La II Guerra Mundial aún causa resquemores…

agosto 31, 2009

Cruce de declaraciones entre los países enfrentados en el conflicto.

Stalin y Hitler

PÚBLICO.ES / AGENCIAS – 31/08/2009 11:51

En el 70 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial, el pacto de no agresión tácito entre vencedores y vencidos se ha tomado una pequeña pausa. Corea del Norte ha pedido a Japón que se disculpe y compense por los abusos del Ejército Imperial nipón durante el conflicto. «Japón deberá seguir el paso de los países que han demostrado su integridad para reparar el pasado», ha defendido el diario del Partido de los Trabajadores norcoreano Rodong Sinmun.

Por su lado, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, ha condenado «sin vacilación» el pacto firmado entre Stalin y Hitler para repartirse Polonia, aunque lo ha justifciado por el momento histórico que vivía Europa. Su reflexión la ha publicado en el diario polaco Gazeta Wyborcza y lleva por título «carta a los polacos». Putin visitará mañana Polonia, donde asistirá junto a otros mandatarios a los actos para recordar el 70 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial.

Putin, ha condenado «sin vacilación» el pacto firmado entre Stalin y Hitler

El primer ministro ruso no olvida aludir a un tema espinoso en las relaciones polaco-rusas: la represión que siguió a la ocupación soviética, un episodio que vivió su capítulo más sangriento con la matanza de Katyn, donde varios miles de oficiales del ejército polaco fueron asesinados por orden de Stalin. Putin señala que «la nación rusa», que también sufrió la opresión estalinista, «entiende bien el sentimiento de los polacos sobre los acontecimientos de Katyn».

Nazis y soviéticos, culpables por igual

En un ambiente marcado por el recuerdo y los balnces, el 70% de los polacos culpan por igual a nazis y soviéticos del inicio de la contienda, según sondeo del diario polcaco Rzeszpospolita. Otro 60% considera que los crímenes cometidos por Stalin durante el conflicto son comparables a los perpetrados por Hitler.

Los consultados también lamentan que las actuales Alemania y Rusia aún no asumen totalmente el papel de destrucción que sus ejércitos desempeñaron en Polonia durante el periodo de ocupación.

De hecho, para un 61% de los polacos, Berlín tiene todavía que reconocer muchos de los episodios que sus tropas protagonizaron durante aquellos años, mientras que un 72% mantiene que Moscú debería hacer lo propio.

Lo cierto es que el pueblo polaco aún mantiene una especie de recelo instintivo frente a sus vecinos alemanes y, sobre todo, rusos, a pesar de que la guerra finalizó en 1945.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/247268


El peor día del siglo XX…

agosto 31, 2009

Tropas_alemanas_cruzan_frontera_Polonia_primeros_septiembre_1939-150x150

Julián Casanova. El País, 30-08-2009

El 1 de septiembre de 1939, la locura se hizo guerra: Alemania invadió Polonia y desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

JULIÁN CASANOVA 29/08/2009

En la mañana del 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán invadió Polonia y el 3 de septiembre Gran Bretaña y Francia declaraban la guerra a Alemania. Veinte años después de la firma de los tratados de paz que dieron por concluida la Primera Guerra Mundial, comenzó otra guerra destinada a resolver todas las tensiones que el comunismo, los fascismos y las democracias habían generado en los años anteriores. El estallido de la guerra en 1939 puso fin a lo que el historiador Edward H. Carr llamó “la crisis de veinte años” e hizo realidad los peores augurios. En 1941, la guerra europea se convirtió en mundial. El catálogo de destrucción humana que resultó de ese largo conflicto de seis años nunca se había visto en la historia.

Aunque algunas explicaciones sobre sus causas se centran exclusivamente en Hitler y en la Alemania nazi, en el período que transcurrió entre 1933 y 1939, para obtener una fotografía completa debe rastrearse en los trastornos producidos por la Primera Guerra Mundial. Al final de esa contienda, el mapa político de Europa sufrió una profunda transformación, con el derrumbe de algunos de los grandes imperios y el surgimiento de nuevos países. De esa guerra salieron también el comunismo y el fascismo. Al tiempo que pasó entre el final de esa primera guerra y el comienzo de la segunda lo llamamos período de entreguerras, como si la paz hubiera sido la norma, pero en realidad en esa “crisis de veinte años” hubo algunas guerras pequeñas entre Estados europeos, revoluciones y contrarrevoluciones muy violentas y varias guerras civiles.

La caída de los viejos imperios continentales fue seguida de la creación de media docena de nuevos Estados en Europa, basados supuestamente en los principios de la nacionalidad, pero con el problema heredado e irresuelto de minorías nacionales dentro y fuera de sus fronteras. Todos ellos, salvo Checoslovaquia, se enfrentaron a grandes dificultades para encontrar una alternativa estable al derrumbe de ese orden social representado por las monarquías. Esa construcción de nuevos Estados llegó además en un momento de amenaza revolucionaria y disturbios sociales.

La toma del poder por los bolcheviques en Rusia en octubre de 1917 tuvo importantes repercusiones en Europa. En 1918 hubo revoluciones abortadas en Austria y Alemania, a las que siguieron varios intentos de insurrecciones obreras. Un antiguo socialdemócrata, Béla Kun, estableció durante seis meses de 1919 una República soviética en Hungría, echada abajo por los terratenientes y por el ejercito rumano. Italia, en esos dos primeros años de posguerra, presenció numerosas ocupaciones de tierras y de fábricas. Esa oleada de revueltas acabó en todos los casos en derrota, aplastadas por las fuerzas del orden, pero asustó a la burguesía y contribuyó a generar un potente sentimiento contrarrevolucionario que movilizó a las clases conservadoras en defensa de la propiedad, el orden y la religión.

El movimiento contrarrevolucionario, antiliberal y antisocialista se manifestó muy pronto en Italia, durante la profunda crisis posbélica que sacudió a ese país entre 1919 y 1922, se consolidó a través de dictaduras derechistas y militares en varios países europeos y culminó con la subida al poder de Hitler en Alemania en 1933. Los datos que muestran el retroceso democrático y el camino hacia la dictadura resultan concluyentes. En 1920, todos los Estados europeos, excepto dos, la Rusia bolchevique y la Hungría del dictador derechista Horthy, podían definirse como democracias o sistemas parlamentarios restringidos. A comienzos de 1939, más de la mitad, incluida España, habían sucumbido ante dictaduras.

Durante un tiempo, sobre todo en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, analistas e historiadores echaron la culpa de todos esos males, y del estallido de la guerra, a la fragilidad de la paz sellada en Versalles y a los dirigentes de las democracias que intentaron “apaciguar” a Hitler, en vez de parar su insaciable apetito. El problema empezaba en Alemania, donde amplios e importantes sectores de la población no aceptaron la derrota ni el tratado de paz que la sancionó, y continuaba en otros países como Polonia o Checoslovaquia, que albergaban millones de hablantes de alemán que, con la desintegración del Imperio Habsburgo, habían perdido poder político y económico. Como les recordaban los grupos ultranacionalistas, ahora eran minorías en nuevos Estados dominados por grupos o razas inferiores.

Francia fue la única potencia victoriosa que trató de contener a Alemania en el marco de la paz de Versalles. Estados Unidos rechazó esos acuerdos y cualquier tipo de compromiso político con las luchas por el poder en Europa. Italia, sobre todo después de la llegada al poder de Mussolini, quería cambiar también esos acuerdos que no le habían otorgado colonias en África, y marcaba su propia agenda de expansión en el Mediterráneo. En cuanto a Gran Bretaña, su prioridad no estaba en el continente sino en el fortalecimiento de su imperio colonial y en la recuperación del comercio. Francia, por lo tanto, trabajaba para que Alemania cumpliera con los términos del tratado y Gran Bretaña buscaba la conciliación y la revisión de lo que consideraba un acuerdo demasiado injusto para los países vencidos. Esa diferencia dejó a Gran Bretaña y Francia en constante disputa y a Alemania dispuesta a sacar partido de la división.

Pese a todas esas dificultades, a las tensiones sociales y a las divisiones ideológicas, el orden internacional creado por la paz de Versalles sobrevivió una década sin serios incidentes. Todo cambió con la crisis económica de 1929, el surgimiento de la Unión Soviética como un poder militar e industrial bajo Stalin y la designación de Hitler como canciller alemán en enero de 1933. La incapacidad del orden capitalista liberal para evitar el desastre económico hizo crecer el extremismo político, el nacionalismo violento y la hostilidad al sistema parlamentario.

Las políticas de rearme emprendidas por los principales países europeos desde comienzos de esa década crearon un clima de incertidumbre y crisis que redujo la seguridad internacional. La Unión Soviética inició un programa masivo de modernización militar e industrial que la colocaría a la cabeza del poder militar durante las siguientes décadas. Por las mismas fechas, los nazis, con Hitler al frente, se comprometieron a echar abajo los acuerdos de Versalles y devolver a Alemania su dominio. La Italia de Mussolini siguió el mismo camino y su economía estuvo supeditada cada vez más a la preparación de la guerra. Francia y Gran Bretaña comenzaron el rearme en 1934 y lo aceleraron desde 1936. El comercio mundial de armas se duplicó desde 1932 a 1937. Las estadísticas alemanas revelaban que el gasto en armas en 1934 se había disparado y que el porcentaje del presupuesto alemán dedicado al ejército pasó, en los dos primeros años de Hitler en el poder, del 10% al 21%. Según Richard Overy, “el sentimiento popular antibélico de los años veinte dio paso gradualmente al reconocimiento de que una gran guerra era de nuevo muy posible”.

Importantes eslabones en esa escalada a una nueva guerra mundial fueron la conquista japonesa de Manchuria en septiembre de 1931, la invasión italiana de Abisinia en octubre de 1935 y la intervención de las potencias fascistas y de la Unión Soviética en la guerra civil española. En apenas tres años, de 1935 a 1938, Hitler subvirtió el orden internacional que, pactado por los vencedores de la Primera Guerra Mundial, había intentado prevenir que Alemania se convirtiera de nuevo en una amenaza para la paz en Europa. El Tratado de Versalles impuso notables restricciones al poderío militar alemán. En 1935, la región del Sarre volvió a ser alemana después de que una mayoría de la población así lo decidiera en un plebiscito. En marzo de 1936, Hitler ordenó a las tropas alemanas reocupar Renania, una zona desmilitarizada desde 1919, y exactamente dos años después, el ejército nazi entraba en Viena, inaugurando el Anschluss, la unión de Austria y Alemania.

La Liga de Naciones, la organización internacional creada en París en 1919 para vigilar la seguridad colectiva, la resolución de las disputas y el desarme, fue incapaz de prevenir y castigar esas agresiones, mientras que los gobernantes británicos y franceses, hombres como Neville Chamberlain o Pierre Laval, pusieron en marcha la llamada “política de apaciguamiento”, consistente en evitar una nueva guerra a costa de aceptar las demandas revisionistas de las dictaduras fascistas. Hitler percibió esa actitud como un claro signo de debilidad y, así las cosas, siempre prefirió lograr sus objetivos con acciones militares antes que enzarzarse en discusiones diplomáticas multilaterales.

Esa debilidad llegó a su punto más alto el 29 de septiembre de 1938, en Munich, cuando Neville Chamberlain y Edouard Daladier aceptaron la entrega de los territorios de los Sudetes a Alemania. El sacrificio de Checoslovaquia tampoco frenó las ambiciones expansionistas nazis y Hitler interpretó que Gran Bretaña y Francia le habían dado luz verde para extenderse por el este.

Cuado no había pasado ni un mes desde el acuerdo de Munich, Hitler ordenó a sus fuerzas armadas que se prepararan para la “liquidación pacífica” de lo que quedaba de Checoslovaquia. A mediados de marzo de 1939, las tropas alemanas entraban en Praga y Hitler planeó lanzar una guerra de castigo contra Polonia. Sólo la Unión Soviética, con fuertes intereses en esa zona, podía oponerse y para que eso no ocurriera, Hitler firmó con Stalin el 23 de agosto un pacto de no agresión entre enemigos ideológicos. Unos días después, la invasión de Polonia convenció a las potencias democráticas que la colisión era preferible al derrumbe definitivo de la seguridad europea.

La crisis del orden social, de la economía, del sistema internacional, se iba a resolver mediante las armas, en una guerra total, sin barreras entre soldados y civiles, que puso la ciencia y la industria al servicio de la eliminación del contrario. Un grupo de criminales que consideraba la guerra como una opción aceptable en política exterior se hizo con el poder y puso contra las cuerdas a políticos parlamentarios educados en el diálogo y la negociación. Y la brutal realidad que salió de sus decisiones fueron los asesinatos, la tortura y los campos de concentración. Hitler provocó la guerra, pero ésta fue también posible por la incapacidad de los gobernantes demócratas para comprender la violencia desatada por el nacionalismo moderno y el conflicto ideológico.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/peor/dia/siglo/XX/elpepucul/20090829elpepucul_3/Tes


Luto morado por los Mártires de Anguieiro…

agosto 31, 2009

acto-anguieiro-09-150x150

Agencia Barreiro, 29-08-2009 – 30 Agosto 2009

Los asistentes cantaron el himno gallego y La Internacional en el homenaje. Un centenar de personas rindieron homenaje a los once trabajadores asesinados en Cangas el 28 de agosto de 1936

La Asociación de Memoria Histórica 28 de Agosto ha organizado por tercer año consecutivo una jornada homenaje a los Mártires de Anguieiro, que tal día como ayer, en 1936, fueron asesinados en esta zona de monte en A Magdalena. El acto institucional se desarrolló en la plaza del Concello en torno al mediodía. Música y poemas contra el olvido se sucedieron antes de la tradicional suelta de palomas, cedida por la Sociedade de Columbofilia. Por la tarde, decenas de personas se reunieron alrededor del monolito de Anguieiro para realizar una ofrenda floral.

NOELIA MOLANES – CANGAS

El 28 de agosto de 1936 once trabajadores cangueses (5 canteros, 3 marineros, 2 albañiles y un mecánico) fueron asesinados en el monte de Anguieiro, en A Magdalena. 73 años después de aquel día, un centenar de personas celebraron ayer un nuevo homenaje hacia estos “mártires”, en un acto de “recoñecemento e de xustiza”, como indicó Xoán Chillón, miembro de la Asociación de Memoria Histórica en Cangas. La jornada contó con una simbólica suelta de palomas y una ofrenda floral en el monolito dedicado a estos vecinos de la localidad. La partitura de “Alborada de Celanova”, interpretada por la Banda de Música Municipal, puso el punto de partida al homenaje por los Mártires de Anguieiro. Luego la viva sintonía del dúo de armónica y piano, conformado por Xico de Cariño y Alexandre, dio paso a la interpretación de cinco alumnos de la escuela municipal de Artes Escénicas. El monólogo “A noite vai como un río” de Álvaro Cunqueiro y el poema “Os avós”, de Marta Dacosta, pusieron voz al silencio de muchos años en los algunos “fuxían sin moverse” y otros “cada día calban”. Nieves Oliviera, miembro del colectivo por la memoria y profesor de historia, explicó los motivos para rendir tributo a los Mártires de Anguieiro. “No es un acto caprichoso”, afirmó, “recordarles es devolverles la humanidad que se les ha negado”, sentenció la maestra. La alcaldesa, Clara Millán, y varios miembros de la corporación municipal asistieron a los actos de homenaje. En la plaza del Concello, Millán se refirió a la jornada como una forma de hacer “eterna a mensaxe de paz e de democracia” por la que aquellos once vecinos de Cangas “entregaron” su vida.

El monolito de Anguieiro reunió, a las siete de la tarde, a decenas de vecinos que participaron en la ofrenda floral, depositando un clavel alrededor de la piedra. Daniel González, Antonio Blanco, Guillermo Fernández, José Novas, Alejandro Martínez, José Martínez, Antonio Ferreiro, Normandino Núñez, Secundino Ruibal, Estanislao Ferreiro y Eugenio Bastos son algo más que simples nombres para muchos vecinos de Cangas. Son los “mártires” de una causa que triunfaría con los años, pero que llegó demasiado tarde para ellos.

Manifesto de Anguieiro agosto 2009

Non esquencemos.Que ninguén esquezamos, que ninguén poida esquencer, que non deixemos a ninguén esquencer.

A esperanza republicana xurdida o 14 de abril do 31 foi truncada polo levantamento militar do 18 de xullo de 1936.

Por un fato de traidores, con forte axuda estranxeira, en nome de Xesuscristo,arrasou vilas e aldeas. A violencia xurdiu de inmediato, as expectativas republicanas non tardaron de ser apagadas e así é como xurdiu a inimizade, a envexa, a inseguridade, o terror , o pánico… . O estrondo das armas a partir desta data foi quebrantando a convivencia en tódolos sentidos deixando unha profunda pegada. contra aquelas persoas demócratas

Os máis atroces martirios,as vexacións tremendas,o feixismo enlouquecido,por toda las partes sembra.

A represión foi cruenta contra os sectores profesionais e sociais cangueses – en especial o colectivo mariñeiro que foi o máis perseguido e o máis marcado –

O resorte represivo fascista sempre tivo un claro carácter preconcibido en crecer a súa verdadeira vontade criminal “cando e cómo”e aproveitan as circunstancias para atemorizar a población

A ira entrou polo pobo, lenta como a lava, e  fíxose, ao socato, bolboreta de terror mulleres escarnecidas; homes mortos coma feras; rapaciños esmiolados, porque dis que “roxos” eran un dos sucesos máis tráxicos que aconteceu na sanguenta represión en Cangas foi a crueldade e asañamento atroz do crime de 11 veciños de Cangas. A única testemuña escrita que temos deste crime é de Francisco Ferreiro Budiño, pai de Antonio e Ladislao, que narra parte dos acontecementos sucedidos ás catro da noite do 27 o 28 de agosto do 1936 no Anguieiro matáronnos aos nobres, aos mellores, os cobardes feixistas, os impuros, chamándolles ¡¡por xustos!!, ¡¡”os traidores”!!

Hoxe venres hai 73 anos do suceso estamos aquí, nesta cuneta da Memoria,para restaurar fortalecer a dignidade das victimas e homenaxear e honrar a memoria dás once persoas ás que lles quitaron a vida , se disfrutamos da  liberdade, é grazas a aquelas persoas que loitaron por manter os seus ideais como:

·Secundino Ruibal Villar ,38 anos, canteiro, veciño de San Pedro / Darbo, casado

·Nornandino Núñez Martínez 46 anos, veciño da rúa Sol / Cangas, mariñeiro afiliado a Alianza Mariñeira / CNT . O seu corpo apareceu o 16 de outubro.

·José Nores Rodríguez, 16 anos, albanel veciño da rúa Liberdade/ Cangas, solteiro, detido o 27 de agosto.

·José Martinez Pazó, 26 anos, canteiro PSO , veciño de San Pedro/ Darbo. O seu corpo apareceu o 16 de outubro. Casado.

·Alegrandro Martínez Pazó, 19 anos, canteiro PSO, veciño de San Pedro/ Darbo. Solteiro

·Daniel González Graña, 24 anos, ,veciño de Cangas, mariñeiro afiliado a Alianza Mariñeira /CNT. Solteiro. Detido o 27 de agosto. O seu corpo apareceu o 16 de outubro.

·Estanislao Ferreiro Núñez , 24 anos, canteiro, veciño de San Pedro/ Darbo. Solteiro. Detido polos falanxistas e un garda civíl o 26 de agosto ás 2 da madrugada na casa dos seus pais en San Pedro.

·Antonio Ferreiro Núñez, 32 anos, canteiro, veciño de San Pedro/ Darbo. Casado. Detido polos falanxistas e un garda civíl o 26 de agosto ás 2 da madrugada na casa dos seus pais en San Pedro. O seu corpo apareceu o 16 de outubro.

·Guillermo Fernández Fernández, 27 anos, albanel, PSO, veciño de Seixo/ Darbo. Solteiro. Detido polos falanxista e garda civil na casa do seus pais en Seixo /Dabo .

·Antonio Blanco Rodal, 26 anos, mariñeiro, veciño da rúa Síngulis/ Cangas. Casado Detido cando regresaba de pescar no peirao de Cangas. O seu corpo apareceu o 16 de outubro.

·Eugenio Bastos Fernández, 18 anos, mecánico do estaleiro de Barreras , Xuventudes Unificadas, veciño de rúa Rastro / Cangas. Solteiro.

Queremos declarar aquí, que somos moitos os que non esquencemos nunca mais esta barbarie , que estará sempre no nosa lembranza. Tamen estamos obrigados a proclamar en voz moi alta, que 49 veciños deste pobo sofrirnos unha norte violenta que non merecían de ningunha maneira, tampouco non debemos esquecemos de aqueles Cangueses e canguesas que padeceron cadea e sufrimentos para que as vindeiras xeneracións tíbésenos un mundo máis xusto e humano.Porque como aquelas vítimas queremos liberdade para sempre. Para sempre queremos xustiza. Porque a realidade e o desexo… PAZ PARA SEMPRE

http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2009/08/luto-morado-por-los-martires-de.html#links


Varias asociaciones piden que los escenarios de crímenes franquistas se declaren ‘Patrimonio de la Humanidad’…

agosto 31, 2009

Distintas asociaciones de la memoria histórica de España solicitarán al Gobierno y a las autoridades autonómicas y locales que estudien pedir a la UNESCO que algunos de los «escenarios de los crímenes contra la humanidad del franquismo» se declaren ‘Patrimonio de la Humanidad’, según explicaron en una nota de prensa.

unesco5

Tal reconocimiento se reclamará, entre otros, para el muro de Badajoz, la Casa de Juntas y el Árbol de Guernika, la Ciudad Vieja de Belchite y el Campo de Los Merinales por su «excepcional valor universal de los dramáticos acontecimientos, crímenes contra la entera humanidad, a los que están ligados».

Esta iniciativa surge, según explicaron, ante «hechos tan preocupantes» como la retirada de placas conmemorativas en distintos lugares de España y con el objetivo de denunciar «la ausencia de un estatuto jurídico de protección de estos lugares de la memoria» por parte de la denominada Ley «de la memoria». Las asociaciones pretenden reclamar así la elaboración de un «mapa integrado de los lugares de la memoria», su incorporación al material didáctico, así como la creación y regulación de un instituto autónomo desde el que promover «su integración en la memoria urbana».

El proyecto cuenta con varios antecedentes internacionales, como la delcaración en 1979 de Auschwitz como ‘Patrimonio de la Humanidad’ o el reconocimiento en 1996 del Memorial de la Paz de Hiroshima. «Las víctimas de todos estos lugares merecen ser hornadas y recordadas por la humanidad», argumentaron.

Fuente: Yahoo.Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrYpptKtmQBoRyY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcDR2NTN2BHBvcwM2BHNlYwNzcg–/SIG=13h0ks8tb/EXP=1251801176/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090830/tso-varias-asociaciones-piden-que-los-es-d5ab91d.html


Memoria.- Cultura estudiará en septiembre la posibilidad de declarar ‘lugar histórico’ la tapia del cementerio…

agosto 31, 2009

La Delegación de Cultura en Granada estudiará en los próximos días, ya en el mes de septiembre, la posibilidad de declarar ‘lugar histórico’ la tapia del cementerio de San José de Granada, después de que la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) así lo haya solicitado, como recuerdo de las más de 2.400 personas que fueron fusiladas en el lugar durante la Guerra Civil.

tapia cementerio--253x190

Así lo explicó a Europa Press el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, quien señaló que en la próxima Comisión Provincial de Patrimonio se debatirá si esa declaración es factible, a pesar de que el Ayuntamiento de Granada ya cerró las puertas a la propuesta de Memoria Histórica.

La idea de declarar ‘histórico’ el lugar partió de la AGRMH después de que el Ayuntamiento decidiera retirar la placa que se instaló el pasado 24 de julio en la tapia del cementerio granadino, donde se le rindió homenaje a los fusilados. Tras esa propuesta y la negativa del Ayuntamiento, que alegó que en la necrópolis ya había un lugar destinado a los homenajes, el grupo municipal socialista se sumó a la iniciativa y anunció que en el próximo pleno presentará una moción para que se instale formalmente una placa en memoria de los represaliados.

«El Ayuntamiento no tiene competencias para decidir qué es lugar histórico y qué no. Eso corresponde a la Junta de Andalucía», indicó Benzal, quien incidió en que no es necesaria una proposición para que Cultura tome una posición al respecto. «Cultura puede informar favorable o desfavorablemente a una propuesta o actuar de motu proprio», señaló.

De esa manera, el próximo 1 de septiembre, cuando se reúnan los técnicos de la Comisión Provincial, el tema se pondrá sobre la mesa como uno de los asuntos culturales del verano, teniendo en cuenta, mantuvo el delegado, de que se trata de una iniciativa «muy razonable», que se ha llevado a la práctica en otros camposantos como el de Oviedo, que recuerda en uno de sus muros los nombres de los asesinados durante la guerra y la posguerra.

Por otro lado, el delegado de Cultura dijo no comprender cómo el Ayuntamiento «ha tomado una decisión tan rápida» en el tema de la tapia del cementerio y se niega a retirar de la Plaza de Bibataubín el monumento a José Antonio Primo de Rivera, «cuando hay informes que aseguran con criterios objetivos que no tiene ningún valor artístico», en contra de lo que sostiene el equipo de gobierno, del PP.

En ese sentido, Benzal aseguró que Cultura elevará también los informes que considere oportunos y se pronunciará al respecto en el próximo mes de septiembre, si bien el desalojo del monolito, «desacorde con el entorno», corresponde al Ayuntamiento.

Fuente: Yahoo. Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrYpptKtmQBmByY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=13hn2c6b6/EXP=1251801176/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090830/tlc-memoria-cultura-estudiar-en-septiemb-eeb8850.html


Familiares de Fusilados presenta una denuncia por los últimos ataques contra la Memoria Histórica en Navarra…

agosto 31, 2009

La asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra y la asociación Txinparta han presentado una denuncia por los últimos ataques registrados contra diversos monumentos de la Memoria Histórica en la Comunidad foral.

Según explicó a los medios de comunicación el miembro de Txinparta Koldo Plá, los ataques de Berrioplano, Artica, Aizoáin o contra el monumento del monte Ezcaba, «no son los únicos» que se han dado en Navarra, aunque puso de relieve que por primera vez «ha habido una reacción del conjunto de los grupos políticos, aunque no de la totalidad» ante estos incidentes.

Plá destacó que «ha habido matices importantes» en algunas formaciones políticas ante estos ataques, aunque insistió en que es «importante» que por primera vez «se haya dado una respuesta conjunta». Ante ello, el miembro de Txinparta deseó que «también se de por primera vez una investigación seria de los hechos» y apostó por conseguir «entre todos» la «deslegitimación social» de «todas estas actuaciones».

Para lograrlo, aseguró que se necesita «tener muy claro que las víctimas son todas víctimas» y que «no se puede estar diferenciando víctimas de un tipo u otro de violencia», ya que, en su opinión, si es así, «es muy difícil de deslegitimar». «Si alguien denuncia o hace una condena de unos actos violentos y hace una investigación de oficio con un tipo de víctimas y con otro tipo no, está claro que no estamos deslegitimando estas actuaciones fascistas de algunos grupos», destacó.

Por este motivo, reclamó a todos los grupos políticos y sobretodo «a los que están implicados en tareas de Gobierno e institucionales» que sean «muchísimos más claros en las condenas de estos ataques».

En esta línea, Roberto Rocafort, hijo de uno de los fusilados en el monte de San Cristóbal, aseguró que le da «rabia» y «pena» que en estos actos vandálicos se ponga el nombre de Cristo Rey y la Iglesia «se calle». En su opinión, «deberían de decir que no se mezclen los actos vandálicos con las ideas y la doctrina» del cristianismo.

Asimismo, recalcó que la Falange española es «un partido político legal», por lo que consideró que si «no está de acuerdo con esto debería también de decirlo», ya que, si se callan «da la impresión de que están de acuerdo con lo que se está haciendo».

Por su parte, en representación de la Asociación de Familiares de Fusilados, Ioseba Eceolaza, recalcó que la Policía Foral ha mostrado su «preocupación» e «interés» por investigar y encontrar a los responsables de estos ataques, y destacó que según los agentes y por las pruebas que se disponen es probable que sea un grupo y no una personal individual los culpables de estos incidentes.

Según manifestó, han presentado además de la denuncia pertinente un informe en el que se detallan todos estos ataques además de una lista de los monumentos que aún no han sido atacados, para que la Policía Foral pueda prestar una mayor atención a los mismos.

Fuente: Yahoo.Noticias.

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrYpptKtmQBlRyY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13hfmn7s2/EXP=1251801176/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090828/tso-familiares-de-fusilados-presenta-una-d5ab91d.html



El Ayuntamiento de Vidángoz censura los ataques «repetidos y coordinados» contra la Memoria Histórica…

agosto 31, 2009

El Ayuntamiento de Vidángoz y el colectivo Memoriaren Bideak censuraron hoy los ataques «repetidos y coordinados» contra la Memoria Histórica. En concreto, se refirieron a los destrozos en varios cementerios de la Cuenca de Pamplona, en el monumento que recuerda a los presos del Fuerte de San Cristóbal en el monte Ezkaba o en el erigido entre Igal y Vidángoz, en memoria de los esclavos del franquismo.

6962_vidangoz_3

En un comunicado, el Consistorio criticó que «no ha existido hasta ahora ninguna iniciativa institucional destinada a aclarar dichos hechos». Por ello, solicitó una reflexión sobre lo que implican estos hechos. «Parece como si la presencia amenazante del fascismo no fuera una preocupación política de primer orden, por lo menos para quienes tienen los resortes del poder institucional», sentenció.

Por otra parte, se felicitó por que la mayor parte de las fuerzas políticas ha denunciado públicamente estos ataques, «con la excepción, más que significativa, del Partido Popular».

El Ayuntamiento ve necesaria una reflexión porque la existencia de los ataques «demuestra que todavía existen quienes justifican la matanza política emprendida en el año 1936». En este sentido, expuso que «no es algo superado» y añadió que «todavía tienen presencia entre nosotros aquellos que añoran los tiempos de cruzadas y carnicerías».

Asimismo, indicó que existe una «clara falta de voluntad institucional de cara a impulsar un política de la memoria que reniegue del franquismo». En concreto, apuntó que «sigue siendo algo tabú para UPN, que en claro fraude de ley se niega retirar el nombre del Conde de Rodezno de una de las plazas de Pamplona».

Por último, recordó que en el monolito situado en el puerto de Igal y Vidángoz, «los fascistas no solamente arrancaron la placa en memoria de los esclavos del franquismo, sino que también arrancaron la cabeza a la paloma de la paz esculpida en la piedra».


«Siento dolor, pero peor habría sido irme sin ella»…

agosto 31, 2009

Laurentino encuentra a los 91 años los restos de su madre, fusilada en 1936.

Trabajos de excavación en la fosa de Lario (León).- ARMH

Trabajos de excavación en la fosa de Lario (León).- ARMH

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 29/08/2009

«Siento dolor, pero peor hubiera sido irme sin encontrarla». Laurentino Fernández, de 91 años, descubrió ayer, ante la fosa de Lario (León) donde aparecieron los restos de su madre -fusilada en 1936-, que al cumplir un deseo que había ocupado 73 años de su vida no iba a ser capaz de sentirse plenamente satisfecho. «Es un momento alegre, pero también triste. Estoy contento de haberla encontrado, pero me duele mucho lo que sufrió».

La noticia en otros webs

La maestra no se resignó a morir. «El asesino volvió a casa lleno de arañazos»

Laurentino ha sabido, por declaraciones de testigos, que su madre, María de los Desamparados Blanco, fusilada la noche del 30 de septiembre de 1936 por un grupo de falangistas junto al también maestro Eusebio González, no se resignó a morir. Luchó con su verdugo. «Hay vecinos que me han contado que la oyeron gritar. Que uno de los asesinos llegó a casa con la cara llena de arañazos y que cuando su mujer le preguntó qué le había pasado, respondió: ‘Vengo de pelear con la maestra de Burón». También sabe que el asesino desvistió a su madre, antes o después de matarla, porque la mujer del falangista paseó un día por el pueblo con el abrigo y el bolso de María de los Desamparados Blanco.

«No me duele su muerte, porque todo el mundo tiene que morir, pero me duele mucho su sufrimiento. Me ha dolido siempre, durante la Guerra Civil, en Rusia, con la División Azul… Nunca he dejado de pensar en ella. La he llevado en el corazón estos 73 años», relató emocionado Laurentino.

El hallazgo se produjo ayer por la mañana. Los restos de María de los Desamparados y Eusebio González estaban alrededor de una enorme piedra a la que el jueves, cuando arrancó la búsqueda, los arqueólogos no habían dado importancia. «De repente vimos que sobre la pierda había una forma de cruz y empezamos a excavar alrededor. Enseguida encontramos las gafas del maestro, que debía llevar en un bolsillo. La montura estaba prácticamente deshecha, pero los cristales estaban bien», explicó Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Durante toda la tarde siguieron retirando la tierra de los huesos. Hoy esperan poder retirar los restos.

Con 91 años cumplidos, Laurentino ya no contaba con una oportunidad así. Cuando los arqueólogos y antropólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comenzaron a buscar a su madre el jueves, Laurentino no tenía muchas esperanzas. Hacía 73 años que la había oído despedirse -«Tú, tranquilo; mañana estoy aquí»- antes de que los falangistas la subieran a un coche con Eusebio y el pretexto de llevarla a declarar a León en el juicio a otro maestro.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Siento/dolor/peor/habria/sido/irme/elpepiesp/20090829elpepinac_13/Tes


En Mérida, los familiares de las victimas de la represión franquista se ratifican en sus demandas sobre el acto del 20 de septiembre

agosto 29, 2009

Ayer 27/08/09,  en reunión extraordinaria, el colectivo de la ARMH de Mérida y Comarca ha ratificado los deseos de los familiares de las victimas asesinadas por la barbarie fascista, reflejado en el acta del jueves 30/07/09  que a continuación exponemos en público para que conste y que las partes concernidas tomen conocimiento de la inquebrantable voluntad de estos familiares frente a las pretensiones oficialistas e institucionales de los responsables de la Memoria Histórica en el seno la Junta de Extremadura. Este mismo documento parrafeado por todos será entregado al Consistorio, reclamando ese duelo propio de los familiares y no de una institución.

Como nieto de Wenceslao Romero de Castilla Lopez, victima en Mérida en 1936 y como miembro de La Memoria Viva, arropado por sus componentes, apoyo y adhiero a esta justa y necesaria reclamación: el duelo y re-entierro de los restos de mi abuelo es de mi familia y no pertenece a ninguna institución, sea cual sea el agradecimiento que yo pueda tener con la Junta de Extremadura.

Espacio Memoria email

Un saludo fraternal. Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, en asamblea, convocada a través de los medios de comunicación y abierta a todas aquellas personas que desearan asistir, a las 20:15 h del jueves 30 de julio de 2009, reunidos en el CC Alcazaba acordó para el entierro de los restos exhumados en Mérida en Julio del año pasado, 2008:

1º.- que el acto debía ser sencillo, simbólico, y que muestre lo emotivo del mismo.

2º.- teniendo en cuenta el primer punto, se decidió que los restos deberían salir del “depósito”, en sus ataúdes, y recorrer el camino del cementerio, hasta llegar al mausoleo.

3º.- que los ataúdes podían ir cubiertos de la bandera republicana.

4º.- que los ataúdes serían llevados por los familiares, y si pudiera ser posible, por el estado de ánimo, por la situación física,… que fueran los descendientes directos, quienes los portaran, en cualquier caso, se pensó en colocar unas cintas que salieran de los ataúdes y fueran portadas por los familiares.

5º.- la sala del depósito, estaría decorada, con las fotografías que tenemos de las pancartas de otros actos con rostros de personas que perdieron su vida aquí. Estas pancartas, acompañarían el recorrido hasta el mausoleo.

6º.- una vez en el mausoleo, los alrededores del mismo, estarían cubiertos con nombres de personas que fueron asesinadas en Mérida, serían pequeños trozos de papel, que serían casi ingrávidos, dando la sensación de acariciar la tierra que los acogería. Probablemente este papel sería papel de cebolla, para obtener esta sensación visual.

7º.- se leerá un manifiesto, acordado por los miembros de la asociación, que se hará público, recordando quienes fueron las personas que fueron asesinadas en Mérida y por qué. (texto emotivo, pero sin perder la perspectiva de lo que significan esos restos).

8º.- el acto estará también acompañado por un instrumento musical, se ha pensado en un violín, o violonchelo.

9º.- se invitará al acto al párroco de la zona, para que rece un responso en memoria de esas personas. A petición de los miembros creyentes, y sin perjuicio de los que no lo son, ya que nos parece que en aquel momento, habría creyentes y no creyentes, y eso no va en detrimento del acto en sí, si no que enriquece la perspectiva de pluralidad y respeto.

10º.- se sembrarán dos árboles: una encina, como símbolo de Extremadura y de los extremeños/as que perdieron su vida y un olivo, como símbolo internacional de la paz, y como rechazo a todo tipo de guerra y de violencia, privando de libertad a las personas.

11º.- el texto que se acuerda en la asamblea, es el texto que ha acompañado a nuestra asociación desde sus inicios: “Estáis en nuestra memoria, no os olvidamos”, placa que acuerda colocar la Asociación, y pagarla.

12º.- se solicitará al Ayuntamiento, que los escalones que coloque en los alrededores del mausoleo, sean amplios y sin altura, pensando en las personas mayores. Como hay un bordillo en la entrada de la zona del mausoleo, solicitaremos que se rebaje, para facilitar el acceso a personas con discapacidad.

13º.- entendiendo las fechas en las que estamos, así como las que se aproximan, se establece, por mayoría absoluta que el acto sea el próximo día 20 de Septiembre de 2009.

Todos estos puntos, siempre sin perjuicio del acto institucional, que ha de llevar a cabo el Ayuntamiento, invitando a las instituciones que considere oportunas.

Acto protesta

Acto protesta de los familiares 07/07/2006 frente al Ayuntamiento emeritense

Estas dos fotografías son del 07/07/2006 en  un acto de protesta de los familiares frente al Ayuntamiento emeritense y sede de la Junta de Extremadura


Andalucía abrirá la fosa de Lorca pese al veto de un familiar…

agosto 28, 2009

Una descendiente de Dióscoro Galindo considera «humillante» el proceso.

Con el anuncio de los descendientes de Lorca, que siempre se habían opuesto, de no presentar alegaciones contra la apertura de la fosa donde se cree que el poeta fue enterrado con dos banderilleros, un maestro y un inspector de tributos, parecía que estaba todo dicho. Pero una nieta del maestro Dióscoro Galindo anunció ayer que la semana que viene se dirigirá a la Junta de Andalucía para tratar de frenar un proceso que le parece «una humillación». Nieves Galindo declaró ayer a este diario que acudió «engañada» a la Audiencia Nacional cuando, hace 11 meses, su hermanastra, también Nieves, presentó ante Garzón una denuncia para tratar de recuperar los restos del maestro. «Ella no representa a la familia», zanjó. «Y todo esto me parece un circo, una humillación, me opongo radicalmente».

La noticia en otros webs

Una de las nietas asegura que la otra no es de la familia porque fue adoptada.

Todo el que trabaje en la exhumación firmará un contrato de confidencialidad.

La otra Nieves, de apellido García, apenas podía explicar su disgusto. Su madre la entregó al hijo del maestro fusilado con tres días y, a los nueve años, descubrió que era adoptada. «Mi padre era mi padre, y Dióscoro mi abuelo. Mi padre se murió con la pena de no haber podido encontrarle y yo no voy a rendirme. Lo único que quiero es cerciorarme de que mi abuelo está ahí y dignificar el lugar poniendo una placa con su nombre».

Sin embargo, la Junta de Andalucía, que el lunes abrió un periodo de 15 días para escuchar las alegaciones en contra de la exhumación, explicó que, aunque respetará «escrupulosamente» las peticiones en contra, la decisión de abrir la fosa es sólo suya. Entre otras razones porque nadie puede asegurar que en esa zanja, junto a la fuente de Aynadamar, en la carretera de Víznar a Alfacar (Granada), esté enterrado su familiar.

El Gobierno andaluz tiene preparado un plan de actuación con el que, asegura, se respetará la voluntad de las dos familias que quieren que se identifiquen los restos de su ser querido (el banderillero Francisco Galadí y el inspector de tributos Fermín Roldán) y de las dos que no (Lorca y Galindo). En la misma fosa, supuestamente, también está enterrado el banderillero Joaquín Arcollas, del que no se conocen descendientes, por lo que tampoco hay muestras genéticas para identificarlo.

Cuando la Junta resuelva los recursos en contra, el plan de la Consejería de Justicia pasa por iniciar cuanto antes las pruebas de georadar para intentar situar el lugar exacto en el que están los restos. Una vez acotada la zona, el Gobierno andaluz prevé colocar vallas e instalar una carpa para que los trabajos no queden a la vista del público ni de los medios de comunicación. Según un portavoz de la Consejería de Justicia, una de las obsesiones de la Junta es evitar que la exhumación de la fosa acabe convertida en un «circo mediático», por lo que, previsiblemente, se exigirá confidencialidad por contrato a todas las personas involucradas en los trabajos de exhumación e identificación.

Una vez que se desentierren los restos, se hará un primer análisis de antropología forense, consistente en colocar los huesos encontrados para ir componiendo cada cuerpo. Existe la posibilidad de que, en el supuesto de que los restos estuvieran bien conservados, pudieran servir a primera vista, para saber si corresponden a Lorca o alguno de los que fueron enterrados con él. En el caso del poeta, por ejemplo, se cuenta con que tenía dolicefalia (la forma de la cabeza más alargada de lo habitual), lo que podría servir para identificarlo. Pero según fuentes de la Consejería de Justicia, aunque se encontrara un cráneo con estas características, no se hará público, porque la familia del poeta no ha pedido que se le identifique.

Tras el análisis anatómico forense se realizará el genético, que es el que permitirá saber con seguridad si alguno de los restos corresponden al banderillero Galadí o el inspector Roldán, cuyos descendientes son los únicos que, por ahora, se han ofrecido a aportar muestras biológicas. Nieves García, que desea identificar los restos de su abuelo, no podría aportar esas muestras, porque el hijo del maestro la adoptó cuando tenía tres días. Los restos que no correspondan ni a Galadí ni a Roldán, serán devueltos a la fosa y sobre ella la Junta prevé instalar un monolito que tampoco despejará el misterio de si allí yace o no el poeta granadino.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/elpepunac/20090828elpepinac_16/Tes


Arranca la búsqueda de dos maestros fusilados en 1936…

agosto 27, 2009

El asesino desvistió a una de sus víctimas y regaló su ropa a su mujer.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 27/08/2009

Los arqueólogos del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han empezado a buscar hoy a María de los Desamparados Blanco y a Eusebio González de la Riva, dos maestros fusilados la noche del 30 de septiembre de 1936 en la localidad leonesa de Lario.

La noticia en otros webs

María nació en 1894. Su madre murió en el parto, y su padre, que quería que fuera monja, la envió al hospicio de León cuando tenía 6 años. Al cumplir los 18, María abandonó el hospicio, y empezó a ganarse la vida dando clases de piano y solfeo a familias pudientes. Poco después, puso un colegio para niñas y se casó con un militar con el que tuvo a su único hijo, Laurentino. Su marido moriría en el desastre de Annual (Marruecos). Ella siguió adelante con su carrera de maestra, primero como interina y luego nacional. Tras pasar un tiempo destinada en Canarias, regresó al pueblo de Bercianos del Parmo, se casó de nuevo, con otro maestro.

Al estallar la Guerra Civil, se convirtieron en uno de los objetivos preferidos de los hombres de Franco, especialmente, en la montaña leonesa. En el pueblo donde María y Eusebio González, padre de tres hijas, daban clases el secretario, su mujer y el cura se pusieron enseguida del bando de los falangistas. Estaban sentenciados. La noche del 30 de septiembre de 1936 en un pueblo cercano, Lario, fueron fusilados a la orilla de una carretera. Los vecinos aún recuerdan los gritos de las víctimas, que oyeron desde el pueblo. Uno de los asesinos, natural de Polvoredo, desvistió a María, antes o después de matarla, porque poco después, su mujer apareció en el pueblo luciendo su abrigo y su bolso.

Laurentino, hoy un anciano, espera poder encontrarla en la tierra que han comenzado a excavar hoy los arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Arranca/busqueda/maestros/fusilados/1936/elpepuesp/20090827elpepunac_1/Tes


«Este país me da muchos disgustos»…

agosto 27, 2009

Emilio Silva. Fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Un aspirante a poeta que terminó en el Caiga quien Caiga.

Emilio Silva, el desenterrador de emociones. MÓNICA PATXOT.

Emilio Silva, el desenterrador de emociones. MÓNICA PATXOT.

JESÚS MIGUEL MARCOS – 27/08/2009 08:00

Dice Emilio Silva (Elizondo, 1965) que no sabe qué es lo esencial, pero quizás sí lo sepa. De hecho, sus palabras driblan anécdotas y se plantan sin muchos rodeos ante lo que hace temblar: «Releo mis textos y descubromis miedos».

Quiso ser poeta y lo ha conseguido, a su manera. «El poeta es alguien que merodea las esencias», define. Y esenciales son los huesos de tu abuelo cuando yacen enterrados y olvidados en cualquier cuneta, cerrados a cal y canto por (otra vez) el miedo a recordar. Mejor seguir con la venda en los ojos, creen los que apelan al «ojos que no ven, corazón que no siente». Y quizás tengan razón, pero se olvidan de que andan sueltos por ahí algunos poetas cuyo objetivo es justamente el contrario: iluminar, quitar la venda.

Emilio Silva escribía en secreto, con 12 ó 13 años, y el primer poema se lo dedicó a Antonio Machado. «Imagino que escribo porque necesito expresar cosas. Es una forma de decir sin hablar. Yo he sido bastante tímido toda mi vida», admite el fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Escribía para sumergirse en su inconsciente y buscarse a sí mismo, pero acabó cavando en la tierra para encontrar a su abuelo. Otra forma de poesía, porque como dice él mismo, «la poesía es una forma de que emerja lo que está ahí en el magma, por debajo». A los 14 años, una curiosa aparición: quedó finalista del concurso de poesía de su instituto y recibió de premio Poeta en Nueva York, de Lorca. «Lo leí bastantes años después, porque es un libro muy complicado para entenderlo tan joven», dice.

La segunda vida de Emilio

No pudo ser poeta y terminó de periodista, por aquello de escribir. ¿Dolió no llegar? «Te puedes quedar amargado, frustrado. El problema está si en la vida te abres puertas o te las cierras. Yo lo dejé todo hace diez años para escribir una novela sobre mi abuelo y desde entonces me han pasado cosas alucinantes», confiesa.

«España hace ruido para no pensar, la gente es muy poco crítica»

Emilio buscó a su abuelo en la ficción y lo encontró en la realidad. «Me gusta la realidad, pero me interesa la ficción, porque nace de la realidad. Hay novelas que me han afectado mucho y que me han cambiado por dentro. Son dos cosas muy unidas. En el fondo, a saber qué es la realidad…».

¿Será eso que nos quita el sueño? Para desahogarse, para aliviar la carga del que es demasiado consciente de lo que pasa a su alrededor, Emilio vuelve a la escritura, esta más afilada, en el blog ¡Quitándole fuego a los dioses!. «Escribo de todo tipo de temas, pero siempre intentando ir contra el poder: el primero, el segundo, el tercero o el cuarto. Es un desahogo. Me da muchos disgustos este país».

Y vuelve a mirar dentro, a lo esencial, donde encuentra ese fuego del que no se aparta ni a tiros: «Aunque por fuera un país cambia rápidamente, por dentro no es así. La sociedad española es poco crítica. España hace ruido para no pensar. Tiene que ver con 40 años de dictadura y con una transición que se ha mirado el ombligo. El cambio hacia una sociedad que sea más crítica no se ha dado».

«Releo mis textos y veo mis miedos; un poeta merodea las esencias»

En otra de sus vidas, esta más reciente, Emilio Silva vio el poder de cerca, casi lo palpó con la yema de los dedos: fue director de contenidos de Caiga quién caiga en la etapa de Manel Fuentes. Aunque no era parte de su trabajo, solía acompañar a los reporteros de política para verles las arrugas de cerca a los que manejan los hilos. Fue un travieso: «Recuerdo la vez que, con Zaplana, llevábamos un algodón manchado de maquillaje. Como Zaplana estaba siempre moreno, Juanra Bonet se lo pasó por el cuello y lo mostró a cámara diciendo: ¡es maquillaje! Luego supimos que le había ofendido bastante más que las tortas dialécticas en el hemiciclo».

Su pelea con la historia reciente de un país partido en dos como una sandía le viene de lejos. «En el instituto, una profesora de Historia nos mandó un trabajo sobre la historia de uno de nuestros abuelos. Años después me dijo que varios padres se quejaron: que por qué le interesaba eso», recuerda. Quizás por eso se pregunta qué es eso de ser español. «Hombre, me siento español. Dentro de mí soy un español federal». Que conste.

Fuente: público.es

http://www.publico.es/246474/pais/da/disgustos


Memoria.- La nieta biológica del maestro Dióscoro Galindo alegará contra la apertura de la fosa de Lorca…

agosto 27, 2009

Nieves Galindo, la nieta biológica del maestro Dióscoro Galindo, que supuestamente está enterrado en la fosa común con Federico García Lorca, presentará alegaciones contra la exhumación al considerar que se convertiría en «un circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

El Maestro Dióscoro Galindo, enterrado supuestamente en la fosa juntamente a Federico García Lorca, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas

El Maestro Dióscoro Galindo, enterrado supuestamente en la fosa juntamente a Federico García Lorca, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas

Hasta ahora había sido su hermanastra Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por la familia Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

El hijo de Nieves Galindo, Raúl Guindal, dijo hoy a Europa Press que la familia del maestro de Pulianas siempre ha estado desde un principio en contra de la exhumación, por lo que, tras abrirse el plazo de presentación de alegaciones por parte de la Consejería de Cultura, se decidieron a presentar su objeción, por lo que ahora se están informando de cuáles son los trámites para hacerlo.

Según indicó Guindal, García Catalán no es una «hermanastra» de su madre, sino una allegada a la familia, por lo que los Galindo no entienden cómo ha podido representar sus intereses ante los medios de comunicación. «Esto es una cosa de Nieves García y la Asociación de la Memoria Histórica, no de la familia de Dióscoro Galindo», mantuvo Guindal, quien recordó que su madre nunca se ha pronunciado ante la prensa sobre la fosa, si bien su postura, «la conocía García Catalán y la asociación».

Por su parte, Nieves García Catalán, mantuvo que los argumentos que esgrime ahora su hermanastra «se parecen demasiado a los de la familia Lorca», si bien dijo desconocer si los herederos del poeta, que no presentarían objeciones a la exhumación en principio, se han puesto en contacto con la nieta biológica del maestro. Al respecto, Guindal aseguró que son inciertas las especulaciones acerca de esa «manipulación».

Según explicó García Catalán, su hermanastra, que es además su madrina de bautizo, según dijo, se presentó en su día en la Audiencia Nacional para pedir la exhumación del abuelo, por lo que no se explica este «sorprendente giro». Sin embargo, el hijo de la nieta biológica mantiene que su madre se personó en la causa para negarse a la apertura, y que fue hasta la Audiencia Nacional a preguntarle al abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica «por qué se estaba usurpando su nombre».

La Consejería de Justicia y Administración Pública abrió el pasado 24 de agosto el plazo de alegaciones para la exhumación de las fosas localizadas entre Víznar y Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta, el maestro y los banderilleros, de manera que los interesados dispondrían de 15 días hábiles para presentar sus recursos.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada rechazara asumir la causa de la exhumación, al considerar que los «crímenes de lesa humanidad» deberían corresponder a la Audiencia Nacional, órgano del que rechazó su inhibición. El asunto está ahora en manos del Tribunal Supremo, que deberá dirimir sobre esa competencia.

Fuente de la noticia:

http://es.noticias.yahoo.com/5/20090827/tso-la-nieta-biolgica-del-maestro-discor-d5ab91d.html

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

http://es.noticias.yahoo.com/9/20090827/tes-una-nieta-directa-de-uno-de-los-homb-61bd63d.html

http://www.publico.es/246475/proceso/exhumar/lorca/encuentra/nuevos/obstaculos


Claveles rojos para Rafael…

agosto 26, 2009

Píñar rememora la figura de su último alcalde republicano,fusilado a los 43 años, con asistencia de ocho de sus nueve hijos.

La familia de Rafael ante el monolito dedicado en la plaza del pueblo. / I. M.

La familia de Rafael ante el monolito dedicado en la plaza del pueblo. / I. M.

SALVADOR M. ESPÍNOLA / PÍÑAR
Rafael, Francisca, Emilio, Josefa, Ascensión, Antonia, María y Consuelo no pudieron contener la emoción en el homenaje que el viernes se le rindió a su padre en Píñar. Se llamaba Rafael Expósito Jiménez, era alcalde republicano y fue fusilado el 12 de enero de 1940, víctima de la represión franquista.
El acto reunió a los ocho hijos vivos de Expósito que asistieron, junto a unos trescientos vecinos del pueblo, al cambio de nombre de la plaza en la que descubrieron un monolito que recuerda la figura del regidor, cuyos restos se encuentran en paradero desconocido.
Allí estaban, entre otros, la presidenta en funciones de la Diputación Provincial, Juana María Rodríguez Mesa, el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, y varios alcaldes de la comarca. Juntos participaron en un homenaje a «un buen hombre, un trabajador, alcalde demócrata de los pies a la cabeza, y con las manos limpias de sangre», como lo recordó la alcaldesa de Píñar, Inmaculada Oria.
La iniciativa del cambio de denominación de la Plaza del Ayuntamiento partió de un vecino de la localidad que presentó al pleno un escrito, acompañado por 420 firmas, aludiendo a la Ley de la Memoria Histórica para renombrar la plaza y homenajear a Rafael Expósito Jiménez.
Aunque han pasado 69 años, muchos no olvidan las importantes obras que realizó en el pueblo, como la urbanización de la plaza del Ayuntamiento -que ahora lleva su nombre- la carretera que une la localidad con la estación de tren, de vital importancia en las décadas posteriores a la Guerra Civil, la mejora de la red de puentes sobre el río Píñar y la ejecución de obras de abastecimiento de agua. Según la actual primera edil, fue «un alcalde equitativo, servicial y con las manos limpias». Unas manos, como la de su hija Consuelo, la más pequeña, que recibió y conservará en nombre de todos sus hermanos una placa en recuerdo a su padre.
Los hijos de Rafael no conservan, sin embargo, ni una sola imagen suya; todas las fotos, todos los documentos familiares, se los quemaron. Sí poseen unas cartas que les escribió desde la cárcel, unas letras que no les llegaron por correo, sino que el carcelero guardó y les entregó tras su muerte. En la última misiva les contaba que lo iban a matar por sus ideales y, junto a ella, les mandaba unos pantalones para que los pudiera aprovechar su hijo Rafael, que tenía entonces 17 años. A él, al mayor de sus vástagos, le pedía que cuidara de los más pequeños, entre ellos Consuelo, que nació cuando él estaba preso.
Rafael Expósito hijo recuerda en unas pequeñas memorias la noche del 39 en la que, estando la familia en el cortijo del Ventorrillo, salió a la puerta y vio la silueta de un hombre acercarse: era su padre, que venía a despedirse de su familia. Cogió una manta y partió a Granada, andando, para entregarse a las autoridades, pasando antes por Cogollos para despedirse también de su familia allí residente.
El que fuera alcalde de Píñar se entregaba voluntario aconsejado por un vecino, que le aseguró que, procediendo de tal forma, «no le pasaría nada». Durante la guerra, Rafael escondió y mantuvo a salvo en cuevas a vecinos del bando contrario; uno de ellos, el que le aconsejó después que se entregara.
El mismo lugar
Rafael fue condenado a la pena capital y fusilado, probablemente, en las tapias del cementerio de Granada. Tenía 43 años. Hasta entonces había vivido en el Ventorrillo, haciendo pozos y sacando agua.
Los hijos más pequeños no recuerdan cómo era su padre. Sí rememoran, no obstante, lo duro que fue para la familia salir adelante tras su desaparición. Los dejaron sin nada; se tuvieron que poner a trabajar desde niños -ellas sirviendo y, ellos, en el campo- a veces por una hogaza de pan.
Ahora, sesenta y nueve años después de su muerte, sí tienen un lugar al que llevar flores, un sitio público que él mismo urbanizó.
Fuente: El Ideal.es (Granada)

http://www.ideal.es/granada/20090825/provincia/claveles-rojos-para-rafael-20090825.html


Asociación de Arucas (Gran Canaria) presenta hoy en los juzgados la lista revisada de desaparecidos en Canarias…

agosto 26, 2009

La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), en Gran Canaria, que representa a varias asociaciones de Canarias, presentará hoy ante los juzgados la lista revisada de los desaparecidos en las islas víctimas de la represión franquista, según informó la propia agrupación en un comunicado.

La lista se entregará hoy, martes 25 de agosto, en los edificios de los juzgados en el municipio, ubicado en la calle Juan Doreste Casanova, donde, a las 11.00 horas, miembros de la AMHA, junto con el abogado, Fernando Magán, atenderán a los medios de comunicación.

Por otra parte, la asociación está trabajando en la apertura de un pozo en barranco de Tenoya, dentro del término municipal de Las Palmas de Gran Canaria, unas negociaciones que «van bien encaminadas», después de haber mantenido, meses atrás, reuniones con representantes del Cabildo de Gran Canaria.

Además, la excavación en el Pozo del Llano de Las Brujas, dentro del término municipal de Arucas, –única excavación donde se ha trabajado en la isla–, reinició las acciones a mediados del mes de febrero, después de que el Ayuntamiento cesara las acciones por falta de presupuesto a finales del pasado mes de diciembre.

VENTICUATRO RESTOS HUMANOS

Desde el pasado 16 de junio de 2008, cuando comenzaron las labores arqueológicas, se han encontrado un total 24 restos humanos, además de casquillos que corresponden a fusiles y pistolas. Por su parte, los restos óseos se encuentran en «muy buenas» condiciones a pesar de las múltiples fracturas que presentan.

Así, el pasado 31 de octubre se encontraron los primeros restos humanos, mientras que una vez realizado el hallazgo, se dio aviso a la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas y se comunicó lo que se había encontrado al Juzgado de Instrucción de Arucas correspondiente, así como al puesto de la Guardia Civil, según se preceptúa en la Ley. Ya en la primera fase de los trabajos, a mediados del mes de junio del año pasado, se encontraron, en el exterior de la excavación diversos materiales, como una medalla, un botón y una bala.

Los trabajos continuaron hasta el pasado mes de diciembre, cuando de tuvo que paralizar la excavación debido a la falta de dinero, aunque la actividad se retomó el pasado mes de febrero, aunque la labor de laboratorio para poder conocer la identidad de los restos encontrados no se vio afectado por el parón y se continúa en la actualidad con este cometido.

Fuente: Yahoo. Noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkiUBZVK_HYAExqY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13hooethu/EXP=1251366676/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090825/tso-asociacin-de-arucas-gran-canaria-pre-d5ab91d.html