Que mi nombre no se borre en la historia…

agosto 5, 2009

Lazo tricolorQue mi nombre no se borre en la historia

Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar». Así decía Julia Conesa Conesa en la carta que dirigió a su progenitora, que concluía con el ruego «que mi nombre no se borre en la historia», poco antes de ser fusilada en la madrugada del 5 de agosto de 1939 contra la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid junto a 12 compañeras más, siete de ellas menores de edad, que pasaron a ser recordadas como Las Trece Rosas. Junto al mismo paredón, minutos antes, fueron ajusticiados 43 militantes y compañeros de la Juventud Socialista Unificada. Los 56 ajusticiados de aquel 5 de agosto fue una más de tantas sacas con que el nuevo régimen castigó a los vencidos.
Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Avelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente: Las Trece Rosas, fueron condenadas por ser rojas y defender la legalidad republicana frente a la rebelión militar de 1936. Tras la entrada en Madrid el 28 de marzo de 1939 de las tropas golpistas tomaron las riendas del PCE y de la JSU militantes muy jóvenes y de segunda línea que tenían entre sus cometidos mantener viva la organización ayudando a los presos y a sus familias y esconder a los perseguidos. Esta nueva cúpula dirigente fue delatada por compañeros que previamente habían sido torturados y encarcelada por la policía franquista. Entre los numerosos detenidos se encontraban Las Trece Rosas que fueron interrogadas mediante tortura durante más de quince días según relatan supervivientes de la época y luego conducidas a la prisión de Ventas. Durante su estancia en prisión el 27 de julio de 1939 son asesinados el comandante Isaac Gabaldón junto a su hija y su chófer en Talavera de la Reina. Del hecho fueron acusados tres militantes de la JSU pero la verdad es que el comandante Gabaldón era inspector de la policía militar encargado del «Archivo de Masonería y Comunismo» y se encontraba realizando una investigación relativa a diferentes casos de corrupción en las filas nacionales. Como represalia, 56 jóvenes de las JSU (en su mayoría encarcelados antes del asesinato de Talavera); fueron acusados de cometer actos delictivos contra el «orden social y jurídico de la nueva España» y llevados ante un Consejo de Guerra el 3 de agostos (expediente 30426); y condenados en juicio sumarísimo por «adhesión a la rebelión» a la pena de muerte que debía cumplirse en un plazo de 72 horas y sin esperar a cumplir dicho plazo fueron ejecutadas. Aunque las penas de muerte quedaban en suspenso hasta que no se recibía el enterado del Caudillo en este caso concreto el formalismo no se cumplimentó hasta el 13 de agosto, ocho días después de efectuarse el fusilamiento. Las Trece Rosas. Que mi nombre no se borre en la historia. Hoy, 5 de agosto de 2007.

Antonio Baile es licenciado en Antropología Social y Cultural

Enlace fuente: Manuel Ruíz Rodríguez:  http://www.facebook.com/note.php?note_id=112071862790&ref=mf

Fotografía de las actrices que dieron vida a "Las Trece Rosas"

Fotografía de las actrices que dieron vida a "Las Trece Rosas"


Homenaje en Busturia a los muertos en la guerra del 36 y a sus familiares…

agosto 5, 2009

El frontón de Axpe fue el punto de encuentro de familiares de los 24 muertos de Busturia,vecinas y vecinos de la comarca o personas que pasan allí el verano, gente de Forua, y también de Bilbo y Bakio.

100085_busturia_1

Ahaztuak 1936-1977 | Para Kaos en la Red | 4-8-2009 | 86 lecturas | 1 comentario

www.kaosenlared.net/noticia/homenaje-busturia-muertos-guerra-36-familiares
Andres Zearreta, Demetrio Lekunberri, Doroteo Kalzada, Florentzio Bilbao, Hipolito Alvarez, Roman Zearreta, Santiago Gondra y Angel Lekuona, busturiarras fusilados en la guerra del 36, fueron recordados ayer en Axpe, al igual que los muertos y desaparecidos. 145 personas se reunieron en el frontón del pueblo y realizaron un sencillo acto en su honor y en el de sus familiares, hijas e hijos, madres y padres y, especialmente, las viudas, que tuvieron que continuar su vida haciéndole frente al sufrimiento.
24 busturiarras
El miércoles se cumplirán 72º años desde que seis vecinos de Busturia fueron fusilados en el cementerio de Derio. Este recuerdo se guardó dentro de las familias hasta que se hizo público en el 70º aniversario. Gracias a la memoria histórica de la Asociación de Mayores de Busturia, ahora saben que 24 busturiarras más perdieron la vida en esa guerra. Además de los seis muertos en Derio, cuatro de ellos concejales, tres personas más fueron fusiladas en otros lugares.
Llevan realizando este pequeño homenaje año tras año en la explanada de Ispilueta, pero ayer, debido a la lluvia, el acto fue trasladado al frontón. Iratxe Ibarra cantó unos versos, también tuvo lugar un pequeño baile y realizaron una ofrenda floral junto a una placa. Como en años anteriores, la cita sirvió para reunir a las víctimas de la guerra y difundir información acerca de lo que realmente ocurrió.
Tal como explicó el alcalde de Busturia, Andoni Elorrieta, son muchos los pueblos que han sufrido una dura represión y tienen fusilados y muertos, pero esa realidad han comenzado a salir a la luz ahora. Por ejemplo, ayer acudió al acto mucha gente de Forua para mostrar su intención de investigar y esclarecer los hechos que ocurrieron en la guerra y dar a conocer toda la represión que hubo. Ellos también tienen tres fusilados, que hasta ahora han permanecido en el recuerdo familiar y ahora han empezado a hacerse públicos. Los foruarras informaron de que quieren coger el testigo y ver qué represión sufrieron, no sólo los muertos y desaparecidos, sino también los vivos.
Ánimos para salir a la calle
El frontón de Axpe fue el punto de encuentro de familiares de los 24 muertos de Busturia, vecinas y vecinos de la comarca o personas que pasan allí el verano, gente de Forua, y también de Bilbo y Bakio.
Elorrieta quiso animar a todas las personas a que hagan lo mismo, a que salgan a la calle cada vez más, para que no se silencie lo ocurrido y la gente conozca qué sucedió y por qué, «porque siempre hay algún motivo detrás y la gente tiene que saber cuáles fueron las razones y quiénes realizaron esas acciones». El alcalde mostró su deseo de que se aclare lo ocurrido y se difunda a toda la ciudadanía.
Klaus Armbruster, de Ahaztuak, se mostró encantado porque fue un homenaje «muy bonito». Tal como escribió otro miembro de la asociación que trabaja la memoria histórica, Doro Zobaran, no fue una mera celebración, porque no tienen nada que celebrar, fue un día para reunir a las personas que quieren saber.

“Verdad, justicia y reparación” para las trece rosas y todos los asesinatos del Estado franquista…

agosto 5, 2009

Como las trece rosas otras más de 190.000 personas fueron sistemáticamente asesinadas por el franquismo bajo el intento de enmascaramiento y legitimación como juicios-farsa.

Asociación republicana irunesa | Para Kaos en la Red | 4-8-2009 |

www.kaosenlared.net/noticia/verdad-justicia-reparacion-para-trece-rosas-todos-asesinatos-estado-fr

100095_las_trece_rosas

Hoy, 5 de agosto de 2009, se cumplen 70 años del asesinato de Estado de Ana López Gallego, Victoria Muñoz García, Martina Barroso García, Virtudes González García, Luisa Rodríguez de la Fuente , Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina López Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibáñez, Blanca Brisac Vázquez, Adelina García Casillas y Julia Conesa Conesa, conocidas como las 13 rosas, varias de ellas menores de edad, y de otros 43 miembros más de las Juventudes Socialistas Unificadas.

Como las trece rosas otras más de 190.000 personas fueron sistemáticamente asesinadas por el franquismo bajo el intento de enmascaramiento y legitimación como juicios-farsa, o murieron en circunstancias aún no esclarecidas en prisión como parte de la persecución de los defensores de la República española. Y al igual que en el caso de los más de 150.000 desaparecidos de las fosas, y los miles de “niños perdidos”, tanto ellos como sus familias continúan privados hoy, tras treinta años de Estado constitucional, de sus derechos a la “verdad, justicia y reparación”.

Por todo ello los abajo firmantes instamos en esta fecha al Gobierno de España

a) Impulsar la apertura de los juicios penales contra estos “crímenes contra la humanidad”, como tales no prescritos, en observancia de su deber de cumplir con una “investigación oficial efectiva e independiente” dirigida al esclarecimiento de la verdad, y la depuración de las responsabilidades penales, civiles, administrativas o de cualquier otra índole a que se pudiera dar lugar.

b) Otorgar a estas víctimas, y muy especialmente a sus familias, el pleno reconocimiento debido como “víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos”, de conformidad con la Resolución 60/147 de la Asamblea General de Naciones Unidas, dando cumplimiento a las cinco formas de reparación por parte del Estado previstas en la misma – restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición –, y en particular, a las siguientes obligaciones especialmente urgentes.

1)          La nulidad de todas las “sentencias” y su reconocimiento como mera ficción jurídica utilizada por el régimen para el enmascaramiento de todos estos asesinatos sistemáticos de lesa humanidad; nulidad ésta como una primera forma de reestablecimiento de la dignidad, la reputación y los derechos de las victimas y de sus familiares. Las ejecuciones fueron crímenes de lesa humanidad, parte del exterminio de los defensores de la Segunda República llevado a cabo por el franquismo, y no pueden ser consideradas ni tan siquiera “derecho”.

2)          Una disculpa pública por parte del Estado español por los asesinatos de Estado y por los precedentes 30 años de abandono de las familias tras la democracia, que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de las responsabilidades.

3)          La proclamación parlamentaria de un día nacional de homenaje y recuerdo a los ejecutados del franquismo y a sus familias, así como la denominación, en sus respectivos lugares de residencia, de calles y edificios públicos con sus nombres como forma de permanente homenaje y recuerdo, siguiendo los precedentes en la materia de organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4)          La inclusión de una exposición precisa de todas estas violaciones manifiestas de los derechos humanos y crímenes de Estado en la enseñanza de las normas internacionales y en el material didáctico a todos los niveles.

5)          La derogación de la inaceptable convalidación jurídica de todas estas muertes operada por la ley de la memoria, que otorga el rango de resolución jurídica con defectos de forma y fondo a lo que fueron meros asesinatos.


Nuestra ley de la “memoria histórica” es la ley de una “vergüenza histórica”.

El modelo de búsqueda, localización y exhumación de los desaparecidos del franquismo vigente hoy en España es el de la Orden de Franco de Mayo de 1940 – que nuestra ley “de la memoria” copia – no el del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ni el de Naciones Unidas.

Por ello, como si España  estuviese fuera de Europa, o de las Naciones Unidas, en vez de una “investigación oficial efectiva e independiente”, sin tardanza, y por iniciativa de nuestras autoridades nacionales – no de las familias –, como exige el Tribunal Europeo, tenemos una ley que es un laberinto jurídico, que no recoge ni una sola de las obligaciones internacionales del Estado en materia de “verdad, justicia y reparación” y que no garantiza, en modo alguno, los derechos fundamentales de los familiares de los desaparecidos.

Tras treinta años de democracia y Estado de Derecho España no ha cumplido, todavía, ni una sola de sus obligaciones en la materia, a pesar de seguir siendo en la actualidad el segundo país del mundo en cifras de desaparecidos, tan sólo superadas las 150.000 víctimas de nuestras fosas clandestinas – y el indeterminado número de niños robados por la dictadura – por las cifras del régimen de Pol Pot en Camboya.

Lamentamos que en la elaboración de la ley nuestras autoridades hayan preferido seguir el sistema de garantía de derechos y libertades previsto por Franco al del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, o al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, negando con ello, de forma contraria a la legalidad internacional, la normal aplicación en nuestro territorio de los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos a todas estas víctimas. Sentimos también que España no haya recogido las exigencias de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (Res. 47/133 de la Asamblea General, de 18 de diciembre de 1992) ni  se haya hecho eco de las contundentes observaciones finales adoptadas por el Comité de Derechos Humanos del pasado 30 de octubre de 2008,

Lamentamos que, con ello mismo, nuestras autoridades democráticas – no ya la sangrienta dictadura franquista precedente – vengan haciéndose responsables de la prolongación de la incertidumbre y el sufrimiento de los familiares de los desaparecidos, lo que es constitutivo de un trato cruel e inhumano prohibido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 3), por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 7) y por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículos 1 y 16); todo ello mientras se continúan desatendiendo obligaciones esenciales, recientemente reiteradas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Las necesidades específicas de colectivos de familiares de desaparecidos en grandes fosas deben ser igualmente reconocidas.

Lamentamos que nuestro Gobierno no haya emprendido, todavía, medida alguna ante el caso de los “niños perdidos” del franquismo –   que la llamada ley “de la memoria” ni siquiera menciona – a pesar de tratarse de desaparecidos aún en vida, buscados por sus familias y para los que cada día que sigue pasando sin actuación de nuestras autoridades resulta, además, en una adicional privación de su “derecho a la vida familiar” conforme el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 8), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 23), obstruyéndose así la reagrupación de estas familias desgarradas por la dictadura.

A la vista de todo ello, los firmantes del presente comunicado pedimos al Gobierno de España que cumpla con su obligación de dar normal aplicación en el país al Convenio Europeo de Derechos Humanos, y a todas las normas internacionales que le obligan, y atienda a su deber, moral y jurídico, de ofrecer “verdad, justicia y reparación” respecto los desaparecidos del franquismo y sus familiares, comenzando por modificar la vigente ley y articulando un sistema de búsqueda, exhumación e identificación de los casos de las fosas – y de localización de los “niños perdidos” – mediante una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos participada por representantes de la fiscalía y la judicatura, del Gobierno de la nación, de los cuerpos policiales y las instituciones de derechos humanos así como de las asociaciones, entre otros, conforme los estándares internacionales.

Listado de organizaciones que han respaldado el comunicado, por orden alfabético.

1- Agrupación de familiares y amigos de los republicanos muertos y represaliados en la prisión de Valdenoceda.

2-Agrupación de familiares de las personas asesinadas en los montes de la Pedraja. (Burgos)

3- Ahaztuak 1936-1977.

4-Asamblea Republicana de Vigo

5-Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia.

6- Asociación Catalana de Juristas Demócratas

7-Asociación Comarcal de MH del Condado de Huelva
8-Asociación contra el Silencio y el Olvido y Por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga.

9- Associació Cultural Memòria i Justicia d’Elx i Comarca».

10-Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra

11-Asociación de Familiares de Ejecutados en el Cementerio de Ocaña (AFECO).

12-Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra

13-Asociación de familiares  la barranca, rioja

14-Asociación Dignidad y Memoria. Marchena (Sevilla)

15-Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)

16-Asociación Memoria Histórica de Cádiz PCE-A.

17-Asociació Memoria Histórica Baix llobregat

18-Asociación Pablo Iglesias de Almansa

19-Asociación para la Recuperación de la  Memoria Histórica.

20-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera.

21-Asociación para la Recuperación de la  Memoria Histórica de Aragón (ARMHA).

22-Asociación  para la Recuperación de  Memoria Histórica de Arucas.

23-Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya.

24-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX)

25-Asociación  para la Recuperación de  Memoria Histórica de Mérida.

26-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia.

27-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.

28-Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca.

29-Asociación pola Memoria Histórica de O Grove

30-Asociación por la Memoria Histórica de Miranda de Ebro

31-Asociacion por la Recuperacion de la Memoria Historica Social y Politica de Puerto Real (Cádiz)

32-Asoicación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca.

33-Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido, Aragón (A.R.I.C.O.)

34-Asociacion Republicana Irunesa «Nicolas Guerendiain»

35-Asociación Viguesa Pola Memoria do 36

36-Colectivo Republicano de  Redondela

37-Collectiu Republicà del Baix Llobregat

38-Comisión pola  Memoria Histórica do 36 de Ponteareas.

39-Associació pro-memòria als immolats per la llibertat a catalunya

40-Confederación General del Trabajo.

41-Familiares y Amigos de víctimas de los fusilamientos franquistas en Madrid

42- Federación de Foros por la Memoria de España.

43-Foro por la Memoria de Andalucía

44-Foro por la Memoria de Argentina

45-Foro por la Memoria de Cádiz

46-Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid

47-Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar

48-Foro por la Memoria de Granada

49-Foro por la Memoria de Guadalajara

50-Foro por la Memoria de Huelva

51-Foro por la Memoria de Jaen

52-Foro por la Memoria de La Rioja

53-Foro por la Memoria del Oriente de Asturias (Federación Asturiana)

54-Foro por la Memoria de Santaella

55-Foro por la Memoria de Segovia

56-Foro por la Memoria de Toledo

57-Foro por la Memoria del Valle del Tietar y la Vera

58-Foro por la Memoria Histórica de Málaga

59- Fòrum per la Memòria del País Valencià

60-Foro por La Recuperación de La Memoria, Puerto de Santa María (Cádiz)

61- La Gavilla Verde

62- Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucia (CGT.A).

63- Grup per la Recerca de la Memoria Històrica de Castelló.

64-Grupo pro revisión del caso Granado-Delgado.

65- Héroes de la República y la Libertad.

66- Izquierda Anticapitalista.

67-Memòria i Justícia d’Elx i Comarca

68- Memoria, Libertad y Cultura Democrática (Sevilla)

69- Mémoires partagées.

70- Mémoire de l’Espagne républicaine 82
71- Nuestra Memoria (Sierra de Gredos y Toledo).

72- RadioBCN, Estación Mediterránea ABF, Difusión de Noticias sobre Memoria Histórica.

73- Salamanca Memoria y Justicia.

74- Todos los rostros.

75- Unidad Cívica por la República.

————————————————————————————————————————————————-

Homenaje a las 13 rosas en el 70 aniversario de su fusilamiento

Tras el acto en recuerdo de las jóvenes represaliadas por el franquismo, Tomás Gomez carga contra el PP por pedir la dimisión de De la Vega.

Varias mujeres durante el acto conmemorativo del 70 aniversario del fusilamiento de las militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas conocidas como las Trece Rosas- EFE

Varias mujeres durante el acto conmemorativo del 70 aniversario del fusilamiento de las militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas conocidas como las Trece Rosas- EFE

ELPAÍS.com – Madrid – 05/08/2009

El PSOE y el PCE han homenajeado en el cementerio de La Almudena de Madrid a las 13 rosas, en el setenta aniversario del fusilamiento de estas jóvenes militantes de la organización Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), que fueron condenadas a muerte en un Consejo de Guerra.

La noticia en otros webs

Tras la victoria del bando franquista en la Guerra Civil, las 13 jóvenes fueron recluidas en la cárcel de Las Ventas junto a otros militantes de sus formaciones políticas. Después del asesinato de un comandante de la Guardia Civil y su hija el 29 de julio de 1939 en Talavera de la Reina, las autoridades sacaron de la cárcel a 56 jóvenes militantes del PCE y las JSU, 43 de ellos varones y las 13 Rosas. El 3 de agosto, un tribunal militar les condenó a muerte por «adhesión a la rebelión», por tratar de recomponer el PCE y las JSU y por atentar contra el «orden social y jurídico de la nueva España».

Al acto han acudido la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, y el secretario general de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, quien ha se ha referido al archivo del caso Gurtel en Valencia y ha considerado «fuera de lugar» que el PP pida la dimisión de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, por anunciar que la fiscalía recurriría la decisión del tribunal valenciano.

Fuente:

http://www.elpais.com/articulo/espana/Homenaje/rosas/aniversario/fusilamiento/elpepuesp/20090805elpepunac_6/Tes


El pasado contra Garzón…

agosto 5, 2009

XIMO BOSCH 05/08/2009

El País.com (Comunidad Valenciana)

En este país no resulta sencillo remover la tierra ni tampoco la memoria. Se ha afirmado que el régimen franquista ya ha sido juzgado por la Historia. Sin embargo, las gravísimas violaciones de derechos humanos que en dicha etapa se cometieron debieran haber sido juzgadas por seres humanos de carne y hueso, a través de los tribunales propios de una sociedad civilizada. La transición pactó el olvido a cambio de una apuesta por la convivencia. Pero ahora ya no debieran existir los citados riesgos, por lo que habría de primar la búsqueda de la verdad y la reparación histórica de los vencidos en la contienda, con la finalidad última de profundizar en una pedagogía democrática, en la línea de lo que han practicado otros países europeos. En palabras de Habermas, la única salvación de las víctimas sería el recuerdo de lo que ocurrió.

La noticia en otros webs

Sin embargo, las desproporcionadas resistencias de determinados sectores sociales, políticos y religiosos han impedido a las instituciones la recuperación de esta memoria democrática. Y estas voces reiteran de manera muy virulenta su pretensión de pasar página sin permitir que antes pueda ser leída, así como su exigencia de que olvidemos lo que aún no hemos podido conocer. Como sabía Orwell, quien controla el presente también controla el pasado. No puede sorprender que en este contexto se produzca un enérgico acoso contra el único juez que ha llevado adelante una investigación sobre los crímenes perpetrados durante nuestra guerra civil.

En el ámbito judicial existe pleno respeto por la decisión de admitir a trámite la querella contra Garzón. Y también absoluta confianza en que los órganos competentes del Tribunal Supremo resolverán el asunto desde los principios de independencia e imparcialidad y con aplicación de las normas adecuadas al caso concreto. Pero no podemos ignorar que se han pronunciado opiniones muy sólidas en el ámbito jurídico que consideran inviable que pueda prosperar una condena por prevaricación, al encontrarnos ante decisiones legítimas de un magistrado instructor que ha actuado en la esfera de su independencia protegida constitucionalmente. En este sentido, la posibilidad de investigar esta materia se encuentra amparada por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que considera imprescriptibles los crímenes contra la humanidad. Y la naturaleza de esta instrucción parecía justificar que el órgano competente fuese la Audiencia Nacional. Resulta un contrasentido que nuestros tribunales hayan juzgado hechos similares ocurridos en otras partes del mundo y que ahora no puedan analizar lo sucedido en nuestro propio país. Dicha perspectiva doctrinal cuenta con visiones contrarias, algunas de la cuales han quedado expresadas en distintas resoluciones. No obstante, las propias discrepancias judiciales, así como la ponderación de las normas internas y las de derecho internacional, nos demuestran la complejidad de la materia y la enorme dificultad de encajar lo que representa una temática opinable en una conducta delictiva consistente en adoptar decisiones injustas a sabiendas.

Resulta notorio que determinadas actuaciones jurisdiccionales de Garzón le han generado un rastro plagado de detractores, adversarios y enemigos. No obstante, sería injusto desdeñar sus evidentes aportaciones a la causa de los derechos humanos o desconocer sus importantes esfuerzos en la persecución de delitos que han provocado gran alarma social en nuestro país. Todavía parece más lamentable que bastantes de los que antes le jaleaban ahora estén reclamando su defenestración. Se ha asegurado que Garzón intentó enjuiciar el pasado. Y ahora parece que estos ecos de nuestro pasado se revuelven contra él para intentar juzgarlo y condenarlo. Resulta sintomático que sea precisamente su investigación sobre la Guerra Civil la que ha desencadenado el ataque más intenso contra su integridad profesional.

Mientras tanto, en algunos ámbitos parece aceptarse con cierta naturalidad la permanencia de vestigios del régimen anterior. El Ayuntamiento de Valencia opta por mantener para Franco el título de alcalde honorario. Al mismo tiempo, no facilita a los parientes de represaliados el acceso a las fosas comunes del cementerio municipal. Y nuestro arzobispado prefiere no retirar de las fachadas de los templos los símbolos preconstitucionales de exaltación de la dictadura. A pesar del transcurso del tiempo y de los indudables cambios sociales, resulta inevitable no detectar secuelas presentes de aquella guerra y de la larga dictadura que le siguió. Entre ellas se mantiene la tremenda miseria moral que supone para nuestra sociedad que sigan enterrados miles de demócratas junto a las cunetas como si fueran animales. Se trata de ese pasado que no hemos conseguido cerrar con dignidad, de ese pasado que ahora parece querer perseguir a Garzón.

Ximo Bosch es portavoz de Jueces para la Democracia (JpD) en la Comunidad Valenciana.