Siempre en la memoria: Morales de Toro homenajea a las 31 víctimas de la Guerra Civil

agosto 9, 2009

Conmemoración en Morales del Toro

Conmemoración en Morales del Toro

M. C.

Algunos moralinos regresaron ayer a su pueblo, Morales de Toro, cuando sus nombres fueron recordados en voz alta. Aunque nunca se habían marchado del recuerdo de sus familiares, ni de sus amigos, ni de sus vecinos. Y este recuerdo permanente de las 31 víctimas de Morales que continúan desparecidas es lo que impulsó a varios de sus allegados a crear una comisión, con el cometido fundamental de organizar un homenaje a las víctimas y a sus familiares. Ese homenaje se realizó ayer, en la plaza de las Escuelas, perteneciente al Barrio El Castillo, que tras este acto pasó a llamarse Plaza Defensores de la Democracia, en memoria de los homenajeadas. Fueron Mª Paz y Lourdes García, las hijas del alcalde moralino asesinado, Belisario García, las que descubrieron la placa.

Recientemente se ha presentado un libro sobre esta época histórica y sobre las víctimas de Morales, titulado»Matando sueños, sembrando miedos. Morales de Toro, 1936», escrito por Cándido Ruiz y por José María del Palacio, en el que se hace un fiel relato de los hechos acaecidos en la localidad durante aquella época. Uno de sus autores, José María del Palacio, hijo también de dos de las víctimas, ha sido el principal impulsor de este proyecto. Él mismo explicó que el acto celebrado fue «un acto histórico», en el que participó un gran número de vecinos. En un breve repaso histórico, Del Palacio recordó que Morales de Toro era un pueblo de pequeños agricultores y de jornaleros, en el que se hacía necesaria una modernización agraria, y que fueron los republicanos quienes la realizaron. Pero más tarde, «algunos caciques tomaron una revancha atroz cuando estalló el movimiento», afirmó. Por este motivo, aclaró, en Morales hubo tantas víctimas, «un 55% más de las que se produjeron en el conjunto del Estado español». Con este acto «queremos resarcir el sufrimiento de tantos años».

El homenaje lo abrió al alcalde de la localidad, Luis Segovia, quien aseguró en su intervención que «sabemos que no se puede resucitar a los muertos, pero sí queremos que nos digan dónde están enterrados los nuestros». Y es que todas las personas a las que se rindió homenaje «están siempre aquí, con nosotros», porque todo lo que pasó no es algo que se pueda olvidar, por lo que señaló que «esto no es un recordatorio, sino un homenaje».

Recuerdo a Isaías Carrasco

También quiso hacer una referencia expresa a una familia concreta, y recordó que «hace 70 años los fascistas de derechas mataron a Isaías Carrasco, y tan sólo hace un año, los fascistas actuales, que dicen ser de izquierdas, asesinaron otra vez a Isaías Carrasco». Haciendo una reflexión, Segovia matizó que «pasan los años, se pasa la vida, y seguimos siendo los mismos en los mismos sitios», en referencia a que al abuelo lo mataron «por defender la libertad y la democracia, y al nieto, 70 años después, lo mataron por lo mismo».

La siguiente en tomar la palabra fue, precisamente, la hija de Isaías Carrasco, Rosa Carrasco, quien también era la portavoz de la comisión organizadora del acto. Reconoció que al principio, cuando se lo propusieron, tenía dudas porque «no veía claro el objetivo» que se pretendía, ya que pensaba que podría llevar a nuevos enfrentamientos en el pueblo el despertar antiguos sufrimientos. No obstante, se decidió a participar cuando le explicaron que el objetivo era sacar de la marginación a las víctimas. Afirmó que están unidos por «el deseo de compartir y de conocer la verdad del dolor que produjeron estas pérdidas», porque, además, «a la tragedia de perder a nuestros seres queridos se unió la persecución y el temor de sus familias». La propuesta de este homenaje surgió de la reunión de un grupo de familiares y amigos de las víctimas, que solicitaron al Ayuntamiento su colaboración a través de un escrito firmado por 200 vecinos, al que el Consistorio respondió con su apoyo al acto. Afirmó Carrasco que ahora «no miramos atrás con rencor o con deseo de revancha, sino que nos mueve la compasión y el deseo de curar las heridas por las víctimas olvidadas, y nos mueve la gratitud a quienes, soñando con un mundo más justo, se implicaron hasta dejar su vida en defensa de la legalidad, la democracia y la paz». Además, aclaró que si se les dedicaba esa plaza era porque «en este barrio vivía más del 60% de estas personas». Y concluyó su intervención con un deseo, el de la «convivencia con la verdad, el respeto mutuo, la democracia y la paz, para que nunca más nos dejemos arrastrar a una guerra entre hermanos».

Reparación moral

Entonces llegó el momento de que algunos amigos de las víctimas las recordaran, y así, un antiguo maestro de Morales, Agapito Modroño, afirmó que los valores que defendieron «son imperecederos, imprescindibles para el rearme moral que nuestra sociedad necesita». Por su parte, el poeta e integrante de IU de León, Antonio Fernández, leyó su poema «Con vuestra memoria», con versos emocionados dedicados a las víctimas, «en la noche y por el cielo, estrellas con vuestro nombre grabado a fuego y luz», porque «los silencios llenan nuestros pechos con vuestro recuerdo», y es que «cuánto duelen algunos hombres».

También representantes de asociaciones y partidos políticos quisieron estar presentes en el acto, en el que tomaron la palabra la portavoz del PSOE en la Diputación de Zamora, Rosa Muñoz Santaren, el representante de IU de Zamora, Santiago Fernández, los representantes de las Asociaciones de Recuperación de Memoria Histórica de Valladolid, José Fuertes, y de Zamora, Mª Ángeles Morales, quien leyó un poema, con una suave cadencia y una evocación constante a la luz y a la tierra, compuesto como un sentido recuerdo a las víctimas. También intervino el historiador y coautor del libro sobre Morales, Cándido Ruiz, como representante del Círculo Republicano de Zamora. Ruiz aprovechó su tiempo para explicar que el preámbulo de la Ley de Memoria Histórica recoge el derecho a la memoria, «que no se trata sólo de las exhumaciones de víctimas, sino que incluye su reparación moral y la de sus familiares, la recuperación de la memoria personal y familiar, la declaración general de legitimidad de la represión, los derechos patrimoniales e indemnizatorios, así como el derecho de las víctimas a saber el paradero de los desaparecidos». como final, leyó parte del poema «Era mi dolor tan alto», de Manuel Altolaguirre.

Por último, fueron algunos de los familiares de las víctimas los que se dirigieron a los presentes, como Gerardo de la Torre, quien aseguró que, aunque «dicen que hay que olvidar, nunca lo podrá hacer aquel al que le tocó sufrir». Flor Rincón Domínguez leyó un sencillo poema que recogía el dolor por la pérdida sufrida.

Por su parte, Eugenio Andrés, quien también dirigió el acto, afirmó que no se puede entender «cómo la naturaleza humana se puede volver tan brutal», y recordó que las víctimas eran personas «que vivían del campo, con pocos recursos, trabajadores honrados y fieles a sus convicciones», cuyas familias, además, también sufrieron represión, e incluso se vieron obligadas a emigrar.

José María del Palacio reconoció que era un día muy duro para él, puesto que esa misma noche había fallecido su hermano. Destacó que los niños también fueron víctimas, «y esos niños estáis hoy aquí, os habéis rehecho». Como dato, informó de que España tiene el «triste liderazgo» mundial de desaparecidos, después de Camboya.

Tras los homenajes expresados en palabras, llegó la entrega a los familiares de la víctimas de unos diplomas honoríficos, que fueron entregados por Yvone Andrés, la biznieta de Fabián Andrés, mientras la teniente de alcalde, Rocío Sandoval, recordaba sus nombres. Por otra parte, se descubrió la placa que daba nuevo nombre a la plaza, tras lo que se guardó un respetuoso minuto de silencio.

http://www.laopiniondezamora.es/toro/2009/08/09/toro-memoria/376289.html


Los Okupas de la Memoria…

agosto 9, 2009

Os editamos dos artículos en relación con la polémica creada con el homenaje a las Trece Rosas, las declaraciones, etc. La Memoria Viv@ edita las mismas a modo informativo y siguiendo su linea editorial, aunque ya ha dejado claro en otros artículos y comentarios cual es su punto de vista (Artículo: «No hay disidencias, solo hay víctimas»)

http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=134693697789&h=Sjdvc&u=4oZIq&ref=mf

Los Okupas de la Memoria

El fondo de la cuestión no es que el PSOE, o cualquier partido o asociación pretendan asumir como referente a las 13 Rosas, sino si está dispuesto a hacerlo sin manipular, tergiversar y desfigurar su memoria.
(Arturo Peinado, 06-08-2009)

Placa Expoliada

Placa Expoliada

Placa Moderna

Placa Moderna

De manera habitual y leal comparto esfuerzos con militantes del PSOE en el campo de la recuperación de la memoria republicana y antifranquista. Trabajan en diversas instituciones, colectivos y asociaciones, entre ellas a la que yo pertenezco. Asimismo, tengo siempre presente que mi abuelo Esteban, militante socialista toledano, pasó siete años preso en Quintanar de la Orden y Ocaña.

Esta mañana me estaba afeitando cuando he escuchado por la radio que se celebraba un homenaje a las 10 de la mañana en el cementerio del Este de Madrid, con motivo del 70 aniversario del asesinato de las 13 Rosas y de sus 43 compañeros. Al acto estaba previsto que asistirían la Secretaria de Organización Federal del PSOE y el Secretario General del PSM.

“¿Pero no era a las 11?”, me pregunto. Y compruebo la convocatoria que nos llegó hace tiempo del Partido Comunista de Madrid y que está anunciada en nuestra web. Pues sí, confirmo, a las 11 horas. Esta es la convocatoria del acto que se viene haciendo cada 5 de agosto desde hace ya algunos años, y a la que asisten compañeros y compañeras supervivientes de la JSU, alguna de ellas también procesada en el expediente de las 13 Rosas. Por cierto, este año ya no nos acompañará mi vecina Maruja Borrell.

Llego minutos antes de las 11 al cementerio de la Almudena, y entrando por la puerta de O´Donnell empiezo a encontrar conocidos, amigos y camaradas. Es lo que tiene ser, como se autodefinía Manuel Vázquez Montalbán, “miembro del partido-comunión, divorciado del partido-organización”.

En la tapia donde cada 14 de abril se ponen los retratos de los asesinados por el fascismo en el cementerio del Este, se han colocado unos paneles del PCM con los nombres de las 13 Rosas, y de sus 43 compañeros fusilados horas antes que ellas.

Y en el muro donde siempre ha estado la placa dedicada a las 13 Rosas, hay un grupo de personas, alguno luciendo traje y corbata (hay que reconocer el mérito, en Madrid un 5 de agosto) rodeados de una barahúnda de diversos medios de comunicación con cámaras y micrófonos. Supongo que son los del acto de las 10, porque antes de que den las 11, abandonan el recinto. Lástima que no estemos en campaña electoral para que hubieran podido obtener unas bonitas instantáneas de los dirigentes políticos dando la mano a un frutero y abrazando a un niño.

Me dice Javier, del PCM, que nadie se ha puesto con ellos para compaginar los horarios, preparar un acto de homenaje conjunto, etc…. cuando la convocatoria del PCM, que lleva celebrándose desde hace muchos años, ha sido un acto tradicionalmente abierto, al cual han asistido todas las organizaciones de memoria, amigos, militantes de diversos partidos y de ninguno…

Me cuenta que ha llegado allí a las 9 de la mañana, y que ya había gente controlando que nadie “ajeno” ocupase el espacio situado junto a la placa dedicada alas 13 Rosas, la cual, colocada por familiares de las víctimas ha estado en ese muro desde que obtuvieron permiso para ponerla por el entonces alcalde de Madrid, Agustín Rodríguez Sahún, en 1988.

Claro, que debía haber escrito “la placa estuvo allí”, en vez de “ha estado”, porque Tomás, de la Asociación de familiares y amigos de las víctimas de la represión franquista en Madrid., me comenta que “han” retirado la placa y la han sustituido por otra, sin encomendarse a dios ni al diablo y sin dar cuentas del paradero de la original. La nueva está dedicada a “las jóvenes llamadas las 13 Rosas” por “El pueblo de Madrid y la Fundación 13 Rosas”, esta última fundada y presidida por el diputado socialista José Cepeda, y que cuenta en su patronato con Santiago Carrillo y José Acosta.

Para recabar más información del primero de los actos, al volver a casa he buscado en la web de las JJ.SS. y accedo al siguiente enlace

http://elblogderaulgarcia.blogspot.com/2009/08/acto-del-70-aniversario-del.html

Con motivo del 70 aniversario del fusilamiento de las Trece Rosas, el próximo miércoles 5 de agosto a las 10:00h, tendrá lugar en la tapia del cementerio de la Almudena un acto conmemorativo, en el que se colocará una placa en recuerdo de estas trece mujeres en su 70 aniversario. Rindiendo homenaje a las víctimas de la represión franquista, que lucharon dando hasta su propia vida por defender los ideales democráticos.

En dicho acto participarán:
· Raúl santiago García, Director Gerente de la Fundación Ciudadanía Joven Tomás Meabe
·José cepeda, Presidente de la Fundación Trece Rosas
· Ángeles García Madrid, compañera de prisión de las Trece Rosas.
· Sergio Gutiérrez, Secretario General de las Juventudes Socialistas de España
· Tomás Gómez, Secretario General del PSM-PSOE
· Leire Pajín Iraola, Secretaria de Organización del PSOE

En primer lugar, entiendo que el hecho de poner una placa no implica necesariamente quitar la que había antes, máxime si no es tuya, ¿o acaso la han puesto encima?. Por cierto, esperemos que no se haya destruido la original y que alguien se pondrá en contacto con los “dueños” o herederos (Asociación de Expresos, PCE, Memoria y libertad….), para proceder a la devolución.

Asimismo deduzco que el PSOE y las JJ.SS. siguiendo el mismo proceso tardío que ha llevado a la reciente rehabilitación del Doctor Negrín, van a proceder a reconsiderar su pasado, por ejemplo, revisando de la Historia oficial de las JJSS. párrafos como este:

“Pero el 14 de Marzo de 1939 jóvenes socialistas de toda la España Republicana se reunieron en Madrid y decidieron reconstruir la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, después de que las Juventudes Socialistas Unificadas destituyera a todos los dirigentes contrarios a su radicalización y su paso al Partido Comunista.”

http://www.jse.org/es/nuestra-historia

Los que hemos asistido a anteriores ediciones de la convocatoria del 5 de agosto somos testigos de que, hasta el día de hoy, ni el PCE ni ninguna otra organización ha pretendido patrimonializar, ni considerarse depositarios en exclusiva de la herencia política o histórica de las 13 Rosas.

Y si hasta ahora no se ha hecho por parte del PCE, es porque esta organización, coincidiendo con la práctica totalidad del movimiento memorialista, ha considerado la memoria histórica de las 13 Rosas como patrimonio colectivo de toda la sociedad, de todos los demócratas y de todos los antifascistas, términos estos últimos que, pásmense señores, en países de nuestro entorno son prácticamente sinónimos.

Si los que, con todo derecho, podrían reclamarse herederos históricos y políticos de las 13 Rosas jamás han pretendido patrimonializar su memoria, resulta obsceno que sea burdamente instrumentalizada por quienes en su momento renegaron públicamente de la JSU, del “resistir es vencer”, y posteriormente de ningún modo se han ganado el derecho de ser considerados los herederos políticos, históricos y éticos del ejemplo de las 13 Rosas y sus compañeros.

Y el fondo de la cuestión no es que el PSOE, o cualquier partido o asociación pretendan asumir como referente a las 13 Rosas, sino si está dispuesto a hacerlo sin manipular, tergiversar y desfigurar su memoria. Algunos hemos leído, por ejemplo, a Juana Doña, y hemos tenido el privilegio de escuchar a Maruja Borrell, a Concha Carretero, a Vicenta Camacho… ¿alguien puede pensar que los valores que nos transmiten de sacrifico y entrega, solidaridad, idealismo revolucionario, internacionalismo, republicanismo en fin, son asumibles por quienes hace poco más de un año negaron el derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación a las víctimas del franquismo y al conjunto de la sociedad?.

Por este camino, el próximo 3 de Julio veremos a los defensores de la “memoria personal y familiar” propugnada por la Ley de Memoria, poniendo una placa en las tumbas de Ascanio, Girón, Mesón, Ortega y sus compañeros detenidos por los casadistas y entregados a Franco. Y si no, al tiempo.

Y hablando de Ley de la Memoria, debemos resaltar la defensa a capa y espada que ha hecho de la misma en “su” acto, la compañera Pajín. La misma Ley de la Memoria que certifica la plena legalidad y vigencia de las sentencias emitidas por los Consejos Sumarísimos de Urgencia que condenaron a muerte a las 13 Rosas y a docenas de miles de antifranquistas, en nombre de la seguridad jurídica. Si en Alemania hubieran aplicado la misma doctrina, hoy serían legales las consecuencias de las Leyes raciales de Nuremberg y las de esterilización forzosa de los deficientes físicos y psíquicos.

La misma Ley de Memoria que consiente la permanencia de la simbología franquista y el homenaje en nuestros pueblos y ciudades a miliares traidores, criminales de guerra y jerarcas de la dictadura. Un ejemplo: para llegar al cementerio hoy, he pasado por las calles dedicadas al ministro falangista “José Luis Arrese” y a su señora esposa “MªTeresa Sáenz de Heredia” (1). El primero, de ser alemán en vez de tener el privilegio de ser español, hubiera sido ahorcado en Nuremberg; sobre los presumibles méritos contraídos por su “contraria” para que se le haya dedicado una calle en Madrid, preferimos no hacer especulaciones.

Felicitamos por tanto, al Partido ya las Juventudes Socialistas por sus denodados esfuerzos para hacer suya la historia y la memoria de las 13 Rosas. Nos sorprende que un partido con una historia más que centenaria tenga que dedicarse a la caza y captura de señas de identidad ajenas, dado que sería muy aventurado suponer que únicamente persiguen réditos políticos de la memoria histórica, a falta de políticas de izquierda en otros ámbitos con las que poder presentarse con una imagen progresista ante la opinión pública.

Acabemos recordando la tercera estrofa de “La Joven Guardia”, el himno de la Juventud Socialista Unificada (Sección española de la Internacional Juvenil Comunista), organización en la que militaban las 13 Rosas y sus compañeros, y que cantaron en el camión que las conducía a la muerte:

“Somos los hijos de Lenín

y vuestro régimen atroz

el comunismo ha de abatir

con el martillo y con la hoz”.

Fdo: Arturo Peinado

Federación Estatal de Foros por la Memoria

Madrid, 5 de Agosto 2009

(1) La Ley de Memoria, a falta de desarrollo reglamentario, no establece obligatoriedades, tipología, plazos, etc…. para la retirada de la simbología franquista, amén de la ambigüedad y la permisividad hacia los símbolos dependientes de las iglesias y con presuntos valores histórico-artísticos. Las retiradas de calles y símbolos que se están produciendo últimamente en numerosos lugares, se realizan en aplicación de competencias municipales, la Ley, ha tenido como efecto (no previsto) impulsar a los ayuntamientos para que adopten las medidas que no han tenido intención o valor de aplicar desde su constitución, hace justamente 30 años.

http://lahordafeliz.blogspot.com/2009/08/los-okupas-de-la-memoria.html

Carta a Arturo Peinado sobre “los Ocupas de la Memoria”

Acabo de abrir el correo y he visto tu escrito sobre lo acontecido (lo triste y habitual acontecido de los hijos de “Casado”) en el Cementerio del Este
Emilio Sales Almazán (Foro por la Memoria de Toledo, 08-08-2009)

7469_besteirocasado

Estimado Compañero, Estimado Arturo:

Acabo de abrir el correo y he visto tu escrito sobre lo acontecido (lo triste y habitual acontecido de los hijos de “Casado”) en el Cementerio del Este. Ha sido una lástima que me hallara fuera de mi residencia habitual ya que quería haber escrito algo sobre el tema, a raíz de lo visto en las televisiones oficiales, pero no sabía que la infamia y el despropósito habían llegado a tal extremo. Pero al leer tu escrito me he enervado hasta límites insospechados y (menos mal) que tu saber y tu habitual rapidez de reflejos han plasmado de mejor manera lo allí acontecido.

No obstante quiero aportar un par de cuestiones que me han hecho ver hasta donde llaga a estupidez y la desvergüenza de ciertos personajes de la política de nuestro país. Tuve noticia de la convocatoria para homenajear en el 70 aniversario del asesinato de las conocidas como “Las 13 Rosas”, aquellas militantes de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) que junto a otros 43 militantes varones, fueron el escarmiento a la oscura muerte del comandante de la Guardia Civil, Isaac Gabaldón, su hija y el chofer, en la zona de S. Cristóbal (a la entrada de Talavera viniendo de Cáceres). Según parece la convocatoria parte del PSOE y el PCE, por lo que es frecuente que se caiga en tan rastrera actuación, a no ser que no se conozca el paño del que se viste estos remedos de socialistas. Si convocan una hora antes está claro que no quieren mezclarse con semejante gente, con aquella gente que fue fiel (mucha de ella del partido al que dicen pertenecer) a la lucha y no traicionó a su pueblo. Era ideal para hacerse la foto y procurar que no apareciera la bandera constitucional tricolor (esa que intentan prohibir en municipios donde gobiernan), así que en un rato se dan el baño de los medios de comunicación y salen “pitando” para cubrir sus vergüenzas.

La señora Pajín hace tal cúmulo de desvaríos en sus intervenciones (solo veo un par de ellas en la 1 y en CNN y no quiero ver más por higiene mental) donde habla de que el homenaje significa la recuperación de la dignidad de estas mujeres. Mire, “compañera” Pajín, estas militantes republicanas, comunistas, nunca perdieron la dignidad, puede ser que el subconsciente le traicione, puede hacer introspeccióny pensar en tanta traición, tanta componenda, tanto renuncia en aquella “bendita” transición de la que vienen estos lodos o, quizás, en esa ley de la desmemoria histórica que legaliza el franquismo.

Ánimo a todas y todos los que luchan por restituir la MEMORIA DEMOCRÁTICA Y REPUBLICANA.

Emilio Sales Almazán

Presidente del Foro por la Memoria de Toledo

Enlaces a sendos artículos publicados por el Foro por La Memoria:

Los Okupas de la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=7088

Carta a Arturo Peinado sobre «Los Okupas de La Memoria»:

http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=7101


Hijos de Besteiro! Estos señores se apropian de la memoria de otros después de haber destruido la propia, derribando, por ejemplo, la plaza de toros de Badajoz para construir un centro comercial…

agosto 9, 2009

7478_tomas_gomez

Corría el mes de julio de 2007, era sábado por la noche. Nos encontrábamos, tomando una copa en la terraza de un bar de Navezuelas (Cáceres), compañeros de la ARMH, que estaban realizando una exhumación en la zona para rescatar los restos de tres militantes socialistas de Roturas de Cabañas, y de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que estábamos realizando una exhumación para rescatar los restos de un camarada guerrillero y una militante socialista. Curiosamente en la mesa de al lado se encontraba Tomás Gómez, cuya esposa es de un pueblo de la comarca.

La hija del guerrillero se dirigió a Tomás Gómez para explicarle quiénes éramos y lo que estábamos haciendo ese fin de semana en aquellos parajes. Ninguno de los compañeros y compañeras que nos encontrábamos allí vivimos de la política, sino que nuestro compromiso nos lleva a que sea en nuestro tiempo libre cuando podemos realizar muchas de nuestras actividades, en especial las exhumaciones, por lo que pensamos que, al menos, los políticos profesionales deben tener alguna deferencia, alguna palabra de ánimo, o como mínimo respeto. Todos esperábamos que Tomás Gómez, elegido recientemente secretario general del PSM, se levantaría a saludarnos y a dirigirnos algunas palabras. Cualquier político de nivel hubiera hecho el “paripé”, pero el “compañero” Tomás, no. No hubo nada de nada. Fue incapaz siquiera de decir “hola”. Quizás era porque arqueólogos de nuestro grupo – que estaban allí como voluntarios- estaban contratados en precario por el propio ayuntamiento de Parla o, tal vez, porque el compromiso político e ideológico de Tomás Gómez no vaya más allá de lo que él considera su jornada laboral como profesional de la política o, porque no había periodistas cerca para que, apropiándose del trabajo que estaban realizando las asociaciones, salir en los medios como adalid de las exhumaciones de fosas, o todo a la vez.

Ser incapaz de saludar a los compañeros que dedican su tiempo libre a rescatar la memoria de compañeros de su propio partido, asesinados por el fascismo, y aparecer en la foto del acto de usurpación que ha supuesto el homenaje a las Trece Rosas, organizado por dirigentes del PSOE y afines, una hora antes del que tradicionalmente organiza todos los años el PCM, rodeado de periodistas, nos da la talla de su catadura ética, política e ideológica: sólo se acuerda de la Memoria Histórica si la prensa está cerca y, además, para más inri, realizando una apropiación y privatización de la misma. ¿No será por qué desde el punto de vista ideológico es otro neoliberal más como la mayor parte de los dirigentes de su partido? (1)

Después de la insana ocurrencia, urdida por algunos meapilas, de legitimar al heredero del inquilino de la Zarzuela solicitando un premio monárquico para un republicano ejemplar; del entusiasta apoyo de otros a una Ley de Memoria que, al no declarar ilegal el bando de guerra de Mola, transforma en terroristas a todos los resistentes antifascistas, siendo por tanto una ley que al final lo que hace es apología del golpismo, por lo que podríamos considerarla una “ley fascista” aprobada en un parlamento democrático. ¡Qué fuerte! Y, ahora, la práctica del reformismo histórico, con manipulación de placas incluida y tergiversación de la Historia por parte de un grupo de dirigentes del PSOE, cuyo nivel ideológico y compromiso con la izquierda es nulo.

Estos señores se apropian de la memoria de otros después de haber destruido la propia, derribando, por ejemplo, la plaza de toros de Badajoz para construir un centro comercial en su lugar o, más recientemente, la cárcel de Carabanchel para regocijo de especuladores inmobiliarios. Algunos pensábamos que la izquierda española era hija de la transición, pero con estas cosas que vamos viendo más bien parece que algunos son herederos de los que rindieron la República al Franquismo. Casado y sus secuaces, con ese acto, dieron legitimidad a los golpistas del 18 de julio. Tal vez por eso la mayor parte de los dirigentes socialistas no quieren declarar ilegal un régimen que un importante sector de su partido reconoció de facto en 1939. ¿No será que la Memoria que les interesa es la de la rendición?

Debemos empezar a llamar a las cosas por su nombre porque estamos rodeados de fascistas disfrazados, derrotistas declarados, arribistas sin escrúpulos y rojos domesticados; en definitiva, de casadistas del siglo XXI. Y como aquellos de 1939, no tardará mucho tiempo sin que nos entreguen atados de pies y manos a nuestros enemigos.(2) Sólo cabe acudir a sus actos, con banderas republicanas y megáfono para llamarles, claramente, “hijos de Besteiro (3).
José María Pedreño
Federación Estatal de Foros por la Memoria
7-08-2009

Enlace fuente:

http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=7109

1. Hay que recordar que, por mucho que el PSOE hable del neoliberalismo como ideología causante de la crisis, es el partido que lo introdujo en España y aún no ha abandonado su tendencia privatizadora y de exaltación del mercado. Mientras Pinochet lo implantaba en Chile a golpe de fusil y Margaret Thatcher hacía lo propio en Gran Bretaña a golpe de porra antidisturbios, Felipe González nos metía de lleno en las políticas económicas neoliberales en España. Zapatero está demostrando que es más de lo mismo, aunque -claro está- lo hace con más talante

2. La Junta de Casado entregó encarcelados a miles de antifascistas dispuestos a resistir hasta el final. En Madrid fueron asesinados por los fascistas en las mismas tapias y en la misma época que las Trece Rosas.

3. Fue Besteiro el más firme colaborador de Casado y el que desde la radio animó al pueblo a recibir a los franquistas como hermanos.


Las víctimas de Franco ya tienen nombre: Investigadores de las tres universidades realizan un censo de 14.000 represaliados…

agosto 9, 2009
Familiares de represaliados por el franquismo incluidos en el censo de víctimas, ayer en Santiago.- ANDRÉS FRAGA

Familiares de represaliados por el franquismo incluidos en el censo de víctimas de Santiago. - ANDRÉS FRAGA

«Cuentan que se la llevaron, la violaron, la torturaron, le cortaron los pechos y la mataron». Según la tradición oral, esto le ocurrió a una víctima de la represión franquista en la comarca de O Morrazo. Los historiadores encargados de recopilar testimonios de represaliados por el franquismo han de desenmascarar a diario mitos como éste, a veces fuertemente arraigados en una comunidad. Es el trabajo de Andrés Domínguez Almansa, del equipo de investigación de las tres universidades gallegas, que lleva tres años embarcado en el proyecto As vítimas, os nomes e as voces, una base de datos con 14.000 registros de víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista, y el lugar donde perdieron la vida.

La noticia en otros webs

Los testimonios se contrastan para construir una misma historia

El registro incluye un mapa con los lugares donde fueron torturados

«Lo que en realidad ocurrió», cuenta Domínguez, «es bastante más sencillo, aunque no menos dramático». Dos mujeres fueron trasladadas en un coche, de noche -«como siempre»- a un camino. Bajaron del coche y a una de ellas le pegaron un tiro. Murió. Con la otra hubo menos puntería. El coche arrancó dejándola tirada, inconsciente, entre unas rocas. Al amanecer, entre la neblina, la mujer levantó la vista y distinguió a un pescador. Ella le pidió ayuda y él bajó la cabeza presa del pánico. Titubeó, cuenta Domínguez, al señalarle el camino de vuelta. Se deshizo en disculpas. Su familia había sido también represaliada. Aquella mujer enfiló el camino a casa y contó su historia. No hubo mito.

La verdadera epopeya ocurrió en pleno siglo XX, cuando la historia de esta mujer fue reconstruida. El equipo de la Universidade habló con la hija de aquella superviviente, que relató los hechos tal y como los contó su madre al regresar. Casualmente, en la misma comarca pero en distinta localidad, otra entrevista cerró el círculo. «Un hombre nos contó que su primo, una madrugada de pesca, se encontró con una mujer en camisón, con un tiro que le pidió socorro y que jamás olvidará que no pudo ayudarla». Cerrar el círculo, y obtener un testimonio contrastado, que se complete entre sí por voces que jamás se han conocido, es un éxito del que los historiadores se sienten profundamente orgullosos. Reconstruyen la historia, su objetivo, y le ponen al lado el nombre de sus protagonistas.

Las fuentes orales son clave. Localizarlas es un trabajo costoso, para el que el equipo trabaja a pleno rendimiento. El valor de los testimonios es tan alto que está indexándolos todos y colgándolos en formato vídeo junto a cada una de las fichas. Es difícil hacer una entrevista para un trabajo como el que este equipo tiene entre manos, no todo el mundo vale. «Ha de existir empatía, has de escuchar mucho y no intervenir para nada en el relato; ésa es su memoria», explica María Jesús Souto, del equipo de investigadores. Ella, que para su tesis doctoral tuvo que entrevistar a falangistas, reconoce que el que una persona confíe en ti es lo más complicado.

Andrés Domínguez explica que el método del equipo consiste en peinar zonas, seguir pistas, escuchar a los que quieran contarlas, buscar a aquellos que puedan completar las historias, y sobre todo, echar abajo mitos aupados por la política o los movimientos sociales. «Hay que tener cuidado con la memoria, porque es resbaladiza», explica Domínguez, «hay que quitar de en medio lo que pueda falsearla». El trabajo de este equipo es reconstruir la historia y hacerla veraz. Y en el camino, descifrar por qué se hicieron mitos. En la mayoría de los casos, explica Domínguez, «porque la gente necesitaba creer en algo y en que la batalla tenía un sentido». Así justifica que el Partido Comunista tuviera sus propios héroes y en muchos casos se haya comprobado que las historias no ocurrieron exactamente así.

Se llega a esa verdad trabajando con los testimonios orales. En éstos, las medias palabras son el lugar común. Hay quien no tiene miedo de hablar, quien está esperando a que le pregunten, y hay quien lleva toda la vida ocultando su historia, forzándose a no hablar del tema. «Llegamos nosotros y creemos ser los primeros que preguntamos, pero no», cuenta Domínguez. «Está ese niño que a sus ocho años preguntó ‘¿qué le pasó a papá?’, y nadie le hizo caso». A Telmo Comensaña, de 75 años, hijo y sobrino de represaliado jamás le contaron qué fue de aquellos hermanos que llevaban adelante una asociación de agricultura para los más los jóvenes. Nunca conoció a su padre, «se lo llevaron por delante cuando yo tenía dos años».

Así que él fue uno de los primeros investigadores sobre su propia memoria. Ahora colabora con el equipo universitario. En las últimas décadas, ha recopilado papeles y testimonios de familiares lejanos y amigos que le contaban cómo eran sus familiares. «Mucha gente dice que la época más feliz de su vida es la infancia, para mí fue la madurez, cuando conocí a mi padre».

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/victimas/Franco/tienen/nombre/elpepiautgal/20090730elpgal_16/Tes

(Noticia de archivo publicada el 30 de julio de 2009)


Un juez contra la Ley de Memoria…

agosto 9, 2009

El magistrado del Tribunal Supremo Adolfo Prego volvió a cargar ayer contra la Ley de Memoria argumentando que «las leyes no ordenan lo que sucede en la historia» y que la historia «debe ser estudiada por intelectuales. No se hace a golpe de ley».

La noticia en otros webs

Prego fue ponente de la resolución del Tribunal Supremo por la que se admitió a trámite una querella por prevaricación del sindicato ultraderechista Manos Limpias contra el juez que decidió investigar las desapariciones durante el franquismo, Baltasar Garzón.

Ayer, antes de intervenir en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, Prego afirmó que el legislador «no debe» legislar sobre la historia y que el Poder Judicial se involucra en la historia «sólo» en regímenes que «no son democráticos».

http://www.elpais.com/articulo/espana/juez/Ley/Memoria/elpepiesp/20090807elpepinac_9/Tes


La II Guerra Mundial, según Spielberg…

agosto 9, 2009

Canal + estrenará ‘The Pacific’, la superproducción bélica de la HBO.

Escena de The Pacific, superproducción que sigue los pasos de Hermanos de sangre. -

Escena de The Pacific, superproducción que sigue los pasos de Hermanos de sangre. -

EL PAÍS – Madrid – 08/08/2009

La II Guerra Mundial vista por Steven Spielberg, Tom Hanks y Gary Goetzman. Los tres prohombres de Hollywood producen The Pacific, uno de las series más esperadas de la temporada. Llega además avalada por la fama de su predecesora, Hermanos de sangre, que ganó seis premios Emmy y un Globo de Oro. La ficción, de 10 capítulos, se emitirá en España a través de Canal+ (dial 1 de Digital +), tras firmar un acuerdo con la productora norteamericana HBO (Los Soprano, John Adams). El nuevo trabajo, que se traslada al otro gran escenario del conflicto, el Pacífico, se basa en las memorias y testimonios reales de marines que participaron en la guerra. Con un presupuesto de más de 190 millones de dólares (alrededor de 132 millones de euros), esta superproducción busca un enfoque realista y en primera persona de aquellos acontecimientos históricos.

La noticia en otros webs

El convenio de Canal + con HBO también permitirá a la cadena premium de la plataforma digital estrenar sus más recientes títulos. Así, además de The Pacific, se incluyen las series Hung (Superdotado), una crónica de perdedores en clave de humor negro, dirigida por Alexander Payne (Entre Copas y Eastbound & Down -De culo y cuesta abajo-), protagonizada por un jugador de béisbol destinado a participar en las grandes ligas, hasta que su mal juego y su insufrible personalidad se interponen en su camino.

HBO también surtirá a Canal + de películas como Grey Gardens, favorita a los Emmy 2009 con 17 nominaciones. En ella, Jessica Lange y Drew Barrymore dan vida a las parientes pobres de Jackie Keneddy/Onassis. O Into the storm, que con 14 nominaciones, hace un retrato de Winston Churchill. Taking Chance -seleccionada para participar en la Sección Oficial de Sundance 2009- y As you like it, un cuento sobre el amor dirigido por Kenneth Branagh son otros de los largometrajes qué se podrán ver próximamente.

El acuerdo se completa con el programa Katie Morgan’s sex tips, el original consultorio de la estrella del porno Katie Morgan. Asimismo, Canal+ seguirá ofreciendo las últimas temporadas de otros éxitos de HBO como la vampírica True blood (Sangre fresca), El séquito o Big Love.

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/elpepurtv/20090808elpepirtv_2/Tes


Torquemada rescata del olvido a 27 víctimas del franquismo…

agosto 9, 2009

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia rinde un homenaje en el que se ha puesto cara y nombre a cada uno de los fusilados.

Excavación de Torquemada-Palencia

Excavación de Torquemada-Palencia

// <![CDATA[// 0 && VIS // <![CDATA[// La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Palencia ha rescatado del olvido a 27 personas ejecutadas en Torquemada en octubre de 1936, con un homenaje en el que han participado familiares de las víctimas y se ha puesto cara y nombre a cada uno de los fusilados.

En la Plaza de España de Torquemada han resonado hoy los nombres de los 27 vecinos que fueron sacados de sus casas una tarde de octubre de 1936 y fusilados por «el delito de estar comprometidos con el pueblo», ha manifestado Araceli Calvo, coordinadora del homenaje.

Como portavoz de la Asociación, Araceli Calvo ha subrayado que «esto no es un acto de revancha, ni va contra nadie, solo es un homenaje a 27 personas de Torquemada que no hicieron nada malo y murieron solo porque les importaba lo que pasaba en su pueblo».

«No es un acto de revancha, ni va contra nadie, solo es un homenaje a 27 personas»

En la Plaza de España de Torquemada se han escuchado también las palabras del presidente de la ARMH de Palencia, Pablo García Colmenares, y el arqueólogo responsable de las excavaciones, Julio del Olmo, aunque los momentos más emotivos llegaron de la mano de los nietos y los biznietos de aquellos hombres fusilados.

Fueron ellos quienes trajeron al presente la memoria de Juan Calleja, de Antoliano Alonso o de Clementino Hilario Pascual, testimonios reales de una tragedia que conmocionó Torquemada y que dejó a muchas familias en el más absoluto desamparo y a más de 80 niños huérfanos.

Historias que como la de Teodoro Rodríguez Villa, aquel chico de 16 años cuyo único delito fue trabajar como repartidor del periódico La Libertad, y que recibió disparos en la espalda cuando echó a correr, o la de Leoncio Alonso, de 18 años, fusilado junto a su padre por pertenecer al Partido Comunista, forman parte ya de la memoria de Torquemada.

Seis emotivos testimonios

«No hicieron nada malo y murieron solo porque les importaba lo que pasaba en su pueblo»

Entre los asistentes, caras emocionadas, lágrimas, suspiros y algunas sillas vacías, las de aquellos que se murieron sin haber visto cumplido su deseo de enterrar a sus padres como se merecían.

Seis emotivos testimonios precedieron el camino hacia el cementerio municipal, donde, con las aportaciones de los familiares de las víctimas y con la venta del libro «72 años después vuelven a su pueblo«, escrito por Javier Calvo, se ha podido levantar un monumento funerario.

En él se depositaron los restos de 25 personas -ya que las dos restantes fueron enterradas en el cementerio de Valdespina (Palencia)-, bajo los acordes de un cuarteto de música de cámara.

Después se leyó un poema, escrito para esta ocasión, y se soltaron 27 globos, uno por cada una de las víctimas.

Hoy esas 25 personas han vuelto a su pueblo, después de permanecer 72 años olvidadas en una fosa común, en la que se denominó «la tierra de los muertos», dentro del término municipal de Santoyo (Palencia), y que fue exhumada el pasado mes de octubre.