Estos datos han sido expuestos en el curso de verano de la UNED en Tenerife «La recuperación de la memoria histórica de la educación durante el franquismo”.
Un 28% (algo más de 400) del cuerpo de profesores de instituto fueron sancionados de alguna manera por el franquismo, de los que 205 fueron dados de baja, expulsados del cuerpo de funcionarios docentes y con prohibición de ejercer la enseñanza, a pesar de lo cual algunos crearon academias privadas que eran toleradas por la necesidad de enseñantes y por su calidad. Estos datos han sido expuestos en el curso de verano de la UNED en Tenerife «La recuperación de la memoria histórica de la educación durante el franquismo: la depuración del profesorado en España con especial énfasis en el caso de Canarias», dirigido por Olegario Negrín Fajardo, catedrático de la UNED.
Según las conclusiones del curso, la depuración del profesorado en el franquismo buscaba garantizar la sustitución de una pedagogía democrática por una escuela autoritaria y jerarquizada. Los historiadores continúan el esfuerzo de cuantificar el alcance de la depuración y la represión al profesorado en todas sus formas y son muy rigurosos con las cifras de víctimas, aunque subrayan el valor cualitativo de la represión.
UNED: La UNED está impartiendo una serie de cursos de verano en su centro Asocaido de Tenerife, relativos a la recuperación de la memoria histórica…
España durante la II República, la Guerra Civil y el primer franquismo.
La represión durante la Guerra Civil y el franquismo.
La recuperación de la memoria histórica de la educación durante el franquismo.
- Director/a del Curso: D. Olegario Negrín Fajardo
- Resumen del curso: El curso aborda una época y unos problemas muy presentes en los medios de comunicación, en la literatura, en el cine y en el mundo universitario e intelectual, relacionados con la recuperación de la memoria histórica, en este caso en el ámbito educativo, durante el franquismo. Este curso se ocupa de analizar y valorar el proceso sistemático y generalizado de represión, o depuración, del profesorado de todos los niveles educativos, que tuvo lugar en España desde los comienzos de la Guerra Civil de 1936-1939 hasta, aproximadamente, 1942. Se abordará de manera singular el caso de Canarias a partir de los estudios más recientes. Después de las investigaciones realizadas, y las numerosas publicaciones aparecidas, estamos en condiciones de exponer las características del proceso depurador, las normas en las que se apoyaron, los agentes de la depuración, así como los principales problemas educativos derivados de la represión del profesorado. Asimismo, ya es posible hablar con bastante aproximación de las cifras de la depuración, cada vez más reales. A través de las ponencias y los debates de las mesas redondas, se planteará de la manera más objetiva posible una realidad histórico- educativa que llegó a tener unas dimensiones considerables y que es preciso recuperar para las generaciones actuales por justicia histórica. Se hace preciso recordar, para que no se vuelvan a repetir, unos acontecimientos del pasado que, por diversas circunstancias, habían caído en el olvido y no se habían investigado hasta hace poco con el rigor necesario. Para facilitar la participación de los asistentes, está previsto un tiempo para el coloquio después de cada ponencia y de cada mesa redonda.