bien todos coinciden en que bajo el cementerio hay un gran cantidad de represaliados políticos enterrados.

La personación del Forum y de los familiares de los desaparecidos obligará al juez a pronunciarse sobre la materia. El número 14 de Valencia es uno de los 43 juzgados territoriales que recibieron la causa general sobre los desaparecidos españoles del franquismo que Baltasar Garzón intentó investigar en calidad de crímenes contra la Humanidad. La Fiscalía le impidió continuar con la investigación al considerar que no tenía competencias en la materia.

Ahora, son los juzgados a los que Garzón envió cada una de las causas los que deben decidir si atienden o no las denuncias de los familiares de los desaparecidos. De momento, sólo tres de los 43 juzgados han comenzado la instrucción.

Fuente: Público.es /


Hallado un filme inédito de los primeros hitos de la II República…

junio 20, 2009

Alcalá-Zamora pidió en 1936 que escondieran la cinta en su localidad natal…

Niceto Alcalá-Zamora.- EFE

Niceto Alcalá-Zamora.- EFE

Las imágenes y las voces de varios dirigentes de la II República permanecieron ocultas durante 73 años en una casa de Priego de Córdoba. Descendientes de Francisco Adame, que fue alcalde de la localidad cordobesa durante la II República, realizaron obras en la vivienda familiar. Y encontraron hace tres meses un noticiario que recoge voces e imágenes inéditas de los primeros actos de la II República en 1931.

La noticia en otros webs

La cinta ofrece algunas imágenes clave de los primeros momentos de un nuevo régimen que traía la esperanza a millones de personas. La caída de la monarquía de Alfonso XIII sacó a las calles a multitudes que reclamaban un futuro más libre y más próspero. La película refleja la alegría en las calles y el entusiasmo de unos políticos que creían llegado el momento de hacer realidad sus proyectos. Fueron unos meses en que políticos de las más diversas tendencias confiaban en que el barco republicano llegara a buen puerto.

La cinta de la Fox Movietone, que se titula El amanecer de una nueva era en España, 1931, tiene una duración de 21 minutos y 30 segundos. Los herederos de Adame entregaron la cinta al Patronato Niceto Alcalá-Zamora, situado en Priego de Córdoba, la localidad donde nació en 1877 el primer presidente de la II República. Alcalá-Zamora fue presidente hasta dos meses antes de que estallara la Guerra Civil en julio de 1936.

La lata que guardaba la película tenía pintada la bandera republicana. Una inscripción daba cuenta del contenido: “Noticiario Fox Movietone dedicado al Gobierno provisional de la República, junio de 1931”. “Cuando se produjo el golpe de Estado, Alcalá-Zamora estaba fuera de España. Adame guardó algunos objetos de Alcalá-Zamora a instancias de éste. La película fue uno de ellos. La casa de Adame fue derribada hace tres meses. En la tercera planta y detrás de un armario, estaba la película”, relató ayer el director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora, Francisco Durán.

Alcalá-Zamora quería que aquella película, un documento de los momentos más espléndidos de su vida política, no fuera destruida por los rebeldes. Adame la ocultó en un lugar seguro. Pero su casa fue asaltada varias veces, lo que obligó a cambiar el escondrijo. Al final, la película estaba tan bien guardada que sólo un hecho fortuito, unas obras, la volvió a sacar a la luz.

“Es una película de nitrato de 35 milímetros con una magnífica calidad de sonido e imagen”, detalla Durán. La cinta recoge imágenes y voces de destacados políticos e intelectuales republicanos como el propio Alcalá-Zamora, Fernando de los Ríos, Pedro Rico, Victoria Kent, Indalecio Prieto y Salvador de Madariaga.

El noticiario muestra imágenes de los primeros compases de la II República. Así, quedan recogidos el momento de la proclamación del nuevo régimen político, la quema de conventos, el paso de propiedad real a propiedad municipal de la Casa de Campo de Madrid, el nombramiento de Victoria Kent como directora general de Prisiones de manos de Fernando de los Ríos, un homenaje en el cementerio de Madrid a Pablo Iglesias, la celebración del Primero de Mayo de 1931 desde el balcón de la Puerta del Sol, unas palabras de Salvador de Madariaga como embajador de España en Washington, e incluso la presentación en la plaza de toros de Madrid de un himno de la II República que no llegó a cuajar.

Durán señaló que la cinta “recoge el momento ilusionante del inicio de la II República, con esa alegría, esa revolución pacífica y en orden que se llevó a cabo”. “Son imágenes y sonidos inéditos. Algunas imágenes se han visto en otros medios, pero tomadas desde ángulos distintos”, recalcó Durán.

“La materia de la cinta, el nitrato, es muy inflamable. Y la tercera planta de una casa, el terrado, suele sufrir temperaturas extremas”, comentó Durán, aliviado de que la cinta no haya acabado destruida ante unas condiciones de conservación tan desfavorables.

El director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora agregó que la cinta ha sido digitalizada. “Vamos a enseñar esta película a todas las personas que estén interesadas por ella dentro de nuestra labor de difundir la figura de Alcalá-Zamora”, dijo Durán.

La Fox Movietone News fue el primer sistema de noticiarios hablados. Estos noticiarios, cuyas imágenes conocen bien los interesados por la historia del siglo XX, fueron un antecedente de los actuales informativos. Los noticiarios de la Fox Movietone eran ofrecidos en los cines como un cortometraje previo a la película. Ahora, tras 73 años, sirven para recuperar las imágenes de unos días de optimismo y entusiasmo que acabaron destrozados.

Fuente: El País. com/SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA – Sevilla – 20/06/2009