Ejulve (Teruel) celebra las V Jornadas sobre la deportación de los republicanos aragoneses a los campos nazis…

agosto 11, 2009
Ejulve (Teruel)

Ejulve (Teruel)

EJULVE (TERUEL), 8 Ago. (EUROPA PRESS) –

La localidad de Ejulve (Teruel) celebrará las V Jornadas dedicadas a la memoria de los republicanos aragoneses, que fueron deportados a campos nazis entre 1940 y 1945. Las jornadas, que se iniciarán mañana, están organizadas por la asociación Amical de Mauthausen y el Ayuntamiento de Ejulve, en colaboración con el Centro de Estudios Locales y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Uno de los miembros de la citada asociación, Juan Manuel Calvo, explicó, en declaraciones a Europa Press, que estas jornadas se vienen desarrollando desde el año 2005, «que coincidió con el 60º aniversario de la liberación de prisioneros de los campos nazis», y señaló que, desde entonces, «cada edición pretende ofrecer una temática diferente».

En esta edición de las jornadas se conmemorará también el 70º aniversario del exilio republicano que tuvo lugar durante los meses de enero y febrero de 1939, cuando unas 500.000 personas cruzaron la frontera por Cataluña buscando la seguridad en tierras francesas ante el avance de las tropas franquistas, destacó Calvo.

Los republicanos deportados a los campos nazis formaron parte del exilio republicano compartiendo, primero, su internamiento en los campos del sur de Francia, la lucha contra el nazismo y después, aquellos que lograron sobrevivir a la deportación, la esperanza de un cercano regreso a un país de libertades y democracia por el que lucharon.

La inauguración de las jornadas correrá mañana a cargo del alcalde de Ejulve, José Manuel Salvador. Además, se presentará el número 8 de la revista de Andorra del Centro de Estudios Locales de Andorra. Una publicación en la que José Manuel Calvo publicó un artículo sobre la trayectoria y biografía de los 14 deportados de la Comarca de Andorra Sierra de Aros.

El martes, 11 de agosto, se proyectará el documental ‘El sueño derrotado. La historia del exilio’, para cuya realización fueron entrevistados varios supervivientes de los campos nazis.

El martes siguiente, día 18 de agosto, Juan Manuel Calvo ofrecerá una charla sobre ‘El exilio de los deportados a los campos nazis (1939-1945 y 1945-1975)’, en la que dará a conocer estas dos etapas. La primera, que se inició en 1939, abordará el internamiento de los deportados en los campos del sur de Francia, su alistamiento en las compañías de trabajadores, la detención por los alemanes, y su deportación.

La segunda etapa explicará la situación de los supervivientes tras la liberación en 1945, «abocados a vivir con el permanente recuerdo de la experiencia de humillación y muerte en los campos nazis, su esperanza de regreso a una España democrática mientras que intentaban rehacer su vida cotidiana», explicó el miembro de la asociación Amical de Mauthausen.

Las jornadas finalizarán el miércoles 19 de agosto. Para su clausura se ha preparado el testimonio de personas que vivieron directamente la experiencia del exilio familiar, tras ser tomado el pueblo de Ejulve por el bando nacional.

En todo Aragón muchas familias abandonaron sus casas ante el temor de sufrir represalias iniciando así, en muchos casos, el camino de un largo exilio, y varios ejulvinos siguieron la retirada republicana hacia Francia. En concreto, «de los 14 deportados de la comarca, cinco eran de Ejulve», apostilló Calvo.

Todos los actos de estas jornadas sobre la deportación de los republicanos aragoneses a los campos nazis tendrán lugar en la Casa Consistorial, a las 19.30 horas.

Noticias Relacionadas

Ejulve (Teruel),

9 al 19 de agosto

5as. Jornadas dedicadas a la eportación de los republicanos aragoneses a los campos nazis

(70 aniversario del exilio republicano)

PROGRAMA DE ACTOS:

·Domingo 9:

o Inauguración Jornadas: José Manuel Salvador Minguillón, alcalde de Ejulve.

o Presentación Revista de Andorra del Centro de Estudios Locales de Andorra: nº 8 por Javier Alquezar

o Los deportados nacidos en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos por Juan M. Calvo Gascón.

·Martes 11:

o Documental: El sueño derrotado. La historia del exilio.

·Martes 18:

o El exilio de los deportados a los campos nazis (1939-1945 y 1945-1975) por Juan M. Calvo Gascón.

*Miércoles 19:

o Una aproximación al exilio ejulvino y testimonios personales.

o Cierre de las Jornadas

Todos los actos se celebrarán a las 19:30 h. en el Ayuntamiento

http://www.europapress.es/aragon/noticia-ejulve-teruel-celebra-jornadas-deportacion-republicanos-aragoneses-campos-nazis-20090808100441.html

Otras noticias relacionadas con el tema:

Cataluña eleva a 9.000 los republicanos deportados:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=582959&idseccio_PK=1008


Reclama 8.800 pesetas que el bando franquista arrebató a su familia en 1938…

agosto 11, 2009

Evaristo Uriach, un madrileño residente en Alicante que ha reclamado al Banco de España "8.800 pesetas" que el bando franquista le arrebató en 1938 a su madre con la promesa "incumplida desde entonces" de que le serían devueltas, muestra el documento que acredita este hecho. La decisión de exigir esta cantidad de dinero al Banco de España, que a juicio de este hombre, ascendería actualmente a 26.400 euros, fue adoptada al conocer que existe la Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF), que defiende los derechos de quienes resultaron perjudicados por "la incautación" de sus ahorros. - EFE

Evaristo Uriach, un madrileño residente en Alicante que ha reclamado al Banco de España "8.800 pesetas" que el bando franquista le arrebató en 1938 a su madre con la promesa "incumplida desde entonces" de que le serían devueltas, muestra el documento que acredita este hecho. La decisión de exigir esta cantidad de dinero al Banco de España, que a juicio de este hombre, ascendería actualmente a 26.400 euros, fue adoptada al conocer que existe la Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF), que defiende los derechos de quienes resultaron perjudicados por "la incautación" de sus ahorros. - EFE

EFE – Alicante – 10/08/2009 16:39

Un madrileño residente en Alicante ha reclamado al Banco de España «8.800 pesetas» que el bando franquista le arrebató en 1938 a su madre con la promesa «incumplida desde entonces» de que le serían devueltas, si bien esta cifra, a juicio de este hombre, ascendería actualmente a 26.400 euros.

La decisión de exigir esta cantidad de dinero al Banco de España fue adoptada por este madrileño, Evaristo Uriach, al conocer que existe la Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF), que defiende los derechos de quienes resultaron perjudicados por «la incautación» de sus ahorros.

«Cuando supe esto me acordé de la historia que me contó mi madre, de que el ejército de Franco entró en mi casa y se llevó todos los ahorros de mi familia», ha explicado a Efe Uriach, de 73 años.

A cambio, el bando franquista entregó a su madre un recibo del entonces llamado «Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo», a través del cual se comprometía a restituir esta cantidad por dinero de nuevo cuño de las zonas liberadas.

«El recibo aún lo guardo», ha asegurado Uriach, quien guarda otros documentos de aquellos años.

Con este documento, según ha indicado, «pediré» el dinero que «le quitaron a mi familia». «Aunque lleve mucho esfuerzo, lo intentaré», ha añadido Uriach.

Esta cantidad que, según ha estimado, asciende en la actualidad a 26.400 euros, «me vendría muy bien», pues su pensión mensual es de 500 euros, de los que 160 destina a pagar una habitación y el resto es para sufragar «los gastos de la residencia de mi mujer, quien esta muy enferma».

Asimismo, ha afirmado que «este dinero» es lo único que le queda para poder hacer frente a sus deudas.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/agencias/efe/243631/reclama/pesetas/bando/franquista/arrebato/familia


Cayo Lara: «que el PSOE pida la anulación de los juicios franquistas si quiere homenajear a las Trece Rosas…

agosto 11, 2009

El Coordinador General de IU dice que el homenaje del PSOE a las Trece Rosas fue falso.

Del Sábado, 8 de agosto.

laRepublica.es jpg_cayoalara

El Coordinador General de Izquierda Unida, Cayo Lara, lamentó ayer, en declaraciones a laRepublica.es que el PSOE intente apropiarse de la memoria de las Trece Rosas, pero por otro lado siga en la contradicción de siempre entre lo que dice y lo que hace.
Cayo Lara lamentó que el PSOE, cuando tenía en su mano el poder para anular los juicios del franquismo, no lo hiciera, pero pretenda ahora homenajear a las Trece Rosas, que fueron ejecutadas tras ser condenadas en un juicio sumarísimo. Por ello es por lo que Lara consideró «falso» el homenaje del PSOE a las Trece Rosas.
«En el PSOE hay una dicotomía profunda entre la acción de partido y la acción de gobierno, por lo que si quieren pretenderse herederos de lo que significan las Trece Rosas, debe exigir la anulación de los juicios franquistas.
Cayo Lara lamentó también que durante dicho homenaje se omitiesen las referencias a la República, algo por lo que lucharon las Trece Rosas y que parece que el PSOE haya olvidado.
Enlace:

http://www.larepublica.es/spip.php?article16504


La desmemoria o el mal endémico de los españoles…

agosto 11, 2009

Cinco siglos de

desmemoria.

El Archivo Central, que guardaba miles de documentos, ardió en el palacio arzobispal de Alcalá hace 70 años.

RAFAEL FRAGUAS – ALCALÁ DE HENARES – 11/08/2009

Tal día como hoy hace 70 años, la memoria civil española quedó gravemente cercenada tras el incendio del palacio arzobispal de Alcalá de Henares, a la sazón Archivo General Central de España. Se trataba de un palacio del siglo XIII, remozado y ornamentado en el siglo XVI con un claustro y una escalera monumentales obra del arquitecto renacentista Alonso de Covarrubias. Pero en la tarde de aquel viernes 11 de agosto de 1939, apenas tres meses después de concluir la Guerra Civil, el edificio albergue del archivo permanecía ocupado por una unidad de carros de combate instalada allí desde 1936, en plena contienda, aunque perteneciente ya al ejército franquista.

La noticia en otros webs

Un niño acusado de causar el fuego se desdijo de su relato años después

El caso se archivó definitivamente sin señalar culpables en 1946

Sus responsables habían almacenado en el palacio materiales inflamables, así como aceites, grasas, aguarrás y otros productos vinculados a la reparación de los grandes vehículos artillados. Tales productos, una vez usados, ocupaban la altura de una planta y estaban depositados en un pasillo frente a la puerta de acceso a la nave del inmueble donde se encontraba el archivo.

Éste contenía 139.974 legajos que ocupaban 2.460 metros de estanterías, repartidas en 76 salas dedicadas a alojar documentos de muy diferente naturaleza y gran importancia, según un inventario realizado ya en 1926. Los expedientes archivados, divididos en tres secciones (ministerios, clero y tribunal de cuentas), concernían sobre todo a la burocracia administrativa oficial de España relativa a las carteras de Hacienda, Guerra, Gobernación, Industria, Comercio, Gracia y Justicia, y Colonias de Ultramar. Los legajos databan de fechas comprendidas entre 1493 y finales del siglo XIX. Con los de Simancas y Sevilla, el de Alcalá era uno de los archivos más importantes de España. Pues bien. Sin conocerse con exactitud la causa del fuego, llamas de endiablada voracidad, entre violentas explosiones, comenzaron a devastar a partir de la media tarde del 11 de agosto de 1939 y hasta el día siguiente todo aquel patrimonio documental que el palacio arzobispal, continente del gran archivo civil, atesoraba. La coexistencia de tan preciada documentación con una unidad militar de aquellas características, taller y depósitos de material combustible incluidos, preludiaba lo que a la postre fatalmente acaecería.

El palacio, donde en 1485 nació Catalina de Aragón, esposa de Enrique VIII y reina de Inglaterra, contaba con elementos ornamentales de extraordinario valor, como la escalera y el patio renacentistas de Covarrubias, inspirados en el tratadista clasicista italiano Sebastián Serlio, verdaderas joyas platerescas. Pero el fuego no respetó nada, salvo la fachada sur, que aún conserva el fastuoso escudo heráldico del cardenal infante Luis Antonio de Borbón, arzobispo de Toledo y hermano de Carlos III. El blasón retuvo huellas tiznadas del fuego.

La descripción de este episodio tan luctuoso para la memoria civil de España ha sido objeto de investigación en un libro escrito por José María San Luciano, economista y alto ejecutivo de compañías multinacionales, que cultiva su afición a la historia y se apresta a publicar su texto en semanas venideras. Asimismo, prepara una exposición monográfica sobre aquellos hechos que, presumiblemente, verá la luz en otoño en el propio palacio arzobispal, hoy restaurado y que entonces fue diezmado por las llamas.

«Lo más extraño de aquel incendio fue que únicamente fue señalado como presunto causante un niño de nueve años, Florentino Huertes, hijo de un albañil; con su hermano de siete años, Antonio, con muchos otros mozalbetes, y adultos en busca de comida, frecuentaban el edificio cuando surgieron las llamas», explica San Luciano.

Un primer instructor militar, Agustín Vera, fue sustituido a las 48 horas de su nombramiento el 12 de agosto por un auditor militar de apellido Vázquez de Prada. El caso, del que no resultó ningún inculpado, registró 38 comparecencias de cuatro militares, 11 jornaleros y personal civil allí destinado, más ocho niños de siete a 14 años. Florentino compareció ante el juez cinco veces, en una ocasión durante siete horas. No hubo imputaciones. Meses después, el niño se desdijo de sus declaraciones. En 1946, la causa pasó a la jurisdicción ordinaria y fue archivada.

«De mi investigación a través de la instrucción sumarial deduzco que el mando militar o político de entonces quiso declinar cualquier responsabilidad sobre aquel episodio y sobre la negligencia de mantener una unidad de carros de combate dentro de un Archivo Central», explica San Luciano, que no ha localizado testigos militares vivos del episodio.

«El niño y su familia abandonaron Alcalá unos años después, según manifestó una hermana suya nacida en 1936», señala el historiador, que ha utilizado la documentación acopiada por el historiador argentino Torres Revello, entre otras fuentes. «Se abrió una investigación por retraso negligente a los bomberos, que el Ayuntamiento de Madrid consideró carente por completo de fundamento. Poco después, el Museo del Prado recibiría desde Ginebra las obras maestras enviadas allí por el Gobierno republicano para su custodia por la Sociedad de Naciones», concluye.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/madrid/siglos/desmemoria/elpepuespmad/20090811elpmad_8/Tes


Griñán se lava las manos con la sentencia de Blas Infante: El presidente andaluz se escuda en la Ley de Memoria, que la declara ilegítima…

agosto 11, 2009
Griñán deposita un ramo de flores junto al busto de Blas Infante, en el patio del Parlamento andaluz.

Griñán deposita un ramo de flores junto al busto de Blas Infante, en el patio del Parlamento andaluz.

MARÍA SERRANO – Sevilla – 11/08/2009 08:00

«Hay que decir claramente que Blas Infante fue asesinado, no sentenciado». Así salió del paso ayer el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ante la denuncia de los grupos nacionalistas de no haber hecho nada por anular la sentencia que justifica el fusilamiento de Blas Infante, hace ahora 73 años. «El peor infierno es la vengaza inútil», dijo parafraseando a la hija del ideólogo del andalucismo, María de los Ángeles Infante, en el homenaje celebrado ayer en la Cámara autonómica.

Infante fue condenado por un tribunal de responsabilidad política cuatro años después de que los falangistas lo asesinaran a tiros en el kilómetro cuatro de la carretera de Carmona (Sevilla). El fallo justificaba el crimen por considerarlo traidor de la patria. El artículo 3 de la Ley de Memoria Histórica, aprobada a finales de 2007, declara ilegítimos todos los tribunales creados durante la época de Franco, y, por tanto, las sentencias dictadas por estas instancias.

Los nacionalistas acusan a la Junta de no hacer nada por reparar su figura

Ésta es la razón que alegó ayer Griñán para no tramitar la anulación del fallo, como solicitaron PA e IU poco antes de aprobarse la citada ley. A instancia de estos dos partidos, el Parlamento sacó adelante por unanimidad una resolución en la que se exigía al Gobierno de la Junta tramitar la anulación de la sentencia a Infante en el Tribunal Supremo.

¿Está la Junta entonces atada de pies y manos? Según Miguel Ángel Rodríguez, investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha, el Gobierno andaluz no podría hacer nada. «La Ley de Memoria Histórica no incluye términos jurídicos fundamentales como nulabilidad o anulación en delitos cometidos de forma sistemática por un Estado; por tanto, la Junta de Andalucía no podría llevar a cabo la nulabidad de la sentencia de Blas Infante», explica.

No obstante, este experto en memoria histórica indica que el primer fallo que se comete con las sentencias del franquismo es «creer que están anuladas cuando aún se encuentran dentro del marco legal, al considerarse sentencias judiciales con forma y fondo y una base jurídica que no puede tener en ningún caso un asesinato». La sentencia condenatoria de Infante, dictada el 4 de mayo de 1940, obligó a la familia al pago de una multa de 2.000 pesetas. El pasado domingo, en un acto convocado por nacionalistas, su nieto Estanislao Naranjo Infante rompió simbólicamente una copia y acusó a la Junta de no haber hecho nada por reparar la memoria de su abuelo.

La condena justifica el fusilamiento de Infante por los franquistas

Homenaje en el Parlamento

Pese a la polémica, en el homenaje celebrado ayer en el Parlamento, el presidente andaluz Chaves no acudió el pasado año condenó a los asesinos que perpetraron el crimen de Infante en un tiempo de «violencia incivil«. Griñán añadió, además, que el busto ahora en el patio del Parlamento se encuentra en un lugar mucho más acorde que el anterior. En el hueco de una escalera.

Sin embargo, el líder del PP andaluz, Javier Arenas, consideró «indigno» el acto, que estuvo «acompañado por el millón de parados de Andalucía», criticó irónicamente. El coordinador de Izquierda Unida, Diego Valderas, lamentó por su parte que el Parlamento acogiera un homenaje a Blas Infante «al margen» del pueblo andaluz, y echó en falta la oportunidad de Griñán para pronunciar un discurso sobre los retos y desafíos que tiene la Andalucía de hoy.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/espana/politica/243685/grinan/lava/manos/sentencia/blas/infante

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Grinan/olvidemos/fue/crimen/hay/sentencia/elpepiespand/20090811elpand_3/Tes


El pasado franquista persigue a Juan Antonio Samaranch…

agosto 11, 2009

Faltaba poco más de un año para la muerte de Franco pero Samaranch aún alzaba el brazo. EFE

Faltaba poco más de un año para la muerte de Franco pero Samaranch aún alzaba el brazo. EFE

Una campaña popular pide que abandone la presidencia honoraria del COI.

PAU CORTINA – BARCELONA – 11/08/2009 08:00

Samaranch alza el brazo junto a un elenco de representantes del régimen franquista. Es el 18 de julio de 1974, y se celebra el 38º aniversario del golpe militar. La publicación de esta inequívoca instantánea en la revista Sàpiens ha motivado una campaña internacional para forzar la dimisión del presidente honorífico del COI, en defensa de «los valores democráticos y fraternales del deporte mundial».

La plataforma impulsora, Democràcia i Dignitat a lEsport, deplora los largos años en los que Samaranch colaboró con Franco y juzga especialmente grave su ambiguo discurso entorno al régimen franquista, y que «nunca se haya retractado». La campaña, aseguran, no es personalista; trata, más bien, de «evitar que algo así vuelva a ocurrir» en lo más alto del deporte, señala uno de sus impulsores.

Toni Strubell, miembro de la plataforma, recuerda que el movimiento olímpico internacional ha difundido siempre unas «coordenadas éticas y morales» y que en los años 50 depuró a colaboradores de Hitler y Mussolini. Sin embargo, para Strubell, la transmisión de ideales por parte de las presidencias del COI «tienen hoy credibilidad cero», por la falta de atención sobre la responsabilidad histórica de Samaranch.

Todos los comités olímpicos nacionales, del deporte y todas las academias olímpicas han recibido el manifiesto, y la iniciativa cuenta ya tres respuestas en positivo, una de ellas de un comité olímpico nacional. Para la plataforma esto supone «un gran éxito».

Mil adhesiones

Y aunque sea una campaña de «perfil bajo», realizada sin publicidad ni actos públicos, ya cuenta con más de mil adhesiones personales y de entidades. Los profesores universitarios y ensayistas norteamericanos, James Petras y Howard Zinn, figuran entre los firmantes.

Por el momento Samaranch no se ha pronunciado al respecto, y nada hace prever que vaya a hacerlo, según Strubell. Pero la plataforma celebra el haber auspiciado un «juicio moral» hacia su persona. Y es que, retratado, Samaranch vuelve a hacer bueno el tópico de que una imagen vale más que mil palabras.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/243669/pasado/franquista/persiguea/juan/antonio/samaranch


Cadena perpetua para un criminal nazi de 90 años…

agosto 11, 2009
Josef Scheungraber. - FP

Josef Scheungraber. - FP

La audiencia de Múnich

considera a Josef Scheungraber

responsable de la matanza

de 14 civiles italianos en la Toscana, en 1944.

EFE – Berlín – 11/08/2009 11:14

La audiencia de Múnich condenó hoy a cadena perpetua al criminal nazi Josef Scheungraber, de 90 años de edad, como responsable de la matanza de 14 civiles italianos en la Toscana, en 1944, como acción de castigo por la muerte de dos soldados.

Scheungraber fue declarado culpable de asesinato múltiple y condenado a la máxima pena contemplada por el derecho alemán, entre aplausos de los asistentes a la vista.

El procesado ya había sido en 2006 condenado a la misma pena, en un juicio celebrado en ausencia del encausado en Italia.

Fuente: Público,.es

http://www.publico.es/243747/cadena/perpetua/criminal/nazi/anos