La Guerra Civil española…

agosto 3, 2009

EL OJO CRÍTICO:

Mucho corazón y poca organización. Mucho idealismo, partidismo y nos olvidamos de que el enemigo estaba frente a nosotros. Rojo lo sabía, y siendo posiblemente el mejor estratega de la Guerra Civil, no pudo organizar un ejército. Os recomiendo la lectura del libro de Carlos Blanco Escolá » Vicente Rojo, el general que humilló a Franco». Y así nos fue entre otras muchas más cosas…

No es una crítica baldía, es simplemente el análisis de unos hechos que conjuntamente a otros, como la falta de ayuda internacional, el miedo de las grandes democracias a apoyar un régimen legal pero de izquierdas, la indefinición de los políticos de la época, y por supuesto, el apoyo de las dos potencias facistas a los sublevados y la miopía de Estados Unidos, Inglaterra y Francia hicieron que el guión fuese el que finalmente se escribió para desgracia de la II República y del país.


Manifiesto del 5 de agosto: La cita de este verano en las viejas tapias del cementerio del Este corresponde con el 70 aniversario de los fusilamientos de los 56 hombres y mujeres de la JSU

agosto 3, 2009

63044_pce_x

La cita de este verano en las viejas tapias del cementerio del Este corresponde con el 70 aniversario de los fusilamientos de los 56 hombres y mujeres de la JSU que aquella fatídica fecha sintieron en ellas perder su vida por la asesina mano de la dictadura y la de sus mentores. Hoy, 70 años después, estos crímenes siguen impunes.

No fueron los únicos; antes y después de este día, en este mismo cementerio serían asesinados decenas y decenas de ciudadanos, hombres y mujeres, que, como las 13 Rosas y sus 43 compañeros, aspiraban a un mundo más justo y libre para ellos y para sus hijos, para nosotros, defendiendo los valores democráticos que la república había traído a todos. Como Antonia Torres Llera, la que pudo ser la 14 rosa y no lo fue porque su sentencia se cumplió el siguiente febrero.

Casi tres mil asesinatos perpetrados en estas tapias y muchos miles más en otras tapias como estas, en barrancos, puentes o fortines. Y también estos crímenes siguen impunes.

Nosotros seguiremos trabajando para que se anulen todas las sentencias de aquellos tribunales ilegales que juzgaron a los españoles hasta bien entrada la llamada Transición, para que el sistema judicial español entre de oficio en la investigación sobre los crímenes cometidos por el franquismo: desapariciones, muerte, exilio, inhabilitaciones, secuestro de niños… y la aplicación correcta de los acuerdos internacionales de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la paz y de los delitos de lesa humanidad que se sucedieron durante los años de la dictadura, condenados ya desde los juicios de Nuremberg y no aplicados en España.

Y como todos los años, públicamente nos reconocemos en el ejemplo de las Trece muchachas y del resto de jóvenes de esta saca de agosto. Con la vida pagaron el precio de su dignidad y de la nuestra.

Ellos, los muchachos de la JSU asesinados esa noche, todos y cada unos de los muertos y los resistentes del franquismo se merecen, al menos, que los españoles de hoy, y los de mañana, sepan la verdad, la de su lucha, la de su por qué y contra quién se enfrentaron. Es imprescindible conocer la historia de los demócratas de este país, historia que comenzó en 1931 e inmediatamente fue, primero segada y luego manipulada desde 1939, -ya van 70 años también de antipedagogía de nuestra memoria- y que nuestra sociedad actual, que aspira a ser de derecho y en la que hoy decimos convivir, parece no interesarse el recuperarla como parte de nuestro acervo cultural, social y político.

Como siempre, gracias a todas ellas y a todos ellos por su nobleza y generosidad.

Madrid, agosto de 2009

Partido Comunista de España

http://www.pce.es/secretarias/secmemoriahistorica/pl.php?id=3231


El corto de Carlos Buitrago Aledo…

agosto 3, 2009

Os editamos a petición del autor el corto Carlos Buitrago Aledo el trailer del corto Robert y el anarquista el cual podrá ser visonado en breve. Os iremos informando al respecto.

La Memoria Viv@


51.290 nombres de represaliados por el franquismo en el sur de la península y norte de África en internet…

agosto 3, 2009

A la sección de DOCUMENTOS se han incorporado 20 nuevos documentos (ordenes, decretos leyes, estudios de exhumación fosas, artículos de prensa, informes, etc..) que consideramos de interés.

Placemen Kaos en la red

En el día de hoy, 1 de Agosto, se da a conocer públicamente los datos, que, hasta el momento, administra la página www.todoslosnombres.org

En el comunicado público nº 20 correspondiente a los meses de Junio y Julio de 2009, se manifiesta que “en Mayo la Base de Datos contaba con 45.076 nombres, hoy esa cifra se ha visto incrementada hasta los 51.290 víctimas (presos esclavos, asesinados/fusilados, algunos exiliados, deportados en campos nazis, procesados en Consejos de Guerra, TOP, etc..) tras la importante aportación de Eusebio Rodríguez Padilla, autor de la monografía La represión franquista en Almería, 1939-1945 (Arráez Editores, 2007). con 5.717 nuevos nombres de encausados por la Justicia Militar franquista en la provincia de Almería. También se están completando los datos de otros represaliados almerienses que ya estaban incluidos en nuestra base. Otra aportación, una más, de José María García Márquez, con los nombres de 491 presos, la mayoría procedentes de Cataluña, pero también algunos de otras comunidades como Aragón, Galicia, Andalucía y Valencia, que estuvieron recluidos en el Campo de Concentración de Prisioneros del Colector (Heliópolis, Sevilla)».

En estos dos últimos meses las MICROBIOGRAFIAS subidas a la Web, han sido: José Lorite Galindo, de Arquillos (Jaén), de Mari C. López Álvarez; Juan Planelles Ripoll, de Jerez de la Frontera (Cádiz) y Florencio Villa Landa, de Badajoz escritas por Miguel Marco Igual; Bernardino Vals Medina e Isaias Gómez Domínguez, ambos de Alcalá de Guadaira (Sevilla) por Félix J. Montero Gómez; Antonio Plata Palma de de Medellín (Badajoz) por Mariano, Juan Antonio y Rafaela Plata González; Antonino Sanz Toscano, de Posadas (Córdoba); Antonio Sánchez Sánchez, de Montilla (Córdoba) por Francisco Ruiz Acevedo. Francisco Díaz Arias, de Benamocarra (Málaga) y Antonio Pérez Galindo, por  Jesús Hurtado Navarrete; Vicente Vives Peñuela, de Sevilla, por Manu Guerra, y por último, Leonardo Rodrigo Lavín de  Cádiz, por Santiago Moreno Tello.

. En el día de hoy, 1 de Agosto, se da a conocer públicamente los datos, que, hasta el momento, administra la página www.todoslosnombres.org

En el comunicado público nº 20 correspondiente a los meses de Junio y Julio de 2009, se manifiesta que “en Mayo la Base de Datos contaba con 45.076 nombres, hoy esa cifra se ha visto incrementada hasta los 51.290 víctimas (presos esclavos, asesinados/fusilados, algunos exiliados, deportados en campos nazis, procesados en Consejos de Guerra, TOP, etc..) tras la importante aportación de Eusebio Rodríguez Padilla, autor de la monografía La represión franquista en Almería, 1939-1945 (Arráez Editores, 2007). con 5.717 nuevos nombres de encausados por la Justicia Militar franquista en la provincia de Almería. También se están completando los datos de otros represaliados almerienses que ya estaban incluidos en nuestra base. Otra aportación, una más, de José María García Márquez, con los nombres de 491 presos, la mayoría procedentes de Cataluña, pero también algunos de otras comunidades como Aragón, Galicia, Andalucía y Valencia, que estuvieron recluidos en el Campo de Concentración de Prisioneros del Colector (Heliópolis, Sevilla)».

En estos dos últimos meses las MICROBIOGRAFIAS subidas a la Web, han sido: José Lorite Galindo, de Arquillos (Jaén), de Mari C. López Álvarez; Juan Planelles Ripoll, de Jerez de la Frontera (Cádiz) y Florencio Villa Landa, de Badajoz escritas por Miguel Marco Igual; Bernardino Vals Medina e Isaias Gómez Domínguez, ambos de Alcalá de Guadaira (Sevilla) por Félix J. Montero Gómez; Antonio Plata Palma de de Medellín (Badajoz) por Mariano, Juan Antonio y Rafaela Plata González; Antonino Sanz Toscano, de Posadas (Córdoba); Antonio Sánchez Sánchez, de Montilla (Córdoba) por Francisco Ruiz Acevedo. Francisco Díaz Arias, de Benamocarra (Málaga) y Antonio Pérez Galindo, por  Jesús Hurtado Navarrete; Vicente Vives Peñuela, de Sevilla, por Manu Guerra, y por último, Leonardo Rodrigo Lavín de  Cádiz, por Santiago Moreno Tello.

A la sección de DOCUMENTOS se han incorporado 20 nuevos documentos (ordenes, decretos leyes, estudios de exhumación fosas, artículos de prensa, informes, etc..) que consideramos de interés, a pesar de que algunos de ellos tienen varios años de antigüedad.

En la sección de INVESTIGACIONES se han incorporado varios trabajos del compañero, historiador y miembro de equipo de todos (…) Los Nombres, Fernando Romero Romero  – Víctimas de la violencia revolucionaria en la retaguardia republicana gaditana (1936); Republicanos, socialistas y anarcosindicalistas: conflictividad social y política en Alcalá del Valle durante el primer bienio republicano (1931-1933)- del periodista Jesús Hurtado Navarrete, -El entrenador del `Che´Guevara y El himno silenciado; de J. Carlos Perales Pizarro, Manuel Richarte Huertas (a) Guitita. Pobre, analfabeto y desgraciado, ejecutado en 1937. de José Mª Díaz Luque, Las tizas rotas. La depuración de los docentes; y por último, Miguel Marcos Igual, con el trabajo, Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética.

En Septiembre y una vez que hemos conocido que el Ministerio de la Presidencia vuelve a apoyarnos, por segundo año consecutivo, y que la Junta de Andalucía se está replanteando su vuelta al proyecto, trataremos de mantener nuestro compromiso con todas aquellas familias que aún hoy buscan información sobre sus miembros desaparecidos, asesinados, exiliados, deportados, depurados, encarcelados, etc.. por el franquismo. Todo ello con el máximo de transparencia y el agradecimiento al trabajo desinteresado de nuestros colaboradores (más de 250), que afortunadamente siguen aumentando, en número, pero también en solidaridad. Esperando, asimismo, que en esa fecha pueda ver la luz la segunda publicación, en papel, a modo de BALANCE de estos tres años y medio de trabajo.

Por último, los responsables de www.todoslosnombres.org, manifiestan su agradecimiento a todas aquellas personas que nos escriben, de toda España e incluso de otros países, ya sea a través de la web, por correo postal, e incluso telefónicamente,  decirles que la inmensa mayoría de la información (99%) está visible y que si no está, y la quieren aportar, bienvenida sea, y, a la vez, ACONSEJAN que si no encuentran información sobre sus familiares, se dirijan a:

Oficina de Información de las Victimas del Franquismo
Ministerio de Justicia
Plaza de Jacinto Benavente 3, 28012 – Madrid
Teléfono de contacto 902 00 72 14
Correo de contacto: margarita.temprano@mjusticia.es

En la sección de INVESTIGACIONES se han incorporado varios trabajos del compañero, historiador y miembro de equipo de todos (…) Los Nombres, Fernando Romero Romero  – Víctimas de la violencia revolucionaria en la retaguardia republicana gaditana (1936); Republicanos, socialistas y anarcosindicalistas: conflictividad social y política en Alcalá del Valle durante el primer bienio republicano (1931-1933)- del periodista Jesús Hurtado Navarrete, -El entrenador del `Che´Guevara y El himno silenciado; de J. Carlos Perales Pizarro, Manuel Richarte Huertas (a) Guitita. Pobre, analfabeto y desgraciado, ejecutado en 1937. de José Mª Díaz Luque, Las tizas rotas. La depuración de los docentes; y por último, Miguel Marcos Igual, con el trabajo, Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética.

En Septiembre y una vez que hemos conocido que el Ministerio de la Presidencia vuelve a apoyarnos, por segundo año consecutivo, y que la Junta de Andalucía se está replanteando su vuelta al proyecto, trataremos de mantener nuestro compromiso con todas aquellas familias que aún hoy buscan información sobre sus miembros desaparecidos, asesinados, exiliados, deportados, depurados, encarcelados, etc.. por el franquismo. Todo ello con el máximo de transparencia y el agradecimiento al trabajo desinteresado de nuestros colaboradores (más de 250), que afortunadamente siguen aumentando, en número, pero también en solidaridad. Esperando, asimismo, que en esa fecha pueda ver la luz la segunda publicación, en papel, a modo de BALANCE de estos tres años y medio de trabajo.

Por último, los responsables de www.todoslosnombres.org, manifiestan su agradecimiento a todas aquellas personas que nos escriben, de toda España e incluso de otros países, ya sea a través de la web, por correo postal, e incluso telefónicamente,  decirles que la inmensa mayoría de la información (99%) está visible y que si no está, y la quieren aportar, bienvenida sea, y, a la vez, ACONSEJAN que si no encuentran información sobre sus familiares, se dirijan a:

Oficina de Información de las Victimas del Franquismo
Ministerio de Justicia
Plaza de Jacinto Benavente 3, 28012 – Madrid
Teléfono de contacto 902 00 72 14
Correo de contacto: margarita.temprano@mjusticia.es

Fuente: Kaos en la Red / CGT – Andalucía | Para Kaos en la Red | 2-8-2009 |


Coherencia lingüística…

agosto 3, 2009

¿Nacionales o fascistas?

Las izquierdas aceptan frecuentemente la narrativa y los términos de las derechas para definir la historia de nuestro país.

Vicenç Navarro

Vicenç Navarro

Vicenç Navarro / El Plural

Se está mostrando una exposición en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) sobre las obras de dos grandes fotógrafos, Robert Capa y Gerda Taro, que, en la práctica, es un excelente reportaje fotográfico de distintos momentos de la resistencia popular frente al golpe fascista, que tuvo lugar en España el 18 de julio de 1936. También cubre los trabajos de Robert Capa en otros frentes (desde China a Vietnam), pero el frente español adquiere una gran prominencia en la exposición. Robert Capa y Gerda Taro eran dos intelectuales claramente comprometidos con las clases populares españolas en su lucha contra el fascismo, y tal compromiso aparece en su arte de una manera clara y convincente. Los rostros de las personas normales y corrientes, que protagonizaron aquella lucha en contra de los golpistas, son mostrados en sus fotografías con gran estima y respeto. Sería de desear que tal exposición fuera motivo de visitas por parte de los escolares de toda España.

La exposición sobre el trabajo de Robert Capa y Gerda Taro en el MNAC está muy bien organizada y diseñada. Pero hay un problema que aparece en la narrativa que explica las fotografías. Tal narrativa se refiere a los golpistas como los nacionales (utilizando así el término con el que los golpistas fascistas se definieron a ellos mismos) y que, incomprensiblemente, las izquierdas también utilizan para identificarlos. La utilización de tal término es una incoherencia en la narrativa, la cual define correctamente al lado republicano como antifascistas, sin nunca utilizar el término de fascistas, definiéndolos, en cambio, como nacionales. Por mera coherencia en el lenguaje, si a los fascistas se les llama nacionales, a los republicanos se les debiera llamar antinacionales. Pero si se les llama a las clases populares antifascistas, entonces a los que luchaban en contra de las clases populares debiera llamárseles fascistas.

El problema, sin embargo, es mucho mayor que la mera incoherencia narrativa. Es la confusión (o temor y moderación) de las izquierdas, que aceptan frecuentemente la narrativa y los términos de las derechas para definir la historia de nuestro país. Es un halago, profundamente inmerecido, aceptar que las fuerzas golpistas fueran las <i>nacionales</i>, es decir, las que defendían a la nación española o a España. Los datos empíricos muestran fácilmente el error de tal suposición. Los golpistas fascistas impusieron un enorme retraso económico, político, cultural y social en España. La evidencia de ello es abrumadora. En el año 1936, España tenía el mismo PIB per capita que Italia. Cuando el dictador murió en 1975, el PIB per capita español era sólo el 60% del italiano. Y cuando el dictador murió, el gasto público social era el 14% del PIB, el más bajo en Europa. Podríamos analizar, componente por componente, las enormes consecuencias negativas que la dictadura surgida de aquel golpe tuvo para Cataluña y para España. Llamarlos nacionales, es decir, los defensores de la nación española, es una enorme falsedad, difícil de sostener en base a los datos que tenemos. Es más, llamarles nacionales implica que los republicanos que lucharon por la democracia y la libertad de la población española eran anti-nacionales, lo cual es profundamente erróneo,. Eran los republicanos antifascistas los que defendían los intereses de la mayoría de la población española.

El otro dato que niega el carácter nacional de tal golpe es que la mayoría de sus tropas, en los inicios del golpe, no eran españolas. Eran marroquíes, alemanas e italianas, apoyadas por Hitler y Mussolini. Las tropas de choque eran las fuerzas marroquíes lideradas por el general Franco, conocidas por su gran brutalidad. Era política implícita de los golpistas sembrar el terror entre las clases populares, pues sabían que la mayoría de la población estaba en contra del golpe. Lo que se llama Guerra Civil en España fue un golpe militar llevado a cabo por las clases dominantes en contra de la mayoría de la población que, con muy escasa ayuda internacional, resistió aquel golpe durante tres años. Definir como nacionales a aquellas clases, es asumir –como he dicho antes- que ellas representaban el interés de España, cuando, en realidad, hicieron un enorme daño a la gran mayoría de la población española.

De lo dicho se explica que cuando fui a ver la exposición el día 18 de julio, me ofendió ver definidos a los fascistas como los <i>nacionales</i>. De ahí que corrigiera a la persona joven que, como guía, estaba informando al grupo de visitantes del Museo, indicándole que ni ella ni la exposición debieran referirse a los fascistas como los nacionales. Y expliqué por qué. Aceptó mis críticas, y durante el resto de la visita se refirió a ellos como los fascistas en lugar de los nacionales. Ignoro si continuará haciéndolo. Pero pido al lector que cada vez que vea definidos a los fascistas como nacionales, proteste. Dígale que, inconscientemente, están haciendo una apología del golpe fascista.

Una última observación. Los fascistas eran nacionalistas españolistas, que tenían una visión de España que negaba su carácter plurinacional y lo amalgamaban todo bajo el concepto de nación española. Esta visión asfixiaba a la mayoría de la población española, que pertenece a los distintos pueblos y naciones de España. De ahí que el término <i>nacionales</i> sea también erróneo para definir a los nacionalistas españolistas, promotores de una visión de España que negaba su gran diversidad y riqueza (ver “Franquismo o Fascismo”. <i>Público</i>, 28.05.09). Es importante que las fuerzas democráticas no acepten los términos utilizados en la narrativa ultraderechista que define a grandes sectores de las derechas españolas. El lenguaje es profundamente político y las izquierdas tienen que redefinirlo.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra

http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=36559