A Franco se le acabó la medalla de oro… en Mérida

julio 9, 2009

En Mérida (Badajoz) , hoy jueves 9 de julio 2009, en el pleno del Ayuntamiento retiran a Franco la medalla de oro, igualmente a Asensio Cabanillas jefe de la falange  de esta ciudad.

La propuesta en el pleno de hoy ha sido apoyada por 13 votos de concejales del PSOE a favor de retirar los honores de la villa a estos dos asesinos y con 10 abstenciones de concejales del PP.

Los emeritenses, por fin, ponen las cosas en su sitio , estos dos asesinos se cebaron con la población local (entre ellos mi abuelo Wenceslao) y de toda Extremadura.

Una provincia con unos 14000 desaparecidos no puede albergar en ninguno de sus pueblos honores al dictador ni a sus secuaces, tampoco en cualquier lugar de esta España sembrada de fosas comunes , que en su momento el”funeralisimo”(me permito la citación) estaba dispuesto a amputar de la mitad de su población.

ARMH de Mérida y familiares de victimas del franquismo , en un acto el 01/11/2006, delante de las tapias del cementerio cerca de las fosas comunes

ARMH de Mérida y familiares de victimas del franquismo , en un acto el 01/11/2006, delante de las tapias del cementerio cerca de las fosas comunes

Nuestro fraternal y solidario abrazo para los concejales que han tenido en cuenta esa afrenta que duraba desde demasiado tiempo.

Felicitamos también a La ARMH de Mérida y Comarca, artífice de esta propuesta.

"Fuisteis voces acalladas por defender la Libertad", tapia del cementerio

"Fuisteis voces acalladas por defender la Libertad", tapia del cementerio

¡Salud  y Memoria!

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.

Delante de las tapias del cementerio de Mérida los nombres de parte de los fuilados por los franquistas

Delante de las tapias del cementerio de Mérida los nombres de una parte de los fusilados por los franquistas


Carta a la ministra de Cultura sobre los símbolos franquistas de Melilla De la Asociación Pro Derechos de la Infancia y la Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla…

julio 9, 2009

Señora Ministra de Cultura, las Asociaciones Pro Derechos Humanos de Melilla y Pro Derechos de la Infancia la saludamos en esta visita que ha realizado a nuestra ciudad, y nos ponemos a su disposición para su mayor conocimiento de los problemas que nos afectan en el ámbito de sus competencias. Melilla, ha podido usted comprobarlo, es la única ciudad de España que mantiene una estatua del dictador Franco; mantiene igualmente el título de «Adelantada del Movimiento Nacional», con el que se la «recompensó» para reconocer su aportación al golpe militar de julio de 1936; continúa en ella levantado un monumento a esta «victoria militar», en un lugar emblemático de los defensores del Estado republicano; todos éstos, entre otros, símbolos del anterior Régimen.

A pesar de la obligación que impone la Ley de la Memoria Histórica de hacer desaparecer estos símbolos, las autoridades municipales, responsables de éstos, no han movido un dedo para dar cumplimiento a esta Ley. Su retirada de los espacios públicos no son solo cosa de historiadores e investigadores, son, ante todo, una obligación para las autoridades municipales; obligación que hace meses estas asociaciones recordábamos a la primera autoridad municipal, a la vez que le pedíamos expresa y formalmente su desaparición de los espacios públicos melillenses, recibiendo hasta ahora la callada por respuesta. Y es que estos símbolos tienen su importancia en una ciudad que mantiene vivos los valores del franquismo, como son la arbitrariedad, la corrupción, el nepotismo, el autoritarismo, …, valores que se recompensan con un amplio elenco de favores públicos para quienes los practican, mientras que se persigue, también con amplio despliegue de medios públicos, a quienes los rechazan.

Por otra parte, el voto franquista tiene su influencia en la ciudad, y este voto es fiel a quienes mantienen estos símbolos, tolerando como contrapartida cualquier atropello.

Por todo ello resulta de la mayor trascendencia la retirada de los símbolos franquistas de Melilla, puesto que no son solo meras manifestaciones anacrónicas, sino que representan una forma de ejercer actualmente el poder público al margen de los valores constitucionales. Interesamos por tanto de su Ministerio que se impulse en Melilla de forma inmediata el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica.

Fuente: http://www.melillahoy.es/noticia.asp?ref=55262


Dos jueces devuelven a Garzón la causa contra franquismo

julio 9, 2009

Los magistrados analizaban la fosa de García Lorca y el Valle de los Caídos

DIEGO BARCALA – Madrid – 08/07/2009 20:23

Ya hay dos jueces de instrucción que consideran que los generales sublevados en 1936 cometieron delitos que deben ser investigados por la Audiencia Nacional por tratarse, entre otros asuntos, de crímenes contra la humanidad. El juez de San Lorenzo de El Escorial, Miguel Ángel Aguilera, se sumó ayer a la jueza de Granada, Aurora Fernández. Son los únicos de los 43 jueces en los que se inhibió Baltasar Garzón el pasado noviembre que han optado por devolverle la competencia de la causa contra el franquismo.

El juez de San Lorenzo estaba encargado de investigar las tumbas que se esconden en el mausoleo del Valle de los Caídos. Sin embargo, considera, en un auto del pasado 2 de julio, que no puede investigar estos hechos de manera «independiente del resto de hechos delictivos». El juez, al igual que su compañera de Granada cuyo cometido era investigar la fosa de Federico García Lorca, argumenta que las «detenciones, secuestros, asesinatos y torturas» pretendían subvertir «el orden constitucional y el poder legítimamente constituido». Por tanto, es un delito contra el Gobierno que corresponde a la Audiencia.

La denuncia analizada por el juez Aguilera fue presentada por Fausto Canales. El padre del denunciante fue asesinado y enterrado en un pozo en Aldeaseca (Ávila) en 1936. Después de 68 años, Canales fue a buscar los restos en 2004. Para su sorpresa no encontró nada y tras investigar en el Archivo General de la Administración descubrió que había sido trasladado al Valle de los Caídos pocos días antes de su inauguración en marzo de 1959. «Se lo llevaron antes para su inauguración, pero a mi tío, que murió en el frente de Brunete, lo trasladaron en 1968», recuerda. Los traslados al Valle de Cuelgamuros, sin el consentimiento de las familias, se prolongaron hasta 1982.

Sólo tres juzgados han asumido la tarea

La devolución de la causa al Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional obliga a su titular, Baltasar Garzón, a elevar ante el Tribunal Supremo una nueva cuestión de competencia. El Alto Tribunal agrupará todos los autos en el mismo sentido para dictar un auto único. La mayoría de los juzgados en los que se inhibió Garzón han archivado la causa. Tan sólo tres juzgados han asumido la tarea y han practicado nuevas diligencias como aperturas de fosas o tomas de declaración a los familiares.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que añadió gran parte de la información al sumario de Garzón, espera que más juzgados tomen la misma postura que el de Granada o San Lorenzo de El Escorial. «El de Palencia acabará reenviándolo», pronostica el abogado de la ARMH, Fernando Magán. Este juez señaló en un auto que la competencia correspondía a la Audiencia Nacional.

http://www.publico.es/237513/juzgado/escorial/rechaza/exhumar/restos/valle/caidos

Comentario: La  imagen que sigue está íntimamente ligada a la denuncia que fue presentada por Fausto Canales Bermejo.

Relacion enterramientos colectivos de prov. Avila para VdlC
Relacion enterramientos colectivos de prov. Ávila para VdlC, 14 de marzo 1959.

Pinchando el siguiente enlace podreis leer el auto de inhibicion del Juez titular del Juzgado de instrucción nº2 de San Lorenzo del Escorial

Auto de i..