IAN GIBSON…¡BIEN POR CATALUNYA!

julio 12, 2009
El escritor Irlandés Ian Gibson, un experto españolista

El escritor Irlandés Ian Gibson, un experto españolista

¡Bien por Catalunya!
La ley de fosas aprobada por el Parlament con el ‘no’ del PP es una iniciativa inédita en España.

¡Eppur si muove! Pese a una legislación insatisfactoria, autoridades recalcitrantes y una derecha que no solo se niega a reconocer pasadas complicidades con el mal absoluto que es el fascismo, sino que se rebaja alegando que existe en la España de hoy una política de «reabrir» heridas y sembrar cizaña, la justicia se va imponiendo. Estamos en presencia de un movimiento a favor de la memoria histórica que cobra cada día nuevos bríos en todo el país.

La gran noticia es la ley de fosas catalana, aprobada por el Parlament el 17 de junio pasado, con el voto en contra, ¡cómo no!, del Partido Popular (además de la abstención del Grupo Mixto). Se trata de una iniciativa inédita dentro del panorama español actual. Catalunya se convierte con ella en la primera Administración que, ante la tibieza de Madrid, ampara formalmente el derecho de los familiares de los desaparecidos de la guerra y de la dictadura a acceder a la información que necesitan, tan habitualmente escamoteada, y, en su caso, conseguir la exhumación de sus seres queridos. Con financiación pública. Es admirable.

LA MESURA y el buen sentido del conseller de Interior en el momento de presentar la ley me ha llamado la atención. Joan Saura, es verdad, suele encarnar cabalmente, como en esta ocasión, el mítico seny catalán. Explicó que la norma no distingue entre los distintos bandos de la contienda. «Todas las víctimas son dignas –manifestó– y merecen nuestra consideración». A su juicio, no tenía justificación, pues, el rechazo del PP. Muy positivo, en cambio, le parecía el apoyo de CiU, capaz de entender que la intención de la ley es ayudar a todas las familias de las víctimas deseosas de localizar y recuperar los restos de los suyos.

Pero sí tenía justificación la oposición del PP, si bien encubierta. Los del régimen anterior gozaron de 40 años para buscar a sus muertos y asesinados. Y lo hicieron a conciencia, con todos los apoyos oficiales necesarios. Lo que no quieren sus sucesores, aunque lo nieguen, es que los familiares de los vencidos tengan las mismas posibilidades. Y ello porque saben de sobra –y prefieren que no lo sepa el resto del mundo– que tal fue la dimensión de la represión franquista que cabe denominar esta de genocidio. He aquí la inconfesable agenda secreta del PP en relación con los desaparecidos.

Saura no dejó de aludir a la situación que respecto a las fosas impera en el resto del Estado, donde, a raíz de la inhibición de Garzón, las administraciones se van pasando unas a otras la patata caliente, «y la decisión acaba en manos de los jueces, haciendo todavía más penosa la travesía de las familias». Tenía toda la razón, una vez más, el conseller. La «travesía» de las familias de las víctimas –travesía larga, larguísima– ha sido y sigue siendo uno de los capítulos más sombríos de la historia de la democracia española. Y eso que han pasado más de 30 años desde el final de la dictadura.

Catalunya, pues, ha dado luz verde a la investigación oficial de las fosas de la guerra en el territorio que le incumbe (se ha elaborado ya un mapa con 179 de ellas) y, cuando procede, a las exhumaciones. Entretanto, apenas hay día en que la prensa española no aporte información sobre las iniciativas de las asociaciones privadas que están trabajando en el mismo sentido en otras comunidades.

El próximo paso va a ser el fallo del Tribunal Supremo ante la cuestión de competencia que le elevara Garzón el pasado 25 de junio (de acuerdo con el artículo 759 de la ley de enjuiciamiento criminal) sobre el tan debatido asunto de la fosa de Lorca. La titular del Juzgado número 3 de Granada, receptora de la causa al inhibirse Garzón, la ha rechazado, alegando, con la misma argumentación utilizada inicialmente por el famoso magistrado, que es competencia de la Audiencia Nacional. ¿Qué decidirá el Supremo? A la vista de su admisión de la querella contra Garzón por prevaricación, procedente del seudosindicato ultraderechista Manos Limpias, parece lógico que ratifique la competencia del juzgado granadino. Lo sabremos pronto. Es imprescindible, de todas maneras, que se resuelva cuanto antes este asunto, tratándose como se trata del desaparecido más famoso de la guerra civil. El hallazgo de los restos del gran poeta y dramaturgo será un acontecimiento de resonancia mundial y constituirá, además, un estímulo masivo para seguir buscando a las otras víctimas del holocausto español.

SE HABLA MUCHO estos días de energía nuclear y de la decisión tomada por el Gobierno de cerrar la central de Garoña en el 2013. El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero se ha propuesto blindar tal iniciativa para que, en la eventualidad de un triunfo del Partido Popular en las próximas elecciones generales, no se pueda dar marcha atrás. Para la apertura de las fosas del franquismo no cabe tal blindaje, y la vuelta de los populares en 2012 significaría, sin duda, una seria amenaza para las exhumaciones todavía en curso o sin empezar. Razón de más, y de peso, para acelerar todo lo posible durante la actual legislatura la resolución de una cuestión de tan enorme calado para la reconciliación –y el futuro– de este país.

Fuente: Ian Gibson / El Periódico de Catalañua 11 de julio de 2009


Sabotaje a Hitler…

julio 12, 2009

Felipe Noguerol sobrevivó al campo de concentración nazi de Sachsenhausen a donde fue deportado desde Túnez. Era marino de guerra en la II República y acabó siendo el «esclavo» de Hitler en una fábrica de motores de aviación. Él y otros trataban silenciosamente de sabotear la producción para abatir a los pájaros de la Luftwaffe, la fuerza aérea del III Reich. Otro oficial, Plácido Carro, fue acusado de sedición en 1936 por el fiscal Luciano Conde-Pumpido, abuelo de Cándido Conde-Pumpido -actual Fiscal General del Estado-, que ratificó muchas de las condenas a muerte dictadas por los tribunales de Franco. Son algunos de los 17 relatos que la Asociación de la Memoria Histórica Democrática recoge en Retallos da Memoria, editado en dos volúmenes en junio de 2007 y 2009. Recuerdos, vivencias y cartas que rememoran a «un héroe olvidado» como Rudesindo Díaz, asesinado en Narón en 1953 por ayudar a escapar a Pancho -«el último guerrillero»-, en boca de Celia, hermana de Siro López. Pancho sería emboscado y acribillado a balazos tiempo después.

El País.com 12 de julio de 2009


El bebé republicano: La madre de Gabriel Toimil fue fusilada por los franquistas tras dar a luz por ser «roja y revolucionaria»…

julio 12, 2009

En 1937, en plena contienda civil de España contra España, un tribunal militar la condenó a muerte por «roja y revolucionaria» en un proceso «plagado de irregularidades». Estaba embarazada. No hubo clemencia, sólo cárcel. El 31 de octubre, Amada García Rodríguez alumbró a su hijo en el hospital de Caridad de Ferrol.

En 1937, en plena contienda civil de España contra España, un tribunal militar la condenó a muerte por «roja y revolucionaria» en un proceso «plagado de irregularidades». Estaba embarazada. No hubo clemencia, sólo cárcel. El 31 de octubre, Amada García Rodríguez alumbró a su hijo en el hospital de Caridad de Ferrol. El único varón de tres hermanos. Le llamó Gabriel, como el padre, Gabriel Toimil. Amada sólo viviría 88 días más, lo justo para amamantar brevemente al recién nacido. El 27 de enero de 1938 moría fusilada contra el muro del castillo de San Felipe, en la bocana de la ría. Cuentan que sostuvo en brazos a su hijo hasta el último minuto. Otros presos se ofrecieron a morir en su lugar. Los mandos fascistas no se ablandaron. Las manos de los verdugos no temblaron al fulminarla contra el paredón. Tenía 27 años.

En un pequeño bote de pescadores, su padre, su esposo y su hermana se alejaban remando de la fortaleza militar hacia el otro lado de la ría, con el bebé enroscado en una manta. Aquel niño, Gabriel Toimil García, tiene hoy 72 años y una salud delicada. Es el testigo y la memoria viva de Amada, madre, esposa, mujer y republicana.

«La acusaron de bordar una bandera comunista que guardaba en casa», explica su hijo. Era falso. Fue otra mujer a la que los franquistas indultaron. El delito de Amada consistió en ser una activista valiente y una buena oradora. Cuenta que la denunciaron por recelos y envidias, «engañando» a vecinos analfabetos a los que obligaban a firmar declaraciones «inventadas». «Uno quiso retirar la acusación, pero lo amenazaron, incluso desterraron a dos curas que trataron de ayudarla», recuerda Gabriel.

Su padre fue encarcelado y se crió en Mugardos, junto a sus abuelos maternos, un pescador y una redeira. Cuenta que su familia le relató una mil y veces el tortuoso camino de vuelta, y el estruendo de la descarga de los fusiles en mitad de la ría.

Siete décadas después, Gabriel Toimil no olvida y con la ayuda de la Asociación de la Memoria Histórica Democrática de Ferrolterra buscó y rebuscó entre los laberínticos archivos militares de la ciudad naval para rescatar su tragedia familiar. El castillo de San Felipe es hoy un reclamo turístico y el Ayuntamiento, cuando gobernaban BNG y PSOE, dedicó a Camilo José Cela la plazuela que sus familiares pedían para Amada García.

En su casa de Caranza, Gabriel guarda con celo el extenso proceso del consejo de guerra que sesgó la vida de Amada García. Centenares de folios plagados de acusaciones y falsos testimonios que sirvieron a los fascistas para sentenciar a su madre y a otros 37 vecinos. También una carta escrita a lápiz por Amada a su esposo desde la prisión ferrolana donde señala, uno por uno, a sus delatores y sus motivos. Junto a su madre, los militares franquistas llenaron de plomo a otros siete vecinos de la comarca: el maestro Ángel Roldós, Juan José Teijeiro Leira, José María Montero Martínez, Antonio Caniña, Ramón Rodríguez López, Jaime González Pérez y Germán López García.

Ferrol quedará para la historia como la cuna del dictador Francisco Franco, pero también es una de las comarcas donde la represión franquista fue más sanguinaria y cruenta, aseguran desde la asociación. En tan sólo dos días, los rebeldes sublevados juzgaron a 45 personas en Ares y Mugardos. 37 fueron condenados a muerte por un consejo de guerra en las causas 42/37 y 379/37. Así hasta sumar 2.708 ferrolanos, 2.615 hombres y 94 mujeres. El presidente de la Asociación de la Memoria Histórica Democrática de Ferrol, Manuel A. Fernández Pita, lleva diez años contando muertos en fosas y cunetas para elaborar un censo de represaliados en la comarca.

Esta diminuta asociación, con tan sólo 15 miembros «aunque muy activos e implicados», nació en Ferrol en 2000, contra «el pecado del olvido», explican parafraseando al investigador judío Simon Wiesenthal. Agrupa a historiadores, víctimas y familiares del franquismo que quieren «vivificar y dignificar el recuerdo de sus seres queridos, tratados como criminales y condenados como bandoleros por sus ideales».

El historiador Enrique Barrera asegura que se movilizaron contra «una tendencia a revisar la historia de la dictadura que negaba la evidencia por parte de historiadores Pío Moa y partidos como el PP». Desde su sede en el Ateneo ferrolano indagan en los archivos, recogen testimonios, organizan charlas y congresos, escriben blogs y se autofinancian a través de sus publicaciones.

«Los cementerios están llenos de personas pequeñas, anónimas, que merecen recuperar esas memorias. Cada historia tiene pinceladas de la brutal represión ejercida por el Régimen y las terribles consecuencias que tuvo sobre sus familias», asegura el presidente de la Asociación de la Memoria Histórica Democrática de Ferrol.

Al igual que sus «hermanos mayores» de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), el colectivo ferrolano trabaja para localizar fosas y exhumar cuerpos para identificar a las víctimas. Sospechan que hay dos junto a las playas de Vilarrube y Valdoviño, donde yacen varios vecinos «paseados» por los falangistas desde el campo de concentración de Cedeira. Buscan otra en el Eume, y se sirven de la tecnología con un georradar, un instrumento que permite «radiografiar» la tierra en vertical. Los restos todavía no aparecen, pero no se rinden: «Con poco hacemos mucho. Es nuestra asignatura pendiente y no pararemos hasta dignificar a esas víctimas».

Fuente: El País 12 de julio de 2009 / LORENA BUSTABAD


La Agencia EFE digitalizará el archivo gráfico de la Fundación Niceto Alcalá Zamora…

julio 12, 2009

EFE Digitalización N. Alcalá ZamoraLa Agencia EFE y el Patronato Niceto Alcalá-Zamora han suscrito un convenio de colaboración en virtud del cual EFE digitalizará todo el material documental sonoro, videográfico y fotográfico de esta fundación, incluido un noticiero cinematográfico con sonido realizado en los primeros meses de vida de la II República española por la Fox Movietone y titulado «El amanecer de una Nueva Era en España, 1931», que ha estado perdido 73 años.

Durante la firma del convenio, que fue suscrito el pasado viernes entre la alcaldesa de Priego de Córdoba, Encarnación Ortiz, y la directora general de EFE, Lola Álvarez, se proyectó además un resumen de este noticiero, que rescata las voces de Alcalá-Zamora e Indalecio Prieto o imágenes desconocidas de lo que ocurrió en la Puerta del Sol el 14 abril de 1931.

En su intervención, Lola Álvarez recordó que la Agencia EFE ha cumplido en enero 70 años de historia, una longevidad que le ha permitido reunir un archivo fotográfico de más de 16 millones de imágenes que atesora gran parte de la memoria histórica de España e Iberoamérica.

Álvarez resaltó que estas imágenes no sólo se corresponden con las fotografías realizadas por los profesionales de la Agencia, sino que también provienen de legados particulares que han visto en EFE el medio ideal para perpetuar esta memoria.

La cinta, que presenta una calidad excelente tanto en imágenes como en sonido, fue encontrada en marzo escondida en el tejado de la casa en la que vivió Francisco Adame, el que fuera alcalde republicano de Priego de Córdoba, localidad natal de Niceto Alcalá-Zamora.

Precisamente en Priego de Córdoba se celebró posteriormente un acto en el que se proyectó íntegramente el documental y en el que la alcaldesa, Encarnación Ortiz, destacó que en sólo unas horas ya se habían cumplido parte de los objetivos del convenio suscrito con EFE, ya que la amplia difusión de la información consiguió que «en todo el mundo se hable de Niceto Alcalá-Zamora», ayudando así a recuperar su figura histórica.

El documental recoge entre otras cuestiones discursos de Niceto Alcalá-Zamora, Indalecio Prieto, Salvador de Madariaga o de Pedro Rico, la celebración en Madrid de la primera manifestación del 1 de mayo y la toma de posesión de Victoria Kent como directora general de Prisiones.

Fuente: Adolfo Ibarra, Delegado de EFE en Córdoba


La exposición de EFE “De la Guerra Civil Española a la Segunda Guerra Mundial” se prolonga dos meses más en Fráncfort…

julio 12, 2009
La Dinamitera

La Dinamitera

La exposición de fotografías del archivo histórico de Efe “De la Guerra Civil Española a la Segunda Guerra Mundial”, que debía haberse clausurado esta semana en el Instituto Cervantes de Fráncfort, ha sido prolongada dos meses más ante el éxito de público que está registrando.

Ignacio Olmos, director del Cervantes de la capital financiera de Alemania, señaló que la muestra con fotos de la presencia alemana en los dos bandos contendientes durante la Guerra Civil y de las relaciones entre España y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial ha resultado ”un absoluto éxito, por lo que decidimos prolongarla hasta principios de setiembre”.

La exposición muestra medio centenar de imágenes del bando republicano tomadas por el fotógrafo alemán Hans Gutmann, que acabó cambiando su nombre por el de Juan Guzmán en España, antes de exiliarse en México.

Asimismo cuenta con otro medio centenar de fotografías de distintos autores del archivo histórico de Efe con imágenes del bando nacional y de la España ya franquista en sus relaciones con la Alemania nazi.

Antes de su apertura en Francfort a principios de mayo, la muestra fue inaugurada en Alemania el pasado mes de marzo en la Willy Brandt Haus (WBH) de Berlín, donde también tuvo una acogida destacada.

Gisela Kayser, responsable de las exposiciones de la Willy Brandt Haus, subrayó en ese sentido que la exposición de fotos de Efe “ha sido con diferencia la que mas público ha arrastrado en los mas de diez años de existencia de la WBH. Hubo días en los que nuestro aforo no podía acoger a tanto visitante y llegaron a formarse colas en la puerta”.

Interesantes resultan los comentarios de los visitantes en el libro de visitas que la WBH puso a disposición del público.
Son numerosos los que echan en falta un catálogo de la exposición y predominan los elogios a la muestra. Hay comentarios que incluyen la frase “No pasarán” o “Guernica, never forget it”.

“Muchas gracias por una exposición que ha saciado el interés de un hombre de 78 años por conocer mas información sobre la historia de su infancia”, escribe E.Kuhran, mientras G. Karzilein comenta que “Por fin he disfrutado de la casa de los camaradas”, en referencia a la WBH.

“Ha merecido la pena ver la exposición, ya que mi tesina versa sobre la Guerra Civil española. Me hubiese gustado ver mas fotos del bando republicano y haber tenido mas información”, dice Astrid Zamora y H. Bahr escribe “Back to the roots (sic). De vuelta a los orígenes del movimiento obrero internacional. Y para todos nosotros: ¡Nunca mas guerra! ¡Nunca mas fascismo! ¡Esta es nuestra herencia conjunta y la misión para el futuro!”

Y tampoco faltan relatos muy personales como el de H. Ebert, que debía ser un niño durante esos años y cuenta: “Mi tío Fritz Wellnitz fue sanitario voluntario en las Brigadas (Internacionales). Huyó con centenares de camaradas a Francia, fue internado y pudo emigrar después a la Unión Soviética. En Odessa fue detenido junto a otros luchadores en España e internado en un gulag en Siberia. Tras el pacto Hitler-Stalin fue entregado en 1940 a Alemania, donde le internaron entre 1941 y 1945 en el campo de concentración nazi de Oranienburg…

…P.D: Los últimos supervivientes de la división española de las SS lucharon hasta el 27 de abril de 1945 en la Moritzplatz (de Berlín) contra el Ejército Rojo. Muchos se suicidaron junto a la estación de metro de la calle Stallscheibenstrasse. Uno me regaló un minuto antes (de suicidarse) su reloj, que al día siguiente me robaron los rusos”.

Fuente: EFE Noticias /Juan Carlos Barrena