MEMORIA POR LAS 13 ROSAS…

julio 29, 2009

13 ROSAS

Madrid, 28 de julio de 2009

Este día 5 de agosto se cumplen 70 años del fusilamiento de las 13 Rosas y de los otros 43 jóvenes militantes de la JSU en la tapia del cementerio de la Almudena. Como todos los años, el PCM rendirá reconocimiento y recuerdo a estas 56 víctimas de la represión franquista y, por extensión, a todas las personas, hombres y mujeres, que sufrieron, no sólo privación de libertad, sino que vieron segada su propia vida por defender los ideales democráticos y progresistas que significaron los de II república para España.

Es por eso que os convocamos a las 11 horas, el próximo miércoles 5 de agosto, en la entrada de O’donnell del cementerio, ante la lápida que recuerda al grupo de menores fusiladas ese día.

Salud y viva la República.

Javier Moreno

Memoria PCM

Notificación recibida por correo electrónico de José María Coronas.


Los republicanos y la memoria europea…

julio 29, 2009

Las instituciones europeas deberían desagraviar públicamente a quienes lucharon por la libertad y los valores que sustentan las democracias occidentales.

Alemania ha decidido rehabilitar la memoria de aquellos que fueron considerados «traidores» contra Hitler, y hay que felicitarse por ello, dada su especial carga simbólica. Francia ha enaltecido desde siempre a quienes integraron la célebre Resistencia gala, y uno de sus héroes, Jean Moulin, tiene calles o plazas por doquier.

Los republicanos españoles tuvieron el paradójico destino de luchar junto a los aliados y salir victoriosos en la Segunda Guerra Mundial para luego ver que todo ello no tenía ninguna repercusión en la España de Franco, un rebelde que se alzó en armas contra el régimen establecido e hizo triunfar su sedición gracias al apoyo del nazismo y el fascismo. Las instituciones europeas deberían desagraviar públicamente a quienes lucharon por la libertad y los valores que sustentan las democracias occidentales. La Guerra Civil española no fue un asunto meramente doméstico, sino el preámbulo de una contienda ideológica sin precedentes que asoló a Europa y al mundo.

También el concierto internacional de naciones debería tomar cartas en el asunto y tener un gesto cuyo simbolismo resultaría muy pedagógico para las nuevas generaciones europeas. Como diría Obama, podemos hacerlo y, además, deberíamos hacerlo cuanto antes, para saldar una deuda pediente y dejar las cosas en su sitio de una vez por todas. Este tipo de gestos, lejos de ser una cuestión baladí, afianzan los cimientos de nuestra memoria histórica colectiva y perfilan uno u otro tipo de ciudadanía europea. Claro que resulta raro reclamárselo a la ONU o cuando menos al Parlamento Europeo, mientras una iniciativa similar no prospere tan siquiera en el Congreso de los Diputados español. Habrá que seguir preguntándose por qué.

Fuente: El País.com /Roberto Rodríguez Aramayo (El País-Cartas al Director, 29-07-2009)

http://www.elpais.com/articulo/opinion/republicanos/memoria/europea/elpepiopi/20090729elpepiopi_7/Tes?print=1


Ocho de cada diez víctimas del franquismo fueron paseadas…

julio 29, 2009

Un estudio realizado en Galicia refleja que la mayoría de los 5.561 asesinados del 36 al 39 no fueron sometidos a juicio.

José Nores Rodríguez, 'paseado' y desaparecido en agosto de 1936. FONDO NORES SOLIÑO .

José Nores Rodríguez, 'paseado' y desaparecido en agosto de 1936. FONDO NORES SOLIÑO .

HENRIQUE MARIÑO – Madrid – 29/07/2009 18:00

Ocho de cada diez víctimas de la represión franquista en Galicia fueron paseadas. Sólo entre 1936 y 1939, se registraron 4.447 muertes extrajudiciales, frente a las 1.087 penas de muerte ejecutadas.

Son datos del proyecto interuniversitario As vítimas, os nomes, as voces e os lugares (patrocinado por la Xunta y realizado por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con las de A Coruña y Vigo), que ha contabilizado 5.561 personas represaliadas que terminaron perdiendo la vida en la comunidad autónoma gallega.

Sus nombres y apellidos pueden ser consultados en una web que permite la búsqueda de miles de represaliados. Un 81% de los asesinados, para ser más exactos, no fueron sometidos a proceso judicial alguno. Se entiende, pues, que las causas de su fallecimiento fueron los paseos, ejecuciones sin apertura de causa, muertes en tiroteos y en prisión.

El 99,2% de los condenados a muerte fueron hombres, una cifra que baja hasta el 97,3% en el caso de las muertes extrajudiciales. En este sentido, la represión bajo cuerda se cobró más víctimas entre las mujeres que la oficial.

El perfil de los fallecidos, según se desprende del informe (pdf) dirigido por el investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Lourenzo Fernández Prieto, podría ser el siguiente: joven, de clase obrera y popular, residente en A Coruña, Ferrol y Vigo, asesinado en el primer año de la contienda y de sexo masculino.

Los datos de las víctimas están, según los autores del estudio, «criticados, cruzados entre diferentes fuentes y sometidos a una contrastación que no siempre es sencilla». Para la elaboración del informe y la base de datos, se consultaron 2.608 expedientes de procesos judiciales, registros civiles de 310 ayuntamientos, 52 trabajos de varios autores. También se realizaron 403 entrevistas y, más adelante, se accederá a 68 archivos parroquiales.

Las familias de las víctimas pueden buscar a los suyos aquí. Además del nombre, figura su origen, fecha de nacimiento, profesión, gremio o sindicato al que estaba afiliado, proceso al que fue sometido y día y lugar de su muerte.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/241525/franquismo/guerra/civil/victimas/represion/paseos/paseados/galicia


Castelló recupera la memòria…

julio 29, 2009

El Grup per la Recerca crea un servei d’informació sobre represaliats i desapareguts a la Guerra Civil.

RAFEL MONTANER VALÈNCIA
El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castellò ha creat un centre de documentació per la conservació i tractament de documents històrics de diferent tipologia -impressos, audiovisuals, infomàticsÉ- sobre la II República, la Guerra Civil i el franquisme a les comarques de castellonenques. Aquest Centre de la Memòria s’ha ficat en marxa gràcies a una subvenció del Ministeri de la Presidència.
La documentació emmagatzemada al Centre serà clasificada i catalogada per la seua consulta i difusió entre els investigadors, víctimes de la Guerra Civil i la dictadura i les seues famílies i la societat en general. Es facilitarà als familiars de víctimes de la repressió franquista documentació històrica de carácter personal digitalitzada en diferents arxius provincials i estatals, i oferirà un servei d’informació sobre persones repressaliades i desaparegudes.
El centre de documentació de la Memòria Històrica incloura un arxiu de documentació histórica de diferent tipologia documental -articles d’investigació, notícies de premsa, ponències de jornades i congresos, informes, lleisÉ-, un arxiu de la memòria oral amb testimoniatges sobre aquest periode a les terres de Castelló, i un arxiu fotogràfic i audiovisual sobre l’esmentat periode amb documentació gràfica i audiovisual obtinguda en diferents arxius provincials, estatals i internacionals. El centre ambé acollirà una biblioteca, hemeroteca i videoteca sobre memòria.
L’objectiu del Grup per la Recerca, segons explica aquest col·lectiu en un comunicat, és «recollir, analitzar i catalogar tota la documentació sobre memòria històrica dispersa en diferents arxius i publicacions, la seua difusió entre investigadors i familiars de víctimes de la repressió franquista, impulsant el coneixement històric i el dret cívic a la memòria».

Fuente: Levante emv.com

http://www.levante-emv.com/panorama/2009/07/28/castello-recupera-memoria/615935.html

TRADUCCIÓN DEL ARTÍCULO:

El grupo de Recuperación de crea un servicio de información sobre represaliados y desaparecidos en la Guerra Civil.

El grupo de Recuperación de la Memoria Histórica de Castellón ha creado un centro de documentación para la conservación y tratamiento de documentos históricos de diferente tipología – impresos, audiovisuales, informáticos, etc. – sobre la II República, la Guerra Civil y el franquismo en las comarcas castellonenses. Este Centro de la Memoria se ha puesto en marcha gracias a una subvención del Ministerio de la Presidencia.

La documentación almacenada en el Centro será clasificada y catalogada para su consulta y difusión entre los investigadores, víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y sus familias y la sociedad en general. Se facilitará a los familiares de víctimas de la represión franquista documentación histórica de carácter personal digitalizada en diferentes archivos provinciales y estatales, y ofrecerá un servicio de información sobre personas represaliadas y desaparecidas.

El centro de documentación de la Memoria Histórica incluirá un archivo de documentación histórica de diferente tipología documental – artículos de investigación, noticias de prensa, ponencias de jornadas y congresos, informes, leyes, etc. -, y un archivo fotográfico y audiovisual obtenido de diferentes archivos provinciales, estatales e internacionales. El centro también acogerá una biblioteca, hemeroteca y videoteca sobre la memoria.

El objetivo del grupo de Recuperación, según explica este colectivo en un comunicado es “recoger, analizar y catalogar toda la documentación sobre memoria histórica dispersa en diferentes archivos y republicanos, su difusión entre investigadores y familiares de víctimas de la represión franquista, impulsando el conocimiento histórico y el derecho cívico a la memoria.

Traducción del texto por Jordi Carreño.


El memorialismo se mueve en faceboock…

julio 29, 2009

La red social faceboock tiene muchas utilidades, una de ellas, es la de crear grupos de opinión, generar información relacionada con un tema o perfil concreto y dedicar todo un muro de modo monográfico. De hecho, este blog cuenta con su propio muro monográfico sobre la Recuperación de La Memoria Histórica entre otras asociaciones como Memòria Històrica de Mallorca y otras, es decir, el meorialismo entra en una nueva dimensión a través de las redes sociales. Tanto es así que van apareciendo nuevos grupos relacionados con el tema como el editado en este post.

POR LA APERTURA DE LAS FOSAS COMUNES DEL FRANQUISMO:

Contienen los restos de más de 30,000 soldados republicanos, militantes y otros adversarios de la dictadura fascista de Franco. Las víctimas fueron capturadas o detenidas durante la Guerra Civil y luego ejecutadas ; o fueron ejecutadas sumariamente por los falangistas o las tropas franquistas durante los días y meses que siguieron la guerra. Sus cadáveres fueron depositados en fosas, excavadas con apremio, a un lado de las carreteras, al fondo de precipicios, o en medio de los campos. Algunos fueron detenidos; a otros se les persuadió que se entregaran luego de asegurársele que no les pasaría nada.

Fosas franco

Una manera de activismo eficaz y sencilla. Basta con unirse al grupo a través de faceboock.


ENTREVISTA A FRANCISCO ESPINOSA: «La justicia se ha quitado la careta con Garzón»…

julio 29, 2009

El autor de ‘Callar al mensajero’ cree que el «núcleo conservador» de la justicia frena cualquier intento de deslegitimar el franquismo.

Francisco Espinosa acaba de llevar a las librerías la investigación Callar al mensajero (Península)

Francisco Espinosa acaba de llevar a las librerías la investigación Callar al mensajero (Península)

ÁNGEL MUNÁRRIZ – SEVILLA – 29/07/2009 08:00

Tras reconstruir en sus obras el avance del bando nacional y la represión en Huelva, Sevilla y Badajoz, el historiador Francisco Espinosa lleva a las librerías Callar al mensajero (Península), donde documenta 12 casos de víctimas del franquismo, testigos, documentalistas o historiadores cuyas voces fueron silenciadas en plena democracia, en ocasiones con la complicidad del Estado.

¿Sigue habiendo tabúes sobre la represión?

Sí, pero se han roto muchos. Ya desde ante del inicio del movimiento de memoria, hubo desde los 80 varias investigaciones importantísimas, porque constituían el acta de desaparición del abuelo, el padre…

¿Garzón quiso entrar en un jardín prohibido?

Es evidente. Pero su intento tiene un mérito: puso en términos jurídicos lo que estaba dicho en palabras de historia sobre lo ocurrido tras el 18 de julio. La justicia se ha quitado la careta, como cada vez que ha hecho falta. Ya lo hizo con Ruiz Vergara [autor de la película Rocío, censurada por el Supremo en el 84]. Entonces era abiertamente franquista. Ahora, aunque disimulado, tiene un núcleo conservador.

¿Hay miedo en la derecha a deslegitimar el franquismo?

La derecha española no puede ser como la alemana porque tiene conciencia de ganadora. A diferencia de Alemania, Italia o Austria, en España el fascismo ganó y se perpetuó, controlando la transición mediante el ejército. Aquí se ha logrado evitar que Garzón demostrase la criminalidad del franquismo con la lógica jurídica.

¿Cree que no hubo un cambio democrático real?

¿Cuándo? Franco murió en el 75. ¿Fue entonces, o en el 78? ¿Fue con la Constitución, con el harakiri de las Cortes? No hay punto de cambio. La gente se quita la camisa azul, se pone la otra y se presenta como demócrata de toda la vida.

¿Lo atribuye al vínculo familiar de la clase política con el franquismo?

Pero eso pasa a todos los niveles, y mientras a un nivel más alto te muevas, más. ¿Quién estudiaba en España? La mayoría era de familia burguesa, es de cajón. Mira la judicatura. La mayoría, incluso de los que hemos investigado la represión, somos de familias de derechas. Incluso los jueces progresistas lo son. Se puede saltar ese condicionante.

¿Ha hecho mella en la percepción de la historia el repunte del revisionismo?

No sé dónde hubiera llegado si el PP gana en 2004, porque tras los primeros síntomas a finales de los 90, en 2000 se quitaron la careta con una recuperación del franquismo y una crítica absoluta de la experiencia democrática republicana, sirviéndose de propagandistas como Pío Moa o César Vidal.

¿Qué supondría una sentencia en Estrasburgo favorable a la familia de Luis Dorado Luque?

Sería muy importante y abriría nuevas puertas. Es algo que se puede conseguir en cualquier momento, o también que no se consiga nunca. Pasa como con la inhibición de Garzón, que a mí me parece fatal, pero
que puede hacer que hayas jueces que abran otras vías.

¿Qué suscita su interés por las voces acalladas, recogido en Callar al mensajero?

Es algo que conocemos de sobra los investigadores. Recuerdo el impacto que produjo la película Rocío, de Fernando Ruiz Vergara. La pantalla se quedaba en negro varias veces por una sentencia de 1984 Supremo que obligaba a suprimir las partes en que se identificaba a José María Reales, con nombres y apellidos, como el principal represor en Almonte. En cuanto empezó a circular, su familia, de terratenientes, lo cortó.

La película se exhibió otra vez en Huelva en 2005.

Pero no íntegra. Le hacíamos un homenaje a Ruiz Vergara, que traía las dos versiones: la original y la otra. La hermandad del Rocío y el Partido Andalucista empezaron a movilizarse en contra. Los medios le ponían el micrófono a la familia Reales, clientes de El Monte, en cuya sala se iba a exhibir la película.

Usted tuvo problemas para presentar La justicia de Queipo en Sevilla. ¿Hubo ocultación?

Hubo un deseo de no presentarlo. Fue un libro que hice con materiales del archivo militar, abierto en el 97. Los pocos historiadores que entramos vimos que lo que había era impresionante. Por entonces, el archivo no ponía trabas de acceso, algo impensable. Cuando lo leíamos entonces, pensábamos: Esto nunca va a salir. Al final busqué una imprenta y lo edité yo mismo. Para presentarlo, contacté con la Casa de la Provincia [Diputación]. Primero parecía que sí, pero al final lo leerían y no les haría gracia, supongo. Empezaron a darme largas. Y no se presentó. En 2006 lo recuperó Crítica.

¿Existe suficiente libertad de acceso a los archivos?

Se ha abierto mucho, pero falta una política archivística racional. Cuando incorporaron archivos militares a la estructura civil, permitieron que los siguieran controlando los militares. Sigues dependiendo de ellos.

¿La Iglesia ha aportado su información disponible?

Por la Ley de Patrimonio Documental, debería. Pero hay un problema: la documentación la controlan y catalogan ellos, y no personal del Cuerpo de Archiveros del Estado, que para eso está. De la otra forma, cuando hay un papel delicado, lo ponen en la caja B. O lo pueden quemar perfectamente.

Queda poco para que desaparezca la generación que vivió la guerra. ¿Qué supone eso para España?

Es una pérdida de memoria absoluta. La actitud del poder durante los años 80 y 90 ha sido fundamental para tapar su testimonio. Había mucha gente que tenía escritas memorias, pero las tiraron al ver que el tema no interesaba. Da la impresión de que la Ley de Memoria Histórica se hizo para cerrar el tema. No se tocaron los aspectos básicos, como que el Estado asuma las exhumaciones.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/241383/justicia/quitado/careta/garzon