El Supremo exige a Manos Limpias una fianza de 6.000 euros para poder ejercer la acusación contra Garzón…

junio 22, 2009

El instructor de la causa citará previsiblemente en los próximos días al juez Garzón para que declare en calidad de imputado.

1245663754560garzondn

EUROPA PRESS / PÚBLICO.ES – Madrid – 22/06/2009

El Tribunal Supremo dictó este lunes un auto por el que exige al Sindicato Manos Limpias una fianza por valor de 6.000 euros para poder ejercer la acusación en la causa admitida a trámite contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por un presunto delito de prevaricación, que habría cometido al tramitar el caso de los desaparecidos durante el franqusmo.

Fuentes del alto tribunal señalaron que la imposición de esta fianza se realiza por la Sala de lo Penal de este órgano a petición de la defensa de Garzón. Tras esa decisión, el instructor de la causa, Luciano Varela, citará previsiblemente en los próximos días al juez Garzón para que declare en calidad de imputado.

La pasada semana, el Tribunal Supremo rechazó el recurso de Garzón contra la querella del sindicato ultraderechista.

Garzón negaba en su recurso de súplica haber prevaricado al declararse competente en este caso, mientras que la Fiscalía pidió al Supremo que no admitiera dicha querella.

Cumplimiento de los presupuestos

El auto recuerda que el ejercicio de la acusación popular se condiciona al cumplimiento de los presupuestos legalmente establecidos, entre ellos «la obligación impuesta al particular de prestar fianza para responder de las resultas del juicio».

Añade que de esta manera se asume la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional (TC).

«Ponderando pues las resultas del juicio constituidas, en principio, por las eventuales responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse para el querellante, y la previsible asequibilidad de su prestación por ésta, fijo en 6.000 euros la fianza que, en metálico, debidamente consignado, deberá ser prestada por la citada entidad querellante, como presupuesto para su intervención como parte en el presente procedimiento», concluye.

Ministro de Franco

La semana pasada el Alto Tribunal rechazó la personación como acusación en esta causa contra Garzón a un hijo de Pedro González-Bueno y Bocos, ministro del primer gobierno de Francisco Franco fallecido en 1985.

Garzón atribuyó varios delitos a González-Bueno y Bocos

Garzón atribuyó varios delitos a González-Bueno y Bocos, quien fue dirigente de Falange, aunque posteriormente declaró extinguida por fallecimiento la responsabilidad penal de los altos cargos del régimen, a los que acusaba de crímenes contra la humanidad.

El Supremo también ha rechazado la personación de varias asociaciones de la Memoria Histórica y familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo, entre ellas la Asociación Memoria Histórica do 36 de Ponteareas (Pontevedra) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).


El juez Prego alabó el «alzamiento» de Franco en público…

junio 22, 2009

El magistrado que admitió la querella contra Garzón justificó el golpe de Estado del 36.

 El juez Adolfo Prego de Olíver.

El juez Adolfo Prego de Olíver.

Ó. LÓPEZ-FONSECA – Madrid – 21/06/2009 22:00

Juez y parte. El magistrado del Tribunal Supremo Adolfo Prego de Olíver, ponente del auto que admitió a tramite la querella del sindicato ultraderechista Manos Limpias contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo, ha intervenido en los últimos años en, al menos, dos actos públicos en los que justificó el golpe militar de 1936.

Dichos actos, celebrados el 26 de enero de 2005 y el 14 de febrero de 2007, tuvieron como escenario el Casino de Madrid, una emblemática institución privada de la capital de cuya junta directiva el propio juez Prego forma parte. En ambos, el magistrado del Supremo ejerció idéntico papel: pronunció el discurso que dio paso a sendas conferencias del escritor Pío Moa, uno de los principales representantes del revisionismo histórico que pretende justificar el «alzamiento» de julio de 1936 como la respuesta a un supuesto golpe de Estado previo realizado por el Frente Popular.

Durante sus intervenciones, Prego no sólo no escatimó elogios al polémico conferenciante «una de las cabezas mejor amuebladas y mejor ventilada de este país» sino que también hizo suyas las cuestionadas tesis que defiende Moa «se ha convertido en una demostración argumentada, documentada de una realidad que no se quería ver». En su intervención, Prego también hizo referencia al, en su opinión, «proceso de sovietización» que supuso la llegada al poder del Frente Popular , y califició el golpe de Estado del general Franco como «contrarrevolución», según se recoge en dos ejemplares de la propia revista interna del Casino de Madrid.

Firmante del manifiesto

Ocho meses después del segundo de estos actos, y cuando aún era vocal del Consejo del Poder Judicial (CGPJ), el magistrado Prego firmó un manifiesto contra la Ley de Memoria que apareció publicado tras la aprobación de ésta.

El manifiesto, que aún se puede consultar en el blog de Pío Moa, insistía en la idea de exculpar a los golpistas del estallido de la guerra y de achacar toda la responsabilidad al Frente Popular, integrada, según el documento firmado por Prego, por «agrupaciones marxistas radicales, estalinistas, anarquistas, racistas sabinianas, golpistas republicanas y nacionalistas catalanas, todas ellas ajenas a cualquier programa de libertad».

Fue precisamente su apoyo a este manifiesto uno de los argumentos esgrimidos por asociaciones que defienden la memoria histórica para pedir su recusación en la causa de Manos Limpias contra el juez Garzón. Sin embargo, el alto tribunal rechazó una semana después la pretensión de estos colectivos.

Prego, que forma parte del patronato de la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes), ya había hecho alarde de su postura ante el franquismo en reuniones internas del CGPJ. En una de ellas, se opuso vehementemente a que el órgano de Gobierno de los jueces acordara reparar a los magistrados, fiscales y secretarios judiciales que sufrieron represión por haber defendido la legalidad republicana.

En otra, pidió explicaciones al entonces presidente del CGPJ, Francisco Hernando, por un curso de la Escuela de Verano del Poder Judicial en el que se debatió sobre la reparación a las víctimas de la dictadura.

Fuente: Público.es 22 de junio de 2009


Más de 500 personas acuden a Traspinedo al homenaje a víctimas de la represión franquista…

junio 22, 2009
Este acto ha sido organizado por el Colectivo Verdad y Justicia en colaboración con el Ayuntamiento de Traspinedo.
Imagen del Norte de Castilla: Celebración en Traspinedo.
Imagen del Norte de Castilla: Celebración en Traspinedo.
Más de 500 personas acudieron a la localidad vallisoletana de Traspinedo al acto de homenaje a varios vecinos de este municipio que fueron víctimas de la represión franquista en 1936 por lo que se superaron las previsiones iniciales y hubo que habilitar un patio para que entrases todos los asistentes.
Este acto ha sido organizado por el Colectivo Verdad y Justicia en colaboración con el Ayuntamiento de Traspinedo y el colectivo de familiares y amigos de quienes fueron represaliados el 1 de mayo de 1936, el entonces alcalde, Doroteo Rodrigo; el teniente de alcalde, Francisco Esteban, y los vecinos Daniel Pelillo, Telesfora Peña y Gerardo Arribas.
Ese día, según informaron fuentes de la organización, estos vecinos de Traspinedo (Valladolid) fueron sacados de sus casas, asesinados y enterrados lejos de sus hogares «por el hecho de ser republicanos y en el caso de los gestores, cargos públicos», según los datos facilitados por fuentes de la organización del acto.
Setenta y tres años después los familiares y amigos y el Colectivo Verdad y Justicia rindieron un homenaje a estos cinco vecinos con la inauguración de un parque que simboliza la pervivencia de los valores de justicia, fraternidad y solidaridad.
Así, se leyó una moción municipal mientras que los descendientes, «entre los que había niños de cinco años y ancianos de más de 80», tuvieron la oportunidad de recordar y glosar la figura de sus antepasados, cuyos nombres volvieron a aparecer «tras más de setenta años silenciados».
Estas intervenciones estuvieron acompañadas por las interpretaciones en directo del grupo de música clásica ‘Da Fluten’, de la Escuela de Música de Cercedilla.
A continuación, los participantes se dirigieron al nuevo parque, que se inauguró en recuerdo a estos vecinos de Traspinedo, y se descubrió una escultura realizada por el artista Angel Bruno. Además, los asistentes fueron invitados a tomar la «clásica limonada de Traspinedo», mientras sonaban las piezas interpretadas por el grupo local de música tradicional ‘La Tricolor’.
Fuente:

http://www.nortecastilla.es/20090620/lajocal/valladolid/personas-acuden-traspinedo-homene-200906201939.html

Otras noticias relacionadas:

http://www.eldiadevalladolid.com/noticia.cfm/Provincia/20090621/unas/500/personas/rinden/homenaje/victimas/represion/franquista/FF78C067-1A64-968D-59828410C6D69558


Identificados cinco fusilados en 1936 en Córdoba…

junio 22, 2009

El Foro por la Memoria ha identificado a cinco personas fusiladas en 1936 en Santaella (Córdoba). La organización ha llevado a cabo la identificación gracias a varios estudios antropológicos y de ADN sobre los 22 vecinos de la localidad que fueron fusilados ese año y cuyos cuerpos fueron depositados en fosas comunes. Los nombres de los cinco fusilados identificados responden a las iniciales A. J. C.; F. S. L.; A. L. C.; J. M. R. M., y J. C. L.

La noticia en otros webs

No fue posible secuenciar el ADN de todos los cuerpos, según explicó la historiadora especializada en bioarqueología Camila Oliart. El equipo de investigadores estuvo formado por Dawnie Wolfe Steadman y Jennifer Bauder, de la Universidad Binghamton de Nueva York, y Camila Oliart y Elena Sintes, ambas de la Universidad Autónoma de Barcelona, a las que se sumaron Rosa Miró, Montserrat García y Pere Puig, del departamento de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona.

EFE – Santaella – 22/06/2009

Enlace a la noticia


UNA NOVELA SOBRE EL HOMBRE QUE INTENTÓ MATAR A FRANCO EN CEUTA…

junio 22, 2009

Presentación en Ceuta del libro TIEMPO DE MEMORIA de Carlos Fonseca

Jueves, 25 de junio. 20,00 horas

Salon de actos de las Murallas Reales

Con el libro Tiempo de memoria, Carlos Fonseca, (tambien autor del exitoso libro «Trece Rosas»), retrata en su nuevo libro la intentona fallida de un grupo de soldados destacados en Ceuta y liderados por José Rico para matar a Franco en los primeros días tras el golpe. Un hecho real, incluido en los archivos militares de la época, que Fonseca tiñe de ficción para llevar al lector hasta la traición que condujo a Rico y sus compañeros de compló al paredón de fusilamiento en la Fortaleza del Monte Hacho. El cabo Rico, de tan solo 21 años y miembro del Batallón de Cazadores del Serrallo número 8 de Ceuta, periodista amateur en su tierra natal, Salamanca, y fiel a la República, ideó sorprendido por el alzamiento militar un plan para asestar un tiro a Franco durante su visita a Ceuta.
tiempo_de_memoria_de_carlos_fonseca

Radio Pirenaica, la voz de la esperanza antifranquista…

junio 22, 2009

INVITACIÓN:

radio

La Librería El Sueño Igualitario

pirenaica

Se puede adquirir al precio de 23 euros a través de

La Librería de El Sueño Igualitario


Tlfs.  978 849970  –  686 110069

464 páginas

14,5 x 22 páginas.

Ésta es la historia de una emisora de radio de la que muchos han oído hablar, pero que pocos conocen. Envuelta en el combate contra la dictadura franquista desde la clandestinidad y rodeada durante mucho tiempo de mitos y silencios, «Radio España Independiente, Estación Pirenaica» fue la emisora dirigida por el Partido Comunista de España que transmitió hacia nuestro país entre 1941 y 1977, primero desde la Unión Soviética y después desde Rumania. Este libro analiza las etapas que atravesó la emisora y quiénes la hicieron posible, cómo fueron modificándose su programación y su estilo, cuál fue su audiencia y cómo se enfrentó a ella la dictadura. Así pues, sale a la luz una página importante de la resistencia antifranquista, inédita hasta la fecha y por fin recuperada para la memoria colectiva treinta años después.

Prólogo de Ángel Bahamonde y Alejandro Pizarroso.

Luis Zaragoza Fernández (Villacañas, Toledo, 1978) es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (con premios extraordinarios de licenciatura y doctorado), además de licenciado en Geografía e Historia por la UNED. Ha participado en diversos congresos y colaborado en diferentes publicaciones relacionadas con la historia y la comunicación. Actualmente trabaja en Radio Nacional de España.

La Librería de Cazarabet

libreria@cazarabet.com

c/ Plana Sancho, 17

44564 – Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs.  978 849970  –  686 110069


La Memoria Herida…

junio 22, 2009

Nuestra compañera Raquel Arto nos remite un enlace del Foro por La Memoria que os aconsejamos ver, relacionado con las mujeres  bajo la represesión franquista.

“Al final será como si nunca hubiésemos existido, como si nunca nos hubiera pasado nada, como si nuestro dolor nos lo hubiéramos imaginado. Aquí nadie hará nunca una película sobre nosotros…”

Enlace:Video-presentación:

http://www.enredandopalabras.es/swf/mujeres_del_36.htm