Homenaje a las Víctimas del franquismo en la tapia del cementerio: La Unidad Cívica Andaluza por la República, convocante del acto, ha pedido al gobierno municipal del PP que, por dignidad política y coherencia democrática, respete la placa colocada en la tapia.

julio 28, 2009

99418_logo_UCAR

Granada, a 24 de julio de 2009

HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN LA TAPIA DEL CEMENTERIO DE GRANADA

Convocado por la Unidad Cívica Andaluza por la República

Familiares de víctimas del franquismo han hecho hoy una ofrenda floral y han colocado una placa conmemorativa en la tapia del cementerio de Granada, en memoria de los 2.400 republicanos fusilados por los franquistas durante la Guerra Civil. Esta es la segunda placa que colocan los familiares en el muro de los fusilamientos que aún conserva los impactos de bala. La primera placa fue arrancada por funcionarios municipales a los pocos días de ponerla. La Unidad Cívica Andaluza por la República, convocante del acto, ha pedido al gobierno municipal del Partido Popular que, por dignidad política y coherencia democrática, respete la placa colocada en la tapia que dice así: “A las víctimas del franquismo, fusiladas en esta tapia por defender la legalidad democrática de la República”. Durante el homenaje ha intervenido José María García Labrac, portavoz de UCAR:

“En nombre de la Unidad Cívica Andaluza por la República, quiero daros las gracias por estar aquí, honrando a estos mártires de la libertad y de la justicia social ¡Viva la Tercera República Española!”

Por su parte, Francisco Vigueras Roldán, periodista e investigador de la Guerra Civil, ha recordado cómo en la tapia del cementerio fueron vilmente asesinados alcaldes y concejales, médicos y abogados, profesores de Universidad y maestros de escuela, sindicalitas y trabajadores, es decir “la flor y nata de la sociedad granadina de entonces, lo que supuso no sólo un crimen contra la humanidad sino un daño irreparable para la ciudad de Granada del que aún no se ha recuperado”. Según Vigueras, los detenidos eran sacados de la prisión provincial de Granada, convertida en campo de concentración y exterminio, un recinto con capacidad para 400 reclusos, en el que se hacinaban más de 2.000. Los presos eran trasladados en los tristemente célebres “camiones de la muerte” que atravesaban de madrugada la ciudad, camino de la tapia del cementerio donde eran fusilados. La descarga de fusilería sonaba por toda la ciudad en el silencio de la noche, provocando el terror entre los granadinos, tal y como pretendían los militares golpistas.

La corporación municipal del 39 fue diezmada por los sublevados que fusilaron a varios alcaldes como Manuel Fernández Montesinos, José Palanco Romero, Constantino Ruiz Carnero o Luis Fajardo Fernández, y concejales como José Valenzuela Marín, José Megías Manzano, Juan Comino Alba, Rafael Gómez Juárez, Enrique Marín Forero, Juan Fernández Rosillo, Maximiliano Hernández Martínez, Rafael García Duarte, Antonio Dalmases, Manuel Salinas Pérez, Rafael Baquero San Martín y Virgilio Castilla , que llegó a ser presidente de la Diputación.

Durante el homenaje, se han leído las cartas de despedida, llenas de amargura y desesperanza, que algunos presos escribieron desde la cárcel a sus familias, antes de ser fusilados. Fue el caso de Luis Fajardo Fernández, que llegó a ser alcalde de Granada:

“A mi esposa, mis hijos y mis hermanos. Escribo estas líneas ante la perenne eventualidad de mi fusilamiento, de día en día más posible. … Escribo hoy viernes 7 de agosto de 1936 y son las ocho de la noche. No sé lo que me sucederá esta noche. Y por ello quiero dejar ordenadas mis cosas dentro de lo posible… Al suceder lo que espero, todos los días tened la seguridad de que mi último recuerdo será para vosotros. Os abraza vuestro esposo, padre y hermano. Luis”.

Los organizadores del homenaje han recordado, también, que los fusilamientos en la tapia del cementerio formaban parte de una matanza fríamente planificada, como demuestra la carta del abogado José María Bérriz, simpatizante de los militares golpistas:

“El camino es vencer o morir matando granujas… El Ejército quiere extirpar la raíz de esa mala planta que se comía a España. Y creo que lo va a conseguir. Funcionan día y noche los Juzgados Militares y las penas son severísimas….Siguen los fusilamientos. Directivos de los sindicatos, dirigentes, maestros y mediquillos de pueblo caen por docenas. La ciudad animada…”. Bérriz llega a escribir sin piedad ni remordimiento: “La cosecha no está nada mal para un solo mes de contienda”.

http://republica-granada-ucar.blogspot.com/

Presentación de la Base de Datos de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en Galicia: Se podrán consultar 14.000 nombres de víctimas de la represión fascista en Galicia…

julio 28, 2009

Nota de prensa

En el año 2006, las universidades de Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña firmaron un convenio de colaboración con la Consellaría de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia para llevar a cabo un programa de investigación sobre la guerra civil y la represión en Galicia bajo el título “As vítimas, os nomes, as voces e os lugares”. Uno de los frutos de esta investigación es la Base de Datos de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en Galicia, que será presentada públicamente en un acto que se celebrará el día 29 de julio de 2009 a las 12.00 h, en el Salón de Actos de la Facultade de Filosofía de la USC en la plaza de Mazarelos en Santiago de Compostela.

De este modo, se da a conocer parte del trabajo desarrollado por el equipo de investigación en los últimos años referente al estudio de las víctimas de la represión franquista entre 1936 y 1939. La base de datos que presentamos dista de ser definitiva, ni por el número, ni por el tiempo que duro la represión de la dictadura, ni por las formas que ésta adquirió pero todos los datos que presentamos están criticados, cruzados entre diferentes fuentes y sometidos por lo tanto a un contraste y validación que no siempre es fácil. Expedientes de los procesos judiciales (2.608- más de 400.000 páginas), registros civiles de los ayuntamientos (310), fuente oral (100 entrevistas de las 450 que poseen los fondos del proyecto, y el resto que seguirán incorporándose) y trabajos publicados por diferentes autores en las últimas décadas (52).

La Base de Datos está pensada como una obra en permanente construcción, incorporando nuevos nombres en la medida que se consulten nuevas fuentes documentales. También está sujeta a correcciones, ya que, asumiendo los posibles errores en cualquiera de los datos ofrecidos, éstos serán corregidos a medida que se vayan contrastando nuevos datos.

Apelamos, por lo tanto, a la propia ciudadanía, comenzando por las familias de las víctimas, para arreglar con sus informaciones las incorrecciones que puedan existir.

Este trabajo se significa como una de las iniciativas de recuperación de la memoria de la represión y del franquismo mas completas en el conjunto del Estado. En los próximos años, el equipo del Proyecto, dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea Lourenzo Fernández Prieto y coordinado por Emilio Grandío (A Coruña), Mª Jesús Souto (Lugo), Julio Prada (Ourense), Dionisio Pereira (Pontevedra) y Xosé Manoel Núñez (Galicia Exterior) ampliará, en una segunda fase de desarrollo de la investigación la cronología de las investigaciones abordando los primeros años de la instauración del régimen franquista a partir de 1940.

Toda la información de la Base de Datos estará localizada en la página web del Proyecto: http://nomesevoces.com. El desarrollo técnico de esta nueva herramienta es autoría del equipo “A Navalla Suiza”, que pensaron en un contorno web de diseño y uso apropiados al trabajo de los investigadores, cuidando que su publicación atienda a una consulta sencilla y rápida.

Presentación de la Base de Datos de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en Galicia

Fecha: el Miércoles 29 de julio de 2009

Horario: 12:00h

Lugar: Salón de Actos Facultade de Filosofía. Universidad de Santiago de Compostela (Coruña)

Para más información:

Proxecto de Investigación Interuniversitario “Nomes e Voces”

Edificio Monte da Condesa, s/n 2º andar

Campus Sur

15782-Santiago de Compostela

Teléfono: 981 563100 Ext. 13598

Nomes e Voces:

http://nomesevoces.com/

Fuente:  http://www.larepublicacultural.es/article1907.html


«ERA UN HOMBRE BUENO Y GENEROSO»…

julio 28, 2009

El alcalde de Ourense, Francisco Rodríguez (PSdeG), describió así a Manuel Suárez, alcalde republicano fusilado por los falangistas en 1937, a quien el Ayuntamiento nombró ayer hijo adoptivo y otorgó la Medalla de Oro de la ciudad a título póstumo. En la foto, el director de cine José Luis Cuerda (izquierda), que asistió al acto, saluda a los hijos del hrez.

ERA_HOMBRE_BUENO_GENEROSO

Fuente: El País.com (Galicia)

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/ERA/HOMBRE/BUENO/GENEROSO/elpepuespgal/20090728elpgal_15/Tes


Defensa retira el escudo franquista de un hospital: El pleno de Amposta aprueba por unanimidad retirar la medalla de honor de la ciudad al dictador…

julio 28, 2009

H. Militar de Qualt de Pobles

ONI GARCÍA DE DIOS – Valencia – 28/07/2009 08:36

Ya se notan en Valencia los primeros síntomas de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica. El Ministerio de Defensa ha procedido a retirar el escudo franquista que adornaba la entrada principal del Hospital Militar de la localidad de Quart de Poblet.

Era uno de los escasos 25 vestigios de la dictadura, de los 336 que aún conserva en sus edificios, que el departamento de Carme Chacón se mostraba dispuesto a «eliminar», según recogía el catálogo elaborado por el Gobierno.

Miembros de la Plataforma en Defensa de la Memoria Històrica mostraron su «satisfacción» por esta retirada, aunque apelaron a que tanto el Ayuntamiento como el Arzobispado sigan este ejemplo. En este sentido, se refirieron a la «situación sangrante» de que Franco siga siendo alcalde honorario de la ciudad de Valencia. Además recordaron que «existen muchos sitios en la ciudad con referencias franquistas».

Amposta se olvida de Franco

Por su parte, el pleno de la localidad tarraconense de Amposta aprobó este lunes por unanimidad retirar la medalla de honor de la ciudad al dictador, concedida en 1963. El Ayuntamiento acordó también, con los votos de CiU, PSC y ERC, revocar al ex jefe de Estado la distinción de alcalde honorario y perpetuo.

Los impulsores de la moción, los concejales de ERC, explicaron que la decisión responde a una cuestión de «dignidad y justicia» hacia las víctimas del franquismo. La formación republicana lamentó que en el callejero de la localidad sigue habiendo lugar para nombres vinculados al régimen fascista.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/espana/241213/defensa/retira/escudo/franquista/hospital

NOTICIAS RELACIONADAS:

Franco pierde la

alcaldía de Amposta

El Ayuntamiento de la ciudad tarraconense retira el cargo de alcalde perpetuo y la medalla de oro al dictador.

El difunto Francisco Franco no deja de perder alcaldías en Tarragona. El Ayuntamiento de Amposta (Montsià, 21.000 habitantes) ha retirado este lunes por la mañana el cargo de alcalde honorífico y perpetuo de la ciudad al dictador, además de la medalla de oro del municipio. La decisión se fraguó por unanimidad y dos semanas después de que el consistorio de Tarragona hiciera lo propio. En la capital de provincia el acuerdo total fue imposible: el grupo municipal del PP se abstuvo en la votación. En la alcaldía de Amposta el PP no participó en el pleno ya que no cuenta con ningún regidor.

La noticia en otros webs

Con esta decisión Franco queda desposeído de un cargo que ha mantenido por casi medio siglo. Amposta le otorgó su mejor insignia en 1963 y se la entregó en mano cuatro años después. Los partidos municipales han celebrado en bloque la decisión pero dejan sin resolver un frente complejo. «A día de hoy Amposta sigue teniendo calles con nombres franquistas que ensalzan el régimen», ha subrayado la portavoz municipal de ERC, Marta Cid.

Más comodidad y menos memoria

Por ejemplo, Ruiz de Alda (miembro fundador de la Falange) y Rafael García Aliño (héroe militar franquista y Jefe del Estado Mayor durante el régimen) siguen protagonizando numerosas placas del casco urbano de Amposta, entre otros destacados miembros del franquismo.

La situación incumple con lo recogido en la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 pero se pliega al capricho de los vecinos. Aquellos que viven en calles que honran la memoria franquista votaron no cambiar el nombre de esas vías, según una consulta municipal realizada el año pasado. El resultado fue abrumador: casi el 80% de los inquilinos pedían mantener los nombres franquistas.

El motivo de los inquilinos es interesado: alegaron que así se evitan las complejidades de sufrir un cambio de dirección en sus correspondencias. «Hemos optado por respectar la decisión de los vecinos», ha alegado este mediodía el alcalde, Manel Farré (CiU). El Ayuntamiento justifica el embrollo asegurando que los habitantes del municipio ignoran los crímenes protagonizados por quienes dan nombre a sus calles. «Debemos esforzarnos para dar a conocer la historia a nuestros ciudadanos. Y que cambien el nombre de las calles», ha insistido Cid.

Fuente: El País.com / FERRAN BALSELLS – Tarragona – 27/07/2009

http://www.elpais.com/articulo/espana/Franco/pierde/alcaldia/Amposta/elpepuesp/20090727elpepunac_20/Tes


Imágenes para arengar a las masas…

julio 28, 2009

Los bandos enfrentados en la Guerra Civil utilizaron estrategias opuestas en sus películas propagandísticas.

 Fotograma de Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino. PÚBLICO

Fotograma de Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino. PÚBLICO

JORGE GARCÍA – SAN LORENZO DEL ESCORIAL – 28/07/2009 11:13

Si la Guerra Civil española se distingue por algo de los conflictos bélicos previos es por el uso intensivo de la propaganda y de la información como herramientas de guerra. El cine se convirtió en una maquinaria para el uso partidista de ambos bandos, el franquista y el republicano. Las consignas y hasta las bandas sonoras, donde se introducían palabras como cruzada, separatistas o martirio, manipulaban a los espectadores y restaban importancia a las imágenes. El cine había dejado de ser mudo.

Román Gubern, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, pasó ayer por los Cursos de Verano de El Escorial para hablar sobre el cine rodado durante la madre de todas nuestras guerras. «La producción cinematográfica durante la Guerra Civil fue muy variada y extensa, tanto en temática como en recursos», explicó a Público.

«Los franquistas rodaron sus filmes en Berlín y Portugal»

El principal problema para los franquistas fue que la industria cinematográfica quedó situada en zona republicana. Esto provocó, según Ferrán Alberich, restaurador e investigador cinematográfico, que «los franquistas tuvieran que viajar a Berlín o Portugal, donde se elaboró Homenaje a Sanjurjo, para producir sus filmes».

Dos frentes, tres estilos

Las películas franquistas como No quiero, no quiero, de Francisco Elías, «exaltaban un código moral y de orden», destaca Alberich. También intentaban, según Gubern, «plasmar la estética militar, la de las filas de soldados desfilando, y reflejar una imagen positiva de la Iglesia». Estas características aparecen reflejadas en documentales propagandísticos como Sevilla recuperada o La reconquista de Málaga.

«Los anarquistas filmaron los títulos más experimentales»

El franquismo creó varias productoras para fortalecer la rama cinematográfica de su aparato propagandístico. Cifera, productora privada con sede en Sevilla, o Cine Requeté, productora de la Falange afincada en Navarra; realizaron reportajes, películas y documentales para arengar a sus masas.

En la zona republicana todo fue muy distinto. Por una parte, la CNT y el anarquismo «practicaron un cine experimental y vanguardista», explica Gubern. No les importaba incluir actores en un filme documental. «Hasta cierto punto», añade, «el signo de la producción anarquista era el amateurismo entusiasta». Un fervor guerrero que se les acabaría volviendo en contra: la propaganda franquista utilizó para su propio beneficio las imágenes anticlericales recogidas en el filme cenetista Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona.

El republicanismo estuvo dividido durante la Guerra Civil, también en el ámbito cinematográfico. Los marxistas crearon su propia productora, Film Popular, y apostaron por contenidos diferentes a los anarquistas. Ni experimentación, ni propaganda revolucionaria: lo principal era ganar la guerra. Así, surgieron títulos como La sierra de Teruel o Nosotros no somos así.

Los franquistas celebraron su triunfo con una batería de títulos chirriantes, como Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1942). Aunque, paradójicamente, durante el franquismo se rodaron algunas de las obras críticas más certeras sobre el conflicto, gracias a directores que no habían luchado en la guerra, como Basilio Martín Patino, Jaime Camino o Carlos Saura. Pero esa ya es otra historia.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/241210