Un ensayo colectivo denuncia la brutal represión del Franquismo

julio 7, 2009

EFE

 El franquismo puso en marcha en los primeros años del régimen una máquina despiadada para acabar con sus enemigos, una ingeniería de «aberraciones jurídicas» que buscaba desposeer a los vencidos de sus bienes y dignidad, se explica en «La gran represión», un ensayo colectivo publicado por Flor del viento.

«La gran represión» es un nuevo volumen de la colección «Con Franco vivíamos peor» que recopila varios estudios, coordinados por Mirta Núñez Díaz-Balart -con trabajos de análisis de los historiadores Manuel Álvaro Dueñas, Francisco Espinosa Maestre y José María García Márquez- que dan fe del régimen de terror y la persecución sistemática y con carácter de Estado que padecieron cientos de miles de españoles hasta la década de los cincuenta.

Mirta Núñez explica que tras los fusilamientos, los encarcelamientos masivos, y la represión económica de los vencidos durante la guerra y postguerra, hubo una «premeditación de Estado» dirigida a «domesticar a la población».

Esta estrategia de persecución y «encapsulamiento ideológico» fue exitosa, gracias en parte a la contexto internacional que tras la Segunda Guerra Mundial no sólo toleró la dictadura franquista, sino que recibió el apoyo expreso de Estados Unidos.

Para Núñez, el desinterés de la gente joven hacia lo ocurrido entonces es el «gran logro» de la Transición, ironiza la historiadora sobre una situación que ha degenerado, añade, en una «despolitización progresiva» de la sociedad española, por lo que subraya la importancia de desvelar estos acontecimientos documentados.

Tras una primer capítulo dedicado a intentar explicar «el porqué y el para qué» de la represión, a cargo de la misma historiadora, Manuel Álvaro Dueñas hace en el libro un repaso de cómo el franquismo se dedicó a modificar leyes para intentar legitimarse y expoliar a los perdedores.

Este proceso culminaría con la Ley de Responsabilidades Políticas que dejó en la miseria a miles de familias o entidades que habían estado vinculadas a la República, y cuyas propiedades y bienes fueron incautadas por los golpistas intentando dar a este proceso un falso barniz de legalidad.

La segunda parte de la obra, se centra en la represión judicial y militar en Huelva, entre 1936 y 1945, un trabajo de Francisco Espinosa y José María García Márquez. Esta provincia andaluza sirve como paradigma del exterminio premeditado que el Franquismo infringió a la población considerada desafecta a sus propósitos, una violencia que, según los autores, está documentada en esta zona en cerca de un 80% de sus víctimas.

El libro se cierra con un informe sobre la represión, a cargo de Espinosa Maestre, que recoge el conjunto de investigaciones existentes sobre la violencia institucional del régimen durante la guerra y la posguerra.

Este estudio, que originalmente fue elaborado para entregarlo en el juzgado central de instrucción número 5, presidido por Baltasar Garzón, es «un resumen del estado actual de los estudios e investigaciones de la represión franquista».

 Para el profesor de la Universidad Rovira i Virgili, Josep Sánchez Cervelló, «La gran represión» es un «libro extraordinario» por que explica la formulación jurídica en la que el Franquismo basó su represión, la «aberración» que supuso la promulgación leyes de aplicación retroactiva, una «maleabilidad legal» que tenía como objetivo «ejemplificar sobre la víctimas el impacto que la dictadura quería impulsar».

Sánchez Cervelló apunta que el libro desvela también la «mecánica de la infamia» y los «rituales de la humillación» que la dictadura puso en marcha para aniquilar la dignidad de decenas de miles mujeres del bando republicano, quienes además de sufrir violaciones sistemáticas por parte de las tropas falangistas durante la guerra, fueron «reeducadas» en «reformatorios especiales» donde padecieron vejaciones de todo tipo.

En este sentido, Mirta Núñez cree que la Iglesia Católica no ha reconocido todavía el importante papel que jugó en esta represión, ya que muchos de estos centros de reeducación fueron gestionados por el clero.

curas_1936

http://www.adn.es/local/lleida/20090705/NWS-0121-Franquismo-colectivo-represion-denuncia-ensayo.html


El ex-Comandante militar de A Coruña define el franquismo como madre del actual ordenamiento constitucional: Animó al resto de militares a incumplir la ley de Memoria Histórica…

julio 7, 2009

«No puede ser objeto de sanción quien, en cumplimiento de su deber, defiende a su antiguo jefe«. Así reza uno de los escritos que el coronel Lorenzo Hernández Navarro de los Paños ha dirigido al Tribunal militar central. El texto figura entre la documentación que el alto mando remitió a modo de recurso tras la sanción de un mes de arresto domiciliario que le impuso el Ejército.

El motivo de la sanción fue el informe que el coronel, que en aquel momento era comandante militar de A Coruña remitió a su superior el jefe de la Subinspección del Ejército con sede en Valladolid, en enero de 2008.

En el texto, calificado como reservado, Hernández criticaba duramente la ley de memoria histórica e instaba al resto de altos mandos a incumplirla y a procurar la permanencia en las instalaciones militares de los símbolos franquistas a los que definía como «parte de la auténtica memoria histórica y matriz del actual ordenamiento constitucional»

Por aquel informe, el coronel fue cesado y sancionado con un mes de arresto domiciliario; pero Hernández, recurrió la sanción ante el Tribunal Militar Central por considerarla «injusta» y exigió un indemnización por el mes de arresto cumplido.

«La ley niega la legalidad del rey»

En su recurso el coronel, además de apelar a lo que, a su juicio, es «el deber de todo militar de defender a sus antiguos mandos», se ratifica en que la ley de memoria histórica «niega la legalidad de su majestad el rey» por lo que alega que se vio en la obligación de dejar patente su rechazo por escrito movido por «la lealtad hacia la corona».

El Tribunal Militar, ha desestimado las justificaciones planteadas en el recurso del Coronel Hernández y acaba de ratificar el mes de arresto con el que fue sancionado; sin embargo según han confirmado fuentes militares a la cadena SER, el tribunal tuvo múltiples dudas a la hora de elaborar su dictamen dado el carácter reservado y «no destinado a hacerse público» del informe del coronel.

En cualquier caso, el que fuera Comandante militar de A Coruña y Lugo, no podrá de momento borrar la falta leve de su expediente y tampoco ser indemnizado por los días de arresto como solicitó al tribunal. El coronel, que pasó a la reserva el 14 de julio del pasado año, podrá no obstante, recurrir la decisión del Tribunal Militar Central ante la sala de lo militar del Tribunal Supremo.

Fuente:

http://www.larepublica.es/spip.php?article16155

Ver Foro del Artculo


El PA y el PP deciden que Varela se queda en la plaza del Rey: La remodelación de la plaza del Ayuntamiento, mantiene en el mismo sitio la estatua ecuestre del general golpista Varela. El Ayuntamiento de San Fernando gobernado por el PA y el PP, mantiene su postura de no retirar la estatua del genocida Varela que preside la céntrica plaza del Rey…

julio 7, 2009

Foto de los que aún siguen del lado de los golpistas (Manuel M. De Bernardo, alcalde y Carmen Pedemonte, secretaria del PP y vicealcaldesa).

Foto de los que aún siguen del lado de los golpistas (Manuel M. De Bernardo, alcalde y Carmen Pedemonte, secretaria del PP y vicealcaldesa).

(07/07/09) A pesar de que en el 2008 se aprobó en Pleno algunas decisiones relativas a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica (entre ellas, la retirada de honores y distinciones a Franco y a otros militares destacados en la sublevación o el cambio de nombre de algunas calles) y a pesar de que el alcalde manifestó públicamente haber dado instrucciones a Vías y Obras para que se retiraran los frisos que enaltecen la matanza fascista, no solo no se ha llevado a cabo ninguno de estos acuerdos sino que la estatua ecuestre se ha convertido en un tema tabú para el equipo de gobierno, que ha eludido la cuestión durante más de un año debido a la fuerte presión de los nostálgicos franquistas que aún hay en la ciudad y a sus socios de gobierno del PP.

Y el momento ha llegado. El primer boceto que se ha elaborado para la reforma de la plaza del Rey con el proceso de reurbanización y semipeatonalización de la calle Real incluye en el mismo sitio que ahora la estatua ecuestre. Así lo afirmó el delegado municipal de Promoción y responsable de la coordinación de los trabajos del tranvía, el andalucista Manuel Prado.

Aunque, de momento, se trata tan sólo de un boceto que luego tendrá que transformarse en un proyecto urbanístico que tendrá que ser aprobado y sometido a exposición pública, el documento deja bien claro que el Ayuntamiento no tiene intención alguna de cambiar de sitio o retirar el monumento de la plaza del Rey.

En junio de 2008, la Junta de Gobierno Local acordó elevar a pleno la retirada de honores y distinciones así como el cambio de nombre de varias calles y la retirada de símbolos franquistas de varios edificios y fachadas. Se hablaba entonces de abordar un proceso gradual para aplicar la Ley de Memoria Histórica. Fue después del verano -en octubre- cuando la primera propuesta se elevó a pleno, donde fue aprobada.

La estatua ecuestre del general Varela no se incluyó en esta batería de actuaciones. Se alegaba desde el Ayuntamiento que se había emprendido un estudio histórico y un proceso de recogida de información sobre el monumento y se había consultado a la Junta de Andalucía sobre la actuación a adoptar habida cuenta de la «reconocida valía artística» de la obra. Se proponía, como alternativa, la retirada de los frisos y grabados situados en la peana de la estatua ecuestre, con alusiones directas a victorias fascistas de la Guerra Civil.

Sin embargo, nada se ha hecho desde entonces y Varela y sus frisos seguirán presidiendo la plaza del Ayuntamiento.

Manuel María De Bernardo (PA) y Carmen Pedemonte (PP) se siguen posicionando del lado de los golpistas y siguen ignorando e incumpliendo la Ley.

AMERE

http://sinmemorianohaydgnidad.blogspot.com/

Enlace al comunicado de AMERE en documento Word:

De_Bernardo_y_Pedemonte_del_lado_de_los_golpistas

NOTA:

Parece ser que en el PP no se han enterado de que hay una Ley de la Memoria Histórica. Sólo se conserva aquella memoria que a ellos les interesa, y les sorprendería de qué modo. Como referencia les doy un dato de este mismo fin de semana en un viaje a Cataluña. En Girona, en una pequeña población (Canet D’Adri), donde la mayoría de gente es partidaria del voto nacionalista, se mantiene topdavía un monolito a un falangista justo al lado de la carretera que lleva de Canet D’Adri a Adri. ver para creer.