VOLVER SOBRE SUS PASOS…

julio 6, 2009

Quizás si hay una experiencia emotiva para nosotros, es volver sobre los pasos de los nuestros. De nuestros familiares y amigos desaparecidos. Encontrarnos con parte de la historia que buscamos, pisar por donde ellos pisaron, y llegar a ver los paisajes que ellos vieron; pero sobre todo, descubrir por lo que pasaron y estar encima de la tierra que probablemente los cobija.  Nosotros lo hemos sentido este fin de semana, lo hemos sentido después de cinco años de investigación, de recopilar datos, de buscar en archivos, de no encontrar respuestas, de negativas, de falsas pistas. Por fin sentimos a José Mira Casals cerca.  Nos queda mucho trabajo todavía, pero no dudamos de que completaremos el trabajo, y sobre todo, no dudamos que volveremos...  Terreno de Martinet donde se encuentra la "Font dels Morts". Lugar muy probable de ubicación de la fosa dónde está José Mira Casas y al menos 10 cuerpos más...

Terreno de Martinet donde se encuentra la «Font dels Morts». Lugar muy probable de ubicación de la fosa dónde está José Mira Casals y al menos 10 cuerpos más…

Quizás si hay una experiencia emotiva para nosotros, es volver sobre los pasos de los nuestros. De nuestros familiares y amigos desaparecidos. Encontrarnos con parte de la historia que buscamos, pisar por donde ellos pisaron, y llegar a ver los paisajes que ellos vieron; pero sobre todo, descubrir por lo que pasaron y estar encima de la tierra que probablemente los cobija. Sentirlos cerca, muy cerca, tanto que su presencia se hace más palpable que nunca.

Nosotros lo hemos sentido este fin de semana, lo hemos sentido después de cinco años de investigación, de recopilar datos, de buscar en archivos, de no encontrar respuestas, de negativas, de falsas pistas, de volver a empezar. ¡Por fin sentimos a José Mira Casals cerca!

Nos queda mucho trabajo todavía, pero no dudamos de que completaremos esta labor, y sobre todo, no dudamos que volveremos…, volveremos porque hay mucho que hacer y corroborar, volveremos porque certificaremos los datos que tenemos,  volveremos a buscarlo, o al menos, a dignificarlo a él y a los que están con él.

Por: Jordi Carreño.

Aurora con Josep Viani Massana "Nen Pau" que nos acompañó a visitar las ubicaciones de las fosas. Josep es el hijo del "Nen pau" que enterró a cuatro soldados con sus documentos dentro de unas botellas, por si algún día eran encontrados.

Aurora con Josep Viany Massana "Nen Pau" que nos acompañó a visitar las ubicaciones de las fosas. Josep es el hijo del "Nen pau" que enterró a cuatro soldados con sus documentos dentro de unas botellas, por si algún día eran encontrados.

Iglesia del Coll de Nargó, donde José Mira Casals escribió su última carta.

Iglesia del Coll de Nargó, donde José Mira Casals escribió su peúltima carta.


El Valle de los Caídos, en CNN+

julio 6, 2009
Caja donde se encuentran los restos de Valerico, padre de Fausto Canales

Caja donde se encuentran los restos de Valerico, padre de Fausto Canales

 

Este martes 7 de julio de 2009, a las 22h30,  se emite en CNN+ ”LAS FOSAS  DE LA MEMORIA”, en el programa “El debate de CNN+” dirigido por José María Calleja, redactor jefe de noticias del mismo canal,(“Soy redactor jefe de CNN+ y desde los inicios de la cadena, en el año 1999, dirijo y presento cada día El DEBATE DE CNN+. Me gusta lo que hago. Tener la posibilidad de enfrentar a dos expertos en los temas que ocupan la portada de los periódicos y los primeros puestos en los informativos es una satisfacción. El periodismo ha ocupado gran parte de mi vida y, aparte de otras muchas compensaciones, me ha permitido contar las historias de la gente que peor lo pasa en Euskadi. Cuando no me dedico a esto, soy Profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III, escribo libros, me han dado el Premio Espasa de Ensayo y el Miguel Ángel Blanco a la convivencia”). ( http://www.cuatro.com/noticias/portada/las-caras-de-cnn+/jose-maria-calleja/ )

Escritor y periodista José María Calleja presentó su novela «El Valle de los caídos» en la que presenta ese monumento funerario como “el parque temático del franquismo marcado por un ingrediente militar, otro religioso y una estética siniestra”. Además, indicó que su obra constituye “una manera de reconocer a la gente que peor lo pasó y perdió la calidad de vida en una España absolutamente dictatorial y falta de libertad”. “Es un homenaje a toda la gente que sufrió la dictadura”, añadió.

( http://www.icalnews.com/FichaNoticia.cfm?id=175073 )

 

Es un lujo poder escuchar a los invitados , por una parte Queralt Solé,  profesora de la Universitat de Barcelona e  historiadora, autora de “El morts clandestins. Las fosa comunes a Catalunya(1936, 1939)”(hemos publicado en este blog “Consultas listados de Queralt Solé” el 30/01/ 2009  y “Queralt Solé: “El Valle de los Caídos debe ser un museo como los campos de concentración…” el 01/03/09) y por otra a Fausto Canales Bermejo, colaborador de la Memoria Viva, un amigo, apreciado por su lucha incansable en temas de recuperación de la memoria de las victimas del franquismo y por su inquebrantable deseo de sacar a su padre, Valerico Canales Jorge, del mausoleo donde fue inhumado después de haber sido escandalosamente exhumado de la fosa común en el término municipal de Aldeaseca ( Ávila ), localidad a 20 km. de Pajares de Adaja de dode eran naturales y residentes las siete personas fusiladas el 20 de agosto de 1936, el 01/03/59, (hemos publicado en este blog varios artículos firmados por Fausto, especialmente : “Vivencias y actividad relacionadas con la desaparición forzosa de mi padre Valerico Canales Jorge …” el 04/02/09).

Valerico Canales Jorge, padre de Fausto

Valerico Canales Jorge

He tenido la oportunidad y el placer, de compartir amistosamente parte de esta tarde con los dos invitados al programa arriba citado, desde La Memoria Viva nuestro reconocimiento por la claridad y el compromiso que Queralt Solé y Fausto Canales Bermejo demuestran en los temas relacionados con la recuperación de la Memoria.

También nuestro agradecimiento a José María Calleja por su interés informativo.

(Se reemite el programa el miércoles 8 a las 03h30, 11h30 y 16h30)

Un saludo fraternal y solidario. Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.


MANOLO “SARDINA” LA EXPERIENCIA Y EL RECUERDO A FLOR DE PIEL…

julio 6, 2009
Manolo Álvarez Centeno, alias "Manolo sardina" dándonos explicaciones sobre uno de sus cuadros de las posiciones de los soldados republicanos y de la caída del cura del ejército nacional

Manolo Álvarez Centeno, alias "Manolo sardina" dándonos explicaciones sobre uno de sus cuadros, de las posiciones de los soldados republicanos y de la caída del cura del ejército nacional

Uno tiene la oportunidad de conocer muchos personajes durante su vida, muchos de ellos conocidos, famosos, algunos ilustres y muchos desconocidos, entre los que se cuentan algunos muy importantes y valiosos como es el caso.

Realizando parte del trabajo de campo, correspondiente a la investigación del desaparecido José Mira Casals durante la Guerra Civil este pasado fin de semana, tuvimos la oportunidad de conocer los lugares donde el mismo pasó los últimos días de su vida, recopilamos información muy valiosa de fechas, situaciones, datos concretos y además,  pudimos visitar las fosas donde supuestamente puede reposar su cuerpo, acompañados de alguien conocido por nuestro protagonista. “El nen Pau”. Es muy difícil obviar o pasar por alto detalles de todo lo que conocimos y vimos, por lo emotivo y sentimental de la labor efectuada, por lo valiosa información recogida, por las vivencias experimentadas. Pero hay una que se nos hizo muy especial; y no es más, que la entrevista en casa de Manuel Álvarez Centeno conocido como “Manolo sardina”, el apodo que tenía su padre.

Manuel Álvarez Centeno, es uno de esos hombres sencillos de mirada vivaz, de buen carácter, y sobre todo, enseguida que uno lo trata, reconoce en él un hombre íntegro, honorable, sensible y muy inteligente. Un hombre de los que como se decía antes “se viste por los pies”. Un hombre con aptitudes intelectuales sublimes, tanto para la pintura como para la escritura. Y no porque lo diga yo, si no, por un test de aptitud y cociente intelectual efectuado por su antigua empresa. Pero sobre todo, Manolo, es una caja de sabiduría de nuestra historia más reciente.

Con una memoria excelente, este hombre de 82 años, por cierto, muy bien conservado física y mucho más intelectualmente, ha sido capaz de hacer una síntesis de la Historia de la Guerra Civil, un compendio de la historia de su comarca, un resumen de la vida de sus progenitores y familia, y de su propia vida, escribiendo sus memorias de un modo sencillo, detallista, repleto de datos e informaciones cronológicamente perfectas; y sobre todo, ha sido capaz de transmitir con toda la sensibilidad de la que es capaz sólo un buen escritor, todas las sensaciones, sentimientos, vivencias y experiencias de aquél joven que tuvo que padecer los avatares de una cruenta guerra civil en un pequeño y paradisíaco pueblo pirenaico (Martinet).

Como no podía ser de otro modo, Manolo es un hombre afortunado, ya que está vivo y puedo contarlo. Pero además, lo digo por aquello de que… “Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”. Ángeles, la mujer y compañera de este peculiar e interesante personaje, es lo que Manolo se merecía tener. Una fiel compañera, que debió ser la envidia de más de uno, ante la indiscutible belleza de esta mujer sevillana de carácter alegre, afable, servidora y de armas tomar. Que además, le regalo para compensar las desgracias vividas dos hermosas hijas y unas preciosas nietas.

Un par de horas en su humilde casa de Barcelona sita en una zona industrial. Una  grata conversación, de una lectura rápida y superficial de sus memorias, de la recopilación de datos valiosos para nuestra investigación  y de mucha emotividad, nos permitieron, no sólo desgranar y encajar partes de la historia que no conocíamos, sino que también, nos transportaron retrospectivamente a la época en la voz temblorosa y emocionada de Manolo mientras nos relataba su historia.

Manolo tiene una prodigiosa memoria – lo había dicho antes -, pero como hombre sabio que es, ha preferido plasmarla en papel, como terapia mental, pero sobre todo, para que no se pierda su valioso testimonio, para que no le traicione la misma. Y dejar así testamento escrito de una vida longeva y llena de experiencias. Nos ha dejado un pedazo de nuestra propia historia en su crónica personal, para que seamos capaces de reflexionar sobre la capacidad maligna del ser humano, sobre la sin razón de la violencia, sobre el dolor que provocan estas actuaciones irracionales.

Un manuscrito detallista en todos los aspectos, capaz de transportar al lector a los paisajes y situaciones que vivió aquél niño, que maduró rápidamente a fuerza de penalidades y  que ningún niño debería ver y pasar durante su vida.

Manolo, vive cada momento relatado como si estuviera sucediendo en el mismo instante que lo cuenta. De hecho, estamos seguros de que le suceden todas las imágenes, emociones, impresiones del mismo modo que las vivió cuando las rememora, y salen de su cabeza y brotan de su corazón.

Recuerda a la perfección la quema de imágenes y objetos sacros, algo que le marcó e impresionó en su momento, porque no lo entendía, no entendía a aquella gente feliz, blasfemando y gritando improperios. Era un niño, simplemente un niño al que le robaron la inocencia. O cuando su madre se enfrentó a un guardia civil por tirar un perro al agua del río, y se la llevaron al cuartelillo, o el bombardeo cuyas bombas le cayeron a 300 metros y le dejaron como recuerdo una ligera sordera. Pero sobre todo, el recuerdo de aquellos hombres que perecieron luchando por la libertad y por los derechos de un gobierno legítimo y que una vez vencidos fueron brutalmente asesinados y represaliados.

Lo revive cada verano cuando vuelve su pueblo natal. Cada vez que baja al río y visita los lugares donde él, sabe que hay cuerpos que todavía esperan ser rescatados y dignificados, sobre todo, el de aquél pobre soldado que encontró muerto con la cabeza fuera del agua en el mismo río, y que el bueno de Manolo visita y rinde honores a sabiendas que alguna familia habrá pensado muchas veces en él. Al mismo tiempo que comprueba que las señales que indican el lugar exacto, siguen intactas a pesar del paso del tiempo, las riadas y demás circunstancias que deberían haber borrado de aquel bendito lugar la prueba de la barbarie que oculta un cuerpo desconocido para todos, excepto para Manolo. Y que además, posiblemente sea de los pocos, por no decir el único, que conoce su ubicación exacta. Cuando ve los montes donde un puñado de republicanos defendieron durante dos días la plaza, ante dos Divisiones del ejército nacional y una bandera de la Falange antes de la toma de Martinet el 8 de febrero de 1939. El ruido de las ametralladoras, las explosiones, etc.

Cada historia explicada en su voz suave y cálida, denota el dolor padecido cuando le tiembla la voz y los ojos se le llenan de lágrimas, lo mismo que sus comentarios recriminatorios, son más de incomprensión sobre la vileza humana, que del odio que alguien que no fuera una persona tan digna y honorable, como es él, pudiera sentir. Le gustaría entender que pasó y porqué pasó. ¿Por qué el hombre capaz de crear tanta belleza es capaz de hacer tanto daño y  mal?

Manuel Álvarez Centeno, es un archivo de la historia de la guerra civil, por que la vivió,  porque fue protagonista y actor inesperado, y porque la padeció en sus propias carnes y en la de sus allegados y amigos, al no delatar a su padre mientras era torturado con 15 años y pasó un mes preso. Pero sobre todo, es un ejemplo de vida digna. Una vida que merece ser difundida y editada  para el conocimiento de todos, en especial de nuestras futuras generaciones.

Gracias Manolo por habernos recibido, gracias por contarnos tu historia, gracias por recordarnos la nuestra, y sobre todo, gracias por devolvernos la esperanza en la raza humana después de haberte conocido. Quizás si los hombres de antaño hubieran sido como tú, hablaríamos de otro país, de otra España, de otro mundo.

Por: Jordi Carreño.

Aunque la foto no hace justicia en calidad, no podíamos dejar de editar la misma como homenaje a esta encantadora pareja que nos abrió su caa y su corazón

Aunque la foto no hace justicia en calidad, no podíamos dejar de editar la misma, como homenaje a esta encantadora pareja que nos abrió su casa y su corazón. Ángeles y Manolo.

Enlace: También encontrarás la noticia en http://jordicarreno.wordpress.com


AGENDA: Maquis ‘09. 6ª Ofensiva contra l`oblit (Comarques de Ponent) XII Marxa Homenatge als Maquis — Operació Reconquesta de la Memòria…

julio 6, 2009

Maquis ‘09. 6ª Ofensiva contra l`oblit (Comarques de Ponent)
XII Marxa Homenatge als Maquis — Operació Reconquesta de la Memòria

Maquis ’09. 6ª Ofensiva contra el olvido (Comarcas de Poniente)

XII Marcha Homenaje a los maquis – Operación Reconquista de la Memoria.

7259_SAMARRETES_MAQUIS_2009_a

Lleida (Segrià) Divendres 10 de juliol

Al Centre Social Autogestionat La Maranya (c/ del Parc,13 del casc antic)

-20,30 h presentació d’El Senzill: guerrilla i presó d’un maqui de Joan Busquets, a càrrec de Pep Cara del Centre d’Estudis Josep Ester Borràs i després xerrada-col·loqui amb Dolors Marín doctora en Història contemporània per la Universitat de Barcelona, especialitzada en la formació de la cultura llibertària.

Des del dia 1 de juliol al 10 de juliol, hi haurà l’exposició «12 anys de Marxa Homenatge als Maquis»

Tot seguit soparet popular amb pinxos i música punk-maquis.

-Pont de Suert (Alta Ribagorça) Dissabte 11 de juliol

Al Pavelló Poliesportiu (c/ del Parc, s/n)

A partir de les 16 h i durant tota la tarda exposició: «12 anys de Marxa Homenatge als Maquis»

-17 h presentació del llibre Maquis al Montsec, del Migdia francès a l’Aran i el Pallars (1944-1956), de Ferran Sánchez Agustí, a càrrec de l’autor, i posterior xerrada-col·loqui. (es passarà un fragment de documental).

-19 h Concert 5è Maquis Rock amb els grups Gall Roig i negre (Calaf) i Duo Patetiko (Almacelles), després música ambient.

Amb servei de barra i sopar a càrrec de la Colla de Diablesses i Diables del Pont de Suert.

-22 h trasllat al Refugi pels apuntats/des (1*).

-1 h de la nit tancada de portes al poliesportiu.

-Val d’Aran Diumenge 12 de juliol

Al Refugi Boca Sud «Er Espitau de Vielha» S. Nicolau

-8 h Esmorzar.

-8,30 h Sortida del refugi: «Ruta maquis alta muntanya» comentada, de 4 a 5 h de muntanya (Pas entre l’Alta Ribagorça i la Val d’Aran, per dalt del túnel).

-14,30 h Dinar conjunt (2*).

-17 h Cafè, copa i puro. Comiat i final de les jornades!

Les jornades són obertes i gratuïtes per a tothom.

(1*) Preu del refugi: 25 euros (dormir, esmorzar i dinar del diumenge). Hi ha 60 places. Cal inscriure’s prèviament.

(2*) Els que vagin per lliure i vulguin venir també poden fer-ho. Cal inscriure’s prèviament.

Més informació i inscriure’s a: infotrinx@nodo50.org

Webs:

www.myspace.com/collectiualestrinxeres

http://sindominio.net/marxa-maquis

http://moviments.net/maranya

Organitza:

Col·lectiu a les Trinxeres i xii Marxa Homenatge als Maquis

Col·labora: Associació de Joves VdM, Centre Social Autogestionat La Maranya, Colla de Diablesses i Diables de Pont de Suert

-Berga serà el 25 de juliol i Vilanova al Setembre

mas info:

http://www.berguedallibertari.org/

http://www.sindominio.net/marxa-maquis

La història es un camp més entre el gran nombre de camps de batalla de la guerra de classes

*Bones!!!

Adjuntem dos models de samarretes per l’autogestió de les jornades d’homenatge als Maquis que farem els propers 10-11 i 12 de Juliol, les podeu adquirir a la distri Kamilosetas Muskaria www.nodo50.org/kamilosetas/

o bé a les mateixes jornades, comentar-vos que la presentació d’aquest passat diumenge a Vilanova de Meià ha estat un éxit en tots el sentits, donar les gràcies a la cinquantena de participants especialment als que varen venir de força lluny (Bellver de Cerdanya, Maella, La Seu d’Urgell, Hospitalet, Sallent,Berga, etc), vinga os esperem a la propera jornada el divendres 10 de Juliol a C.S.A. La Maranya -Lleida- !!!

Salut !!!

COL·LECTIU A LES TRINXERES

Polígon Industrial Campllong -La Factoria del Ritme-

C/ Vallfogona, Parcel·la núm. 4 25600 BALAGUER> (La Noguera) PPCC

www.myspace.com/collectiualestrinxeres

http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2009/07/maquis-09-6-ofensiva-contra-loblit.html#links


El Gobierno escatima fondos a las exhumaciones Sólo un 19% de las subvenciones de Presidencia para recuperar la memoria histórica costean la identificación de cuerpos . Una asociación recibe 120.000 euros en tres años para 314 restos…

julio 6, 2009

7260_memoeriagraficogrande

(Público, 06-07-2009)

DIEGO BARCALA – MADRID – 06/07/2009

Una habitación de 30 metros cuadrados en la Universidad Autónoma de Madrid es el laboratorio más grande de España que identifica restos rescatados de las fosas comunes de la Guerra Civil. El equipo científico que trabaja en recomponer las vidas de 314 esqueletos acumulados en cajas está compuesto por un antropólogo forense, dos arqueólogas en paro, un historiador aficionado y un becario que documenta toda la información. El becario es el único que cobra. Sólo un 19% de las subvenciones del Gobierno para desarrollar la Ley de la Memoria Histórica están dedicadas a la recuperación de cuerpos.

El Ministerio de Presidencia otorga cada año, desde 2006, una cantidad aproximada de dos millones de euros para proyectos relacionados con la recuperación de la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.

En su primera convocatoria primaba en las bases de la misma los proyectos relacionados con «la recuperación de los cuerpos». Sin embargo, durante tres años seguidos, las ayudas dedicadas a este fin apenas han alcanzado los dos millones. El 81% restante, de los 11,5 millones repartidos en total, ha sido dedicado a libros, exposiciones o jornadas.

«Está bien que paguen los libros o los monolitos, pero la subvención a nosotros nos supone una propina», apunta el representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Burgos, José Ignacio Casado, que en el equipo de la Autónoma ejerce de historiador. Además, añade otro dato que explica la urgencia de la subvención en su caso: «Tenemos a muchos familiares esperando a que se acabe el trabajo de identificación para que les entreguemos el cuerpo. El problema es que muchos se nos mueren en la espera».

La situación contrasta con lo que ocurre en Catalunya, donde gracias a la reciente aprobación de la Ley de Fosas, la Administración autonómica pagará por mandato legal la apertura de las sepulturas colectivas siempre y cuando existan indicios documentales de que una determinada persona está enterrada allí.

Casado irrumpe en el laboratorio con un documento en la mano. El papel es una lista de los presos que fueron sacados de la cárcel una madrugada de agosto. Los nombres coinciden con algunos de los asesinados cuyas muertes tratan de explicar 70 años después.

«Por el análisis de los huesos se pueden saber muchas cosas. Si tiene fractura post mórtem o pre mórtem. Es decir, si fueron maltratados, cómo los mataron…», explica Ríos. El objetivo de este equipo de la ARMH es ayudar a las agrupaciones de familiares y crear una gran base de datos que cuente la verdad del suceso histórico. «No se pueden explicar estos asesinatos sin un contexto global», añade Ríos.

La mesa central del laboratorio la ocupa un esqueleto completo con un agujero en el cráneo. «A estos los mataron dentro de la fosa. Primero les metieron y luego les dispararon», interpreta Casado con los datos del exhaustivo informe de la fosa de la que procede el cadáver.

Al lado, descansan en cajas los objetos que fueron rescatados en la excavación: un reloj, un crucifijo, una moneda, un pastillero e incluso gomas de borrar. «Aunque los huesos estuvieran desintegrados siempre puede haber objetos como unas suelas de goma que expliquen cuántos cuerpos había», comenta Ríos.

La asociación de Casado ha recibido una subvención de 120.000 euros de Presidencia en tres convocatorias. Un dinero que no costea todo el proceso. «Sólo con desplazar a un equipo de antropólogos durante dos días a excavar una fosa ya habríamos gastado el presupuesto. Menos mal que lo hacen voluntarios», explica. En la ayuda de la convocatoria de 2008 se encontraron con una paradoja. El Gobierno exige escrupulosamente una rendición de cuentas que justifique, en un año, el uso de la subvención. Por error, la ARMH indicó que tendría la identificación de los cuerpos de una fosa en ese año, pero al ritmo que les posibilitan los medios de los que disponen, era imposible. El Ejecutivo solicitó entonces la devolución del dinero.

ADN y documentación

El rigor científico con el que trabajan es total. «La parte documental es fundamental porque a veces, con la prueba de ADN, no es seguro que el cuerpo analizado sea la persona buscada», relata Ríos. Más de una vez se han encontrado con una coincidencia de más de un 95% en el código genético del resto hallado y del familiar que reclama su cuerpo. Sin embargo, en los pueblos pequeños, donde la represión fue muy dura, era común que hubiese multitud de lazos familiares entre los vecinos. «Si a la coincidencia genética le añades pruebas históricas, ya sí que garantizamos y firmamos el informe», concluye el antropólogo.

Cuando la Audiencia Nacional abrió una causa a través del juez Baltasar Garzón para investigar el paradero de 150.000 desaparecidos, salieron cálculos demagógicos sobre el coste que tendría el proceso. La cuenta era sencilla: tantos desaparecidos a 500 euros la identificación genética daba una cantidad escalofriante. Sin embargo, las pruebas genéticas apenas son necesarias para un 30% de los cuerpos encontrados: son aquellos que todavía mantienen familiares vivos. «Existe gente muy capacitada en España para hacer esta labor, lo que pasa es que no hay nadie que ponga el dinero», argumenta Ríos.

El Gobierno confía en la labor altruista de las agrupaciones de familiares. De hecho, el Ejecutivo les ha enviado una ficha para que cuenten los datos de la fosa donde están sus antepasados, los datos de los desaparecidos y las fuentes de información. Estos colectivos se siente explotados y hartos. El Gobierno pide a las víctimas que busquen las fosas cuando la ley atribuye la tarea a las «Administraciones públicas».
http://www.publico.es/espana/236806/gobierno/escatima/fondos/exhumaciones