18 de julio, sangre y fuego…

julio 18, 2009
Ha llovido mucho desde aquel 18 de julio, continuar con el silencio sería un suicidio de nuestra identidad; defender, promover la verdad histórica es el único camino de futuro que tenemos.
18 de julio ¡faena de muerte! Pandilla de asesinos en golpe militar contra su propio pueblo.

FASCISMOS ILEGALIZACIÓN¿Cómo olvidarlo? A pesar de la “Transición” y su pacto de silencio, admitido y firmado por todos los grupos políticos que entraron a “saco” al pastel, a las migajas del pastel.

El 18 de julio mal parieron un estado ilegal, y somos acreedores de mantener la memoria viva. Nosotr@s, nuestra historia, no empieza en 1976, nuestra historia continúa desde aquel fatídico 18 de julio, y en esa historia están nuestros compañeros, nuestros luchadores, intelectuales, políticos, obreros y campesinos, unos conocidos y otros, personajes anónimos, que son mayoría, como los que hoy seguimos queriendo sacar de las cunetas, ciudadanos que fueron fieles a un proyecto colectivo y unitario que se recogió con la victoria del Frente Popular, frente a la concepción nacionalista española, el conservadurismo tradicionalista y por supuesto la España católica, obligadamente católica.

Aquel golpe de estado volvería a implantar a sangre y fuego, la santa fe católica, unidad religiosa y salvadora de la unidad de la Patria, una separación entre los “pecadores rojos” y los buenos nacionales, para ello contó con toda la jerarquía eclesiástica que participó desde el principio en la sublevación fascista, participó activamente en los diversos tribunales del régimen de Responsabilidades Políticas y de Represión de la Masonería y el Comunismo. Desde cada parroquia de cada pueblo o ciudad, la Iglesia se encargaba de delatar a los “sospechosos”, para luego seguir siendo participe en su ejecución o castigo. El visto bueno del Sr. Cura se hizo imprescindible para poder malvivir en la España nacional-católica ¿Cómo olvidarlo? Difícil de olvidar, cuando en pleno siglo XXI el clero sigue viviendo a consta del erario público, interviniendo activamente en las decisiones políticas, controlando parte de la educación, interviniendo en medios de “desinformación”, siendo un mini-estado dentro de un estado.

Son la herencia de aquel golpe, de aquellas fechas, de aquella reaccionaria iglesia que se opuso desde el primer día a la emancipación del pueblo, defendiendo la ignorancia y la sumisión.

Aquel golpe de “sangre y fuego” fue ideado y ejecutado por militares traidores a la democracia, personajes forjados en el colonialismo africanista, perpetradores de la extática majestuosa de la Hispanidad, de las cruzadas salvadoras, del inmovilismo clasista. Militares que asesinaron en la contienda bélica que ellos montaron, fueron los pioneros en asesinar al pueblo llano montando una gran “carnicería” , pueblo indefenso que se desplazaba contra las bombas, la venganzas, contra el terror. Se trataba de exterminar al enemigo, de sembrar todo el estado de pánico, de terrorismo golpista.

Militares insurrectos, la Iglesia y la Falange se encargaron de justificar esa brutal represión, justificando así la sublevación ¡volvían las cruzadas! Militares matando a los infieles, falangistas ajusticiando y la santa iglesia apostólica y romana, esparciendo su bendición.

Debajo de la “bota” fascista quedarían los asesinados, los confiscados (saqueados), l@s pres@s del trabajo esclavo y reeducación, l@s huérfan@s hij@s de “rojo”, las mujeres de pelo afeitado y aceite de ricino en público, l@s señalad@s a dedo día a día, los exiliados… un país desgarrado.

Del sentimiento colectivo de la República, al individualismo que hoy seguimos teniendo en herencia. El silencio que se va rompiendo poco a poco, para no olvidar, porque no olvidamos.

Ha llovido mucho desde aquel 18 de julio, continuar con el silencio sería un suicidio de nuestra identidad; defender, promover la verdad histórica es el único camino de futuro que tenemos. No podemos aceptar un sistema impuesto por verdugos. Lo contrario seria seguir perpetuando la herencia index.php?de la ilegalidad constitucional, disfrazar la sangre de los asesinatos, de la represión, poner guantes a las manos manchadas de muerte. ¡Lo que ellos siguen haciendo!

¡18 de julio, contra el olvido y la impunidad!

¡Memoria y Justicia!

Dos novedades para acercarse más a la realidad histórica:

– Un libro:  La gran represión. Los años de plomo del franquismo

– Un documental:  Crónicas de aquel infierno

–  Una nota que refleja la realidad de donde estamos, y como el estado actual entiende “la memoria”

http://www.loquesomos.org/
Enlace de la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/18-de-julio-sangre-y-fuego


Memoria Histórica exige a Cort que cambie el nombre a la avenida Joan March Ordinas…

julio 18, 2009

La entidad solicita la retirada del monumento al crucero ´Baleares´.

Suárez y Oliver, ayer en la biblioteca de Can Sales. Foto: R.F

Suárez y Oliver, ayer en la biblioteca de Can Sales. Foto: R.F

ROSA FERRIOL. PALMA. La Associación para la Memoria Histórica de Mallorca registró ayer en el ayuntamiento de Palma una petición para la retirada de la simbología franquista que aún persiste en Ciutat. Exigió la sustitución de ocho calles con nombres de personas y países que apoyaron la dictadura como la avenida Joan March Ordinas. También solicitaron el cambio de la toponimia de las calles José Alemany Vich, Joaquin García Morato, Julio Ruiz de Alda y Ramiro Ledesma Ramos, además de las avenidas Alemania, Portugal y Argentina.
La entidad, junto a otras orgacionaciones de Cataluña y Andalucía, soliticaron también la retirada del monumento dedicado al crucero de guerra Baleares, «responsable de decenas de muertes de civiles inocentes, en acciones de guerra ilegales».
La organización que preside Maria Antònia Oliver presentó las instancias al ayuntamiento de Palma con motivo de la celebración durante la jornada de hoy del día oficial de condena a la dictadura franquista. En una rueda de prensa celebrada en la biblioteca Can Sales, Oliver exigió que sean recuperados los lugares que representaron la represión franquista como la misma biblioteca que en aquella época fue una prisión de mujeres. Ayer mismo, Cort instaló una placa en la parte trasera de la biblioteca en memoria de Matilde Landa, una presa que se suicidó después de estar interna en la prisión «en condiciones extremas». La entidad celebró esta iniciativa, aunque instó a Cort a instalar una escultura dedicada a todas las presas en la plaza de la biblioteca. También insistieron al consistorio a poner en marcha el proyecto para «recuperar públicamente» todas las víctimas que descansan en los hoyos del cementerio de Palma, cuna de la represión franquista en la ciudad. Además de una placa conmemorativa, la asociación pidió que se habilite el «camino de la memoria» que une la pared del cementerio donde fusilaban a los republicanos con los hoyos donde eran enterrados.
Respecto al proceso judicial sobre la exhumación de las fosas de Calvià y Porreres, Oliver informó que los juzgados de Palma y Manacor aún no se han pronunciado. Eso sí, la asociación informó que su denuncia se centra en detenciones y desapariciones forzadas, que debe investigar la Justicia. También aportó testigos de estas desapariciones, además de los peritos y los documentalistas de la entidad para que sean citados en los juzgados. La entidad celebra hoy una ruta histórica por las calles de Palma para condenar el franquismo y pedir que se modifique la ley para que se puedan exhumar las fosa. El acto será hoy a las 19 hotas en sa Feixina.

Enlace de la fuente:

http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009071800_4_485481__Diario-de-Palma-Memoria-Historica-exige-Cort-cambie-nombre-avenida-Joan-March-Ordinas

NOTA:

Gran labor la desarrollada por la «Memòria Històrica» en su lucha empecinada por borrar cualquier rastro de la represión franquista en las islas. Nuestros compañeros de mallorquines están empujando con una actividad frenética los actos y actividades memorialistas, lo cual les honra, y debería servir de ejemplo a otras asociaciones mucho más emblemáticas.


Ser español no seduce en Argentina…

julio 18, 2009

La crisis y la burocracia reducen al mínimo las peticiones de nacionalidad que la Ley de Memoria Histórica reserva para hijos y nietos de españoles.

Primero se dijo que serían entre 400.000 y 600.000 argentinos los que tendrían derecho a solicitar la nacionalidad española, gracias a la disposición adicional de la Ley de Memoria Histórica, que permite que los nietos de españoles opten también al pasaporte de sus abuelos. Luego se leyó mejor el texto legal y se calculó que las peticiones rondarían realmente las 100.000. Han pasado seis meses desde la entrada en vigor de la ley, en diciembre de 2008, y la realidad es que el consulado español en Buenos Aires no ha recibido ni tan siquiera 10.000 solicitudes. «Ha sido una auténtica sorpresa», reconoce José Antonio Nespral, presidente del Centro Asturiano en la capital argentina.

La noticia en otros webs

Todo el dispositivo montado por el servicio consular, con citas previas vía Internet para evitar aglomeraciones y supuestas avalanchas de argentinos ansiosos de lograr un pasaporte español, se ha demostrado superfluo. Las colas de los primeros días han ido desapareciendo y las expectativas, reduciéndose.

¿Qué ha sucedido para que menos de 10.000 de los centenares de miles de nietos de españoles que viven en Argentina hayan iniciado realmente los trámites de solicitud?

Se trata, probablemente, de un conjunto de circunstancias: las restricciones objetivas que impone la ley, las dificultades para conseguir la documentación necesaria, y también que España, sumida en una fuerte crisis económica, ha dejado de ser un destino deseado. «Hay dificultades técnicas considerables», asegura José Antonio Nespral. «Primero, porque no es fácil conseguir las partidas de nacimiento de los abuelos, en España, documentos a veces casi ilegibles».

Por otro lado, la Ley de Memoria Histórica esta pensada para los descendientes de quienes emigraron entre 1936 y 1955, el exilio provocado por la Guerra Civil. Muchas de esas personas no inscribieron a sus hijos en el registro español (se sentían ajenos a cualquier cosa que representara al franquismo), sobre todo los que no se quedaron en las grandes ciudades sino que emigraron hacia el interior del país y, muy especialmente, al mundo rural.

En teoría, los nietos de esos españoles, llegados en ese periodo, podrían acogerse a la nueva ley (con un espacio de vigencia de dos años) y solicitar el pasaporte de sus abuelos. Pero una vez más surgen los problemas burocráticos: según el Código Civil, no se puede producir un salto generacional, ni la ruptura de la cadena, lo que quiere decir que, antes de inscribir a los nietos como españoles, habría que inscribir a sus padres. Y en algunos casos, los padres están muertos.

¿Pueden los nietos inscribir a sus padres ya fallecidos? No parece que los consulados se encuentren cómodos con esa posibilidad, comenta el director del Centro Galicia, José María Vila Alen. Y si están vivos y pueden inscribirse, la ley dice que sólo transmiten el derecho a la nacionalidad a sus hijos menores de edad.

Ni «abriendo la mano»

«No existe un censo real que permita saber cuántos argentinos tienen un abuelo o abuela nacido en España, pero indudablemente se cuentan en centenares de miles, si se tienen en consideración las diferentes oleadas de emigración española a Argentina», explica el director del Centro Galicia, José María Vila Alen. En el consulado que atiende el Gran Buenos Aires están legalmente inscritos 240.000 españoles, lo que suponen casi el 80% de la población española en Argentina en la actualidad.

El consulado afirma que no está autorizado a facilitar el número exacto de expedientes que se están tramitando como consecuencia de la Ley de Memoria, pero admite que, al menos en Argentina, son «muchísimos menos de los esperados». Y eso aunque aseguran que están aceptando cierto margen, «abriendo la mano», a la hora de interpretar las restricciones legislativas.

Enlace de la fuente:

http://www.elpais.com/articulo/espana/Ser/espanol/seduce/Argentina/elpepiesp/20090716elpepinac_12/Tes


ENTREVISTA: ANTONIO MARTÍNEZ CALER Presidente de la Diputación de Granada «La familia del poeta ha sido comprensiva»…

julio 18, 2009

Antonio Martínez Caler (Caniles, Granada, 1950) lleva al frente de la Diputación Provincial (PSOE-IU) desde 2003. La institución que dirige es la propietaria de los terrenos en los que supuestamente están los restos del poeta Federico García Lorca. En ellos se inauguró en 1986 un parque en homenaje a ésta y otras muchas víctimas de la Guerra Civil. Asegura que la diputación «no va a ser un obstáculo» para la exhumación y confía en que en algún momento las familias de los represaliados «concilien» sus intereses.

La noticia en otros webs

Pregunta. La diputación ha mantenido que no iba a ser un obstáculo.

Respuesta. No va a ser en ningún momento impedimento para hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica. Lo que diga la Junta lo voy a suscribir.

P. ¿Habrá que contactar con la alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez (PSOE), municipio al que pertenece el parque?

R. Nuestra competencia radica fundamentalmente en la autorización para entrar en los terrenos y proceder a las excavaciones, pero no olvidamos que eso está dentro del término municipal de Alfacar y, por tanto, cualquier decisión pasa por hablar previamente con el Ayuntamiento de Alfacar.

P. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada solicitó hace unas semanas un permiso a la institución para la intervención. ¿Está concluido?

R. La ARMH se dirigió a la diputación con un pequeño proyecto para intervenir en la zona desde la óptica de una prospección arqueológica. Ahora mismo los servicios jurídicos estudian la fórmula -para que la actuación sea dentro de la ley- y cuando tengamos todo el procedimiento indicado procederé a hablar con el Ayuntamiento de Alfacar, solicitar los permisos pertinentes, notificárselo a la ARMH y al resto de instituciones que corresponda. Si tenemos que dar cuenta al juzgado o a fiscalía, así lo vamos a hacer.

P. ¿Ha tenido ya contactos con las familias?

R. En la solicitud que nos presentó la ARMH dice representar a familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí [de Joaquín Arcollas no se conoce descendencia]. Pero si esa parte dice que está representada por la ARMH, lo razonable era que a la otra, en este caso la familia Lorca, la diputación por deferencia la llamara.

P. ¿Y qué le dijo?

R. Fue ayer [por el pasado martes]. Estuve hablando con Laura García Lorca y le comuniqué que la diputación en ningún momento va a ser un impedimento en la autorización pertinente como propietaria de los terrenos, pero que lógicamente respetaba las dos posturas. Fue enormemente correcta y comprende perfectamente que no podemos conculcar la ley.

P. ¿Le mostró algún recelo por lo mediático de este caso?

R. Sí, y es muy razonable que la familia Lorca o cualquiera lo ponga sobre la mesa. Es algo muy serio y hay que entender el derecho de los medios a informar, pero también la parte humana de las familias. Todo lo que esté en nuestra mano lo haremos a rajatabla.

Enlace de la fuente:

http://www.elpais.com/articulo/espana/familia/poeta/ha/sido/comprensiva/elpepiesp/20090716elpepinac_14/Tes


VOLVIENDO SOBRE LA POLÉMICA DE CAPA…

julio 18, 2009

Muerte de un miliciano…

pero no en Cerro Muriano.

La fotografía de Robert Capa se hizo a 50 kilómetros del campo de batalla.

Copia de la famosa fotografia "Muerte de un miliciano" del famoso fotógrafo de origen húngaro Robert Capa. EFE/Archivo - EFE

Copia de la famosa fotografia "Muerte de un miliciano" del famoso fotógrafo de origen húngaro Robert Capa. EFE/Archivo - EFE

La fotografía de Robert Capa más reproducida de la Guerra Civil española, en la que se ve al miliciano Federico Borrell mientras cae mortalmente herido en Cerro Muriano (Córdoba) no se hizo en ese lugar sino que fue un montaje.

El Periódico afirma este viernes, tras investigar las fotos que de ese suceso se exponen en el Museu d’Art de Catalunya (MNAC), que «esta imagen mítica fue tomada lejos del frente de batalla«, lo que «confirma casi definitivamente que la secuencia fue un montaje flagrante».

Añade que hasta ahora, la foto del miliciano caído no tenía un fondo que permitiese identificar el lugar, pero que la colección de 40 fotografías que de esa jornada del 5 de septiembre de 1936 se exponen ahora en el MNAC sí han podido confirmar que la instantánea se tomó en la loma de Las Dehesillas, junto al casco urbano de Espejo (Córdoba) y a unos 10 kilómetros del frente.

Añade este diario que el cambio de ubicación en 50 kilómetros «cambia toda la historia y confirma definitivamente que la secuencia estuvo preparada«.

En Espejo solo hubo lucha entre el 22 y el 25 de septiembre

Las mismas fuentes explican que en Espejo solo hubo lucha entre el 22 y el 25 de septiembre, al mismo tiempo que la fotografía era publicada en la revista francesa Vu, y 20 días después de que Capa y su compañera Gerda Taro dejasen Cerro Muriano, el 5 de septiembre.

El diario publica, además de esta mítica fotografía de Capa y otra de un miliciano caído en ese campo de batalla, fotos hechas el pasado miércoles en el mismo lugar en el que se tomaron las instantáneas en 1936, donde se ven los mismos puntos de referencia, la loma de las Dehesillas, en el límite del caso urbano de Espejo, una zona que entonces era un sembrado y que desde los años 40 es un olivar.

Enlace de la fuente:

http://www.publico.es/culturas/239298/foto/robert/capa/miliciano/caido/hizo/cerro/murciano/montaje

ARTÍCULO RELACIONADO:

La solución de la foto del miliciano de Capa deslumbra a los expertos.

  1. «Es tremendo e inapelable: estamos ante un fotógrafo que hizo trampas», dice Javier Cercas
  2. El historiador que identificó Cerro Muriano como la escena de la imagen acepta la nueva localización
AQUÍ SUCEDIÓ TODO. Esta panorámica del pueblo cordobés de Espejo, que se encarama lentamente hasta el castillo donde lucharon los últimos republicanos el 25 de septiembre de 1936 (20 días después de las fotos de Capa y Taro), muestra, ante las casas del pueblo, las lomas cubiertas de olivos (Las Dehesillas) por donde evolucionaron los milicianos. La foto está tomada desde el punto hacia donde enfocaban las cámaras. Foto: ERNEST ALÓS
AQUÍ SUCEDIÓ TODO. Esta panorámica del pueblo cordobés de Espejo, que se encarama lentamente hasta el castillo donde lucharon los últimos republicanos el 25 de septiembre de 1936 (20 días después de las fotos de Capa y Taro), muestra, ante las casas del pueblo, las lomas cubiertas de olivos (Las Dehesillas) por donde evolucionaron los milicianos. La foto está tomada desde el punto hacia donde enfocaban las cámaras. Foto: ERNEST ALÓS
ERNEST ALÓS
BARCELONA

Hay unanimidad entre los expertos: las explicaciones que ofreció ayer EL PERIÓDICO DE CATALUNYA sobre el lugar donde Robert Capa y Gerda Taro produjeron en 1936 su serie de 40 fotografías que incluye la inverosímil muerte de un miliciano obligan a reescribir la historia. Su ubicación en Espejo (Córdoba) y no en Cerro Muriano como se había creído siempre, y en un contexto que descarta que hubiera combates, confirma las tesis del montaje de la imagen más conocida de la guerra civil española. Mientras, el ICP, el centro que vela por el legado de Capa, mantuvo ayer un silencio total.
El historiador Francisco Moreno, autor de la crónica exhaustiva de la guerra civil en Córdoba y que identificó el punto como Cerro Muriano, reconoce que «el lugar está ahora identificado, y, si las cosas son como parecen, tendremos que rectificarlo todo. Aunque debemos precisar incógnitas y pulir datos».
José Manuel Susperregui, autor de Sombras de la fotografía, que identificó el lugar como algún lugar cercano a Espejo tal como publicó este diario el pasado 5 de julio, incorporará en la segunda edición de su libro las aportaciones publicadas en este diario sobre el lugar exacto y la contextualización histórica que hace imposible que la secuencia fuese real. «Yo partí del documental La sombra del iceberg, EL PERIÓDICO partió de mi libro y cada uno incorpora elementos nuevos».

IMPACTO EN EL MNAC / La noticia fue objeto de debate ayer en última sesión del curso dedicado a Robert Capa por la UB y el MNAC. Uno de los asistentes era el profesor Miquel Berga, comisario de la exposición sobre Agustí Centelles que estos días puede visitarse en el museo Jeu de Paume de París y de la que EL PERIÓDICO dedicó al fotógrafo catalán en octubre del 2008. En su opinión, la información «es una gran victoria de la verdad, porque ante las posibles lecturas sobre si los hechos pueden ser utilizados desde diferentes posturas ideológicas, lo único políticamente correcto es la realidad».
La presidenta de Reporteros sin Fronteras en España, María Dolores Massana, fue quien manifestó más dudas sobre el juicio profesional que merecería Capa: «Los periodistas no podemos perder la credibilidad. Era un magnífico fotógrafo pero lo que hizo no fue un pecadillo de juventud». Para Carles Hervàs, médico e historiador especializado en la sanidad durante la guerra civil, la ubicación de la fotografía en un lugar y un tiempo que la convierte en inverosímil le refuerza en su convicción técnica de que quien aparece en la foto no recibe un impacto de bala. «Una muerte fulminante debería ser causada por un impacto en el cerebro o el tórax que no se ve, y que un máuser a distancia acabase con dos personas en el mismo punto es estadísticamente imposible».

LA OBRA Y EL PERSONAJE / «Es tremendo, e inapelable: estamos simplemente ante un fotógrafo que ha hecho trampas. Esto no cambia el valor del resto de su obra pero quizá sí la visión que tenemos del personaje», opinaba también ayer el escritor Javier Cercas, cuyo libro Soldados de Salamina llevaba en portada una imagen de la despedida de las Brigadas Internacionales obra de Capa.

Enlace de la fuente:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=630398&idseccio_PK=1013


Franco deja de ser hijo predilecto de Santa Cruz de Tenerife…

julio 18, 2009

El PP votó en contra porque no quiere «remover el pasado».

El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha acordado hoy por 16 votos a favor, una abstención y 7 en contra una moción presentada por el grupo socialista que insta a la Corporación «a retirar las distinciones concedidas al dictador Francisco Franco de Hijo Predilecto y la Medalla de Oro de la ciudad».

«Ya era hora después de tantos años le retire un más que dudoso honor al general Franco, que la ciudadanía de Santa Cruz no reconoce», dijo la concejal del PSOE, Marián Franquet, tras la sesión plenaria. Las distinciones fueron concedidas el 20 de marzo de 1939.

Tenso debate

Los conservadores recordaron que acuerdos durante la transición se realizaron para «no regresar al pasado»

El debate de la moción fue tenso por lo que el alcalde, Miguel Zerolo (CC), solicitó el voto secreto. En el texto de la moción se destaca que el país «dio un cambio de rumbo fundamental con la muerte del dictador y con la instauración de la democracia». «Tenemos un sistema democrático asentado y sólido y una ciudadanía que no reconoce al dictador como personaje merecedor de distinciones u honores», añade.

La iniciativa contó con el rechazo del PP, cuyo concejal, Alfonso Soriano, fue por sus argumentos aplaudido en el Salón de Plenos. El popular recordó los acuerdos durante la transición se realizaron para «no regresar al pasado». Aquí expuso que este tipo de mociones debió presentarse antes y no ahora, 35 años después de su muerte, «historias que remueven el pasado».

«No se trata de revancha»

Tras la discusión de la moción, el secretario general del PSOE de Santa Cruz de Tenerife José Manuel Corrales señaló en un comunicado que esta iniciativa socialista «no trata de buscar revancha ni tiene interés en reabrir heridas, sino hacer un reconocimiento histórico de que las dictaduras son perversas y no merecen distinción ni privilegio alguno».

Corrales dijo que «ante la evidencia de que hay personas que lucharon por la democracia en la ciudad sin reconocimiento alguno tenemos que dejar limpio de apoyos a los dictadores en las instituciones democráticas, e iniciar una nueva etapa de aplicación justa y objetiva de la Ley de Memoria Histórica». En este sentido resaltó que mantener los honores felizmente retirados sería un «insulto a las víctimas, a los represaliados, a sus familias y a todos los demócratas».

Para el socialista, la votación secreta que se ha producido hoy en el pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha sido muy mayoritaria a favor de la iniciativa socialista logrando 16 votos a favor, 7 en contra y 1 en blanco.

Enlace de la fuente:

http://www.publico.es/239401/franco/deja/hijo/predilecto/santa/cruz/tenerife

NOTA:

Y finalmente la historia lo está juzgando. Todos los organismos democráticos y creados para la libertad y la justicia de los pueblos, coinciden en que Franco fue no sólo un dictador, si no que también cometió asesinatos y delitos de lesa humanidad, es decir, fue un genocida.

Claro que también es lógico y no sorprenderá a nadie la actitud del PP ante la tesitura de tener que definirse en las actuaciones de la Ley de MH y en la mejora de la recuperación de la memoria, ya que son los hijos, los nietos y los bisnietos de los golpistas y asesinos, cuando no, lo son ideológicamente y por lo tanto, deben intentar que el tema se olvide lo antes posible, o cuando menos, pasar un tupido velo por encima de tan incómodo asunto.