El acto de enterramiento de los restos aparecidos en las tapias del cementerio de Mérida será el 20 de septiembre…

agosto 13, 2009

7501_merida

Será un homenaje. no sólo a los fusilados y represaliados de la posguerra, sino a todas aquellas personas «que lucharon por la libertad y por la legalidad de la república y contra el fascismo»

Los restos aparecidos en las tapias del cementerio de Mérida, serán enterrados el día 20 de septiembre, en un acto «emotivo e íntimo», que organizará la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida (ARMHM), en recuerdo de las personas que fueron allí fueron fusiladas.

Así lo manifestó la portavoz de la ARMHM, Libertad Sánchez, en el acto de homenaje que como cada año, en un 11 de agosto, se realiza en las tapias del cementerio de Mérida, a familiares, amigos y desconocidos que fueron fusilados y represaliados por el régimen franquista durante y después de la Guerra Civil en la ciudad.

El acto de enterramiento, según comentó Sánchez, será un homenaje. no sólo a los fusilados y represaliados de la posguerra, sino a todas aquellas personas «que lucharon por la libertad y por la legalidad de la república y contra el fascismo».

Durante el acto se plantará junto a los restos enterrados, un olivo, como símbolo de la paz y una encina, en recuerdo a los extremeños que lucharon por la democracia, «que ahora nosotros podemos disfrutar», señaló la portavoz.

Libertad Sánchez, indicó que este acto, «es muy importante y esperado» por aquellos hijos de los que fueron fusilados en las tapias del cementerio, y que cuentan con mucha edad, 80 y 90 años.

El acto de homenaje de este año, que se inciió pasadas las 20:30 horas, con la caída del sol, no sólo sirvió para recordar y homenajear a los fusilados en la zona, sino que tal y como dijoen su intervención la portavoz de la ARMH, «saliéndose de la tónica», querían que este en acto se recordara y se rendiera homenaje a la Memoria del poeta, Mario Benedetti, «poeta que ha marcado nuestra trayectoria, pues uno de sus poemas, «Desaparecidos», siempre ha sido bandera de nuestra Asociación», así como otros poemas que luchan por la defensa de los derechos humanos.

Según Libertad Sánchez, Mario Benedetti, ha formado parte de la vida de los presentes en el acto, «sin que hayan sido conscientes de ello», y recordó que la mayoria de las canciones de Joan Manuel Serrat, vienen de poemas del uruguayo Benedetti, asi como muchas de las canciones y poemas reivindicativos de asociaciones de derechos humanos, «son poemas de Benedetti».

Por ello, además de haber sido un poeta que ha cantado al amor, a la ilusión, a la soledad, al exilio, «también ha cantado a la memoria y a la poesia de lo cotidiano», considerada esta última muy importante para Sánchez, ya que «en ella se valora lo que se tiene en cada momento y el ser feliz con lo que se tiene». La portavoz recordó que Benedetti, falleció el pasado mes de mayo.

La ARMHM repartió pequeños fragmentos de poemas que fueron leidos por varios de los asistentes al acto, finalizando éste con la lectura del poema «bandera» de la asociación «Desaparecidos».

Tras la finalización del acto, varias mujeres depositaron flores en la verja de la fachada de aquél proyecto de Jardín Botánico.

LEY DE LA MEMORIA

El coordinador local de IU- Mérida, Miguel Ángel Herrera, presente en el acto de homenaje, en declaracioens a EaD, apuntó que el próximo día 1 de noviembre, está previsto el acto oficial de inauguración de un monumento próximo a las tapias del cementerio, «que por fín pueda homenajear y recordar para siempre a aquellos fusilados y represaliados por el franquismo y que tanto tiempo estuvieron olvidados». Herrera, recordó que esa reivindicación, tantas veces pedidas, «puede llegar por fin».

Además, volvió a pedir que desde el Ayuntamiento se cumpla la Ley para la recuperación de la Memoria Histórica de la ciudad, con la eliminación de símbolos de época franquista, aún existentes en lugares emblemáticos de la ciudad, como así hizo mención a la fachada de la Concatedral de la ciudad, que tiene la inscripción de «José Antonio Primo de Rivera» y las placas del antiguo ministerio de la vivienda que contienen los yugos y las flechas.

«Se debe de asegurar el cumplimiento efectivo de la ley 52/2007 del 26 de diciembre, asi mantenemos nuestro compromiso con todos aquellos que sacrificaron su vida o su libertad en defensa de la legalidad democrática representada en la II República Española», concluyó el coordinador local de IU Mérida.

Fuente: Foro por la Memoria / Extremadura al Día.com

http://www.extremaduraaldia.com/merida/el-acto-de-enterramiento-de-los-restos-aparecidos-en-las-tapias-del-cementerio-de-merida-sera-el-20-de-septimebre/84577.html


Memoria Histórica volverá a colocar la placa de homenaje a las víctimas…

agosto 13, 2009

Considera una nueva «provocación» que el Ayuntamiento retire la insignia en recuerdo de los fusilados · La Asociación no descarta tomar medidas legales.

«Si ellos quieren silencio y olvido, nosotros queremos justicia y reparación». Con estas palabras la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) deja clara su postura ante la retirada por parte del Ayuntamiento de la placa que instalaron en homenaje a las víctimas del franquismo fusiladas en los muros del cementerio municipal de San José. Es más, aseguran que la placa volverá a instalarse en el mismo lugar «porque no hace daño a nadie y porque supone un reconocimiento, después de 73 años, a todos los que murieron luchando por la libertad y la democracia que ahora disfrutamos», como declara el vocal de Comunicación de la asociación, Francisco Vigueras.

La asociación y los familiares de las víctimas han vuelto a ser testigos de cómo Emucesa eliminaba -por segunda vez- de los muros del camposanto la placa que ellos mismos instalaron el 24 de julio y que rendía tributo a los 2.400 fusilados durante las primeras semanas de la Guerra Civil. «Un símbolo de provocación que, de nuevo, los hace cómplices de una derecha represora y antigua», afirma Vigueras.

El vocal considera que las razones esgrimidas por los miembros del equipo de Gobierno como el asegurar que instalar esa placa en un recinto público está «prohibido» o poner en duda, incluso, los fusilamientos no tienen razón de ser. «Lo ideal sería que fueran ellos, el Gobierno local, los que instalaran una placa de recuerdo allí o en cualquier otro sitio, ya que tan sólo están recordando a sus compañeros fallecidos pues muchos de los fusilados eran políticos como ellos», apunta Vigueras. Respecto a poner en duda el lugar de los fusilamientos, el vocal, señala que «todo está documentado y que, precisamente, el entorno del cementerio fue el tercer lugar de la ciudad donde se produjeron más muertes, tras el barranco del Carrizal y las zonas de Víznar-Alfacar» .

La medida tomada por el Ayuntamiento de eliminar la placa vuelve poner de relieve la actitud que tiene el equipo de Gobierno con estos asuntos. Hace tan sólo una semana, tuvo que ser la Abogacía del Estado la que interpusiera en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada un recurso contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento adoptado el pasado 27 de febrero por el que el equipo de gobierno (PP) desestimó la moción planteada por IU y apoyada por el PSOE para retirar el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera de la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital.

«No entendemos como pueden negarse a retirar ese monolito del centro y sin embargo, nos retiran el pequeño símbolo de recuerdo», apuntan desde la asociación. El recurso que interpuso la Abogacía del Estado se une a los ya presentados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que, por otro lado, no descarta tomar las medidas legales que sean pertinentes en este nuevo caso.

zoom

Emucesa, empresa municipal responsable del cementerio, retiró la placa hace unos días.

zoom

Un grupo de familiares instaló la placa en recuerdo de las víctimas.

Fuente: Granada Hoy.com

http://www.granadahoy.com/article/granada/490772/memoria/historica/volvera/colocar/la/placa/homenaje/las/victimas.html


Sin memoria o sin vergüenza…

agosto 13, 2009

Una de las peores tentaciones para un político suele ser la de inventarse la Historia para intentar sacar rédito de la misma.

7496_PrLaVozdeSalamanca

11 de agosto de 2009

Una de las peores tentaciones para un político suele ser la de inventarse la Historia para intentar sacar rédito de la misma. A la tentación de crear mitos no han escapado nunca dirigentes de toda índole, desde Alcaldes de pueblo, hasta “estadistas” como Franco.

De la exaltación de “la gracia de Dios” para justificar 40 años de dictadura, a la reinvención del pasado para justificar el cambio de nombre de una calle, como hizo Julian Lanzarote con la Calle Vergara -hoy Príncipe de Vergara-, denominando batalla al Abrazo de Vergara, inventó que Espartero -el Príncipe de Vergara- había acabado con las guerras carlistas en España y restaurado a la dinastía borbónica -como si los carlistas no lo fueran, o sólo hubiera habido una Guerra Carlista-. Pero el tópico de que “la Historia la escriben los vencedores” a veces se queda en eso, un tópico, cuando uno observa como también los perdedores tratan de reescribirla o reinventarla.

El 5 de agosto de 1988, cuando aún en este país se consideraba que hablar del franquismo y su represión era “remover el pasado”, en la tapia de cementerio de la Almudena se colocó una placa en recuerdo de las jóvenes llamadas “Trece Rosas”, con una única mención “al pueblo de Madrid” como homenajeador de aquellas jóvenes (siete de ellas menores de edad) pertenecientes a las Juventudes Socialistas Unificadas-organización que aglutinaba las juventudes del PCE, al que pertenecían varias de ellas, y del PSOE-, y que fueron ejecutadas en aquella tapia, un 5 de agosto de 1939 tras uno de esos juicios sumarísimos que la Ley de la Memoria Histórica impide derogar, por mor del veto parlamentario del PSOE.

Coincidiendo con el 70 aniversario de aquel fusilamiento (en el que perecieron otros 43 chicos de las JSU), Leire Pajín, Secretaria de Organización del PSOE, descubrió una nueva placa, sin explicar qué había ocurrido con la anterior, por qué había que sustituirla por otra nueva, y por qué en ella, además del Pueblo de Madrid, figura la “Fundación Trece Rosas”, creada por el PSOE, como co-homenajeadora.

De nuevo, el PSOE imita las peores prácticas de la derecha española, la reinvención de la Historia, no solo para acapararla -haciendo creer que las JSU eran las JSE-, sino para vilipendiar la memoria de las víctimas con inoportunas soflamas como que “de estar vivas, sería buenas profesoras de Educación para la Ciudadanía, apoyarían la Alianza contra las Civilizaciones, estarían a favor del Aborto y contra la energía nuclear”.

No se si a Pajín y otros dirigentes del PSOE les falla la memoria, o les falta la vergüenza, pero no tengo duda de que con semejantes actos, borran parte de la Historia.

Publicado en El Adelanto el 10 de agosto de 2009

www.gorkaesparza.com

Fuente: La Voz de Salamanca.com
http://www.lavozdesalamanca.com/article6352.html


Guerra fría contra Franco: En octubre de 1975 los ministros de Exteriores europeos se reunieron para rechazar al régimen español

agosto 13, 2009
EDUARDO MARTÍN DE POZUELO | 11/08/2009 |  Política

A partir de mediados de 1974 la decrepitud de Franco y las informaciones de los servicios secretos occidentales que anunciaban que su fin estaba cerca provocaron que los gobiernos occidentales redoblaran su atención sobre España. La posición geoestratégica de la península Ibérica, la necesidad de mantener las bases militares norteamericanas en suelo español y la imagen de creciente inseguridad política transmitida por el régimen español – imposible de homologar-preocupó tanto fuera de España que las reuniones secretas de expertos europeos en asuntos españoles se hicieron constantes. El tema central de aquellos encuentros al más alto nivel político siempre fue el mismo: los primeros pasos de España después de Franco. Es decir la pre transición española. Las actas levantadas por los representantes británicos que asistieron a aquellos gabinetes de crisis están guardadas en los archivos del Reino Unido y en todo caso muestran buena predisposición general para ayudar a que España lograra la democracia. Sin embargo, también descubren una desorientación general variable en función de los acontecimientos.

Un memorando de contenido ilustrativo es el de una reunión de ministros europeos habida en Luxemburgo el 16 de octubre de 1975, celebrada para valorar qué hacer acerca de España con Franco vivo, Arias Navarro gobernando y Juan Carlos abriéndose camino para alejarse del franquismo. El resumen del encuentro fue enviado a Londres, a Washington y al cuartel general de la OTAN.

Aquel día el representante italiano, que no aparece identificado, pero que fue el ministro de Exteriores, Mariano Rumor, consideró que las ejecuciones llevadas a cabo en España en el mes de septiembre ya habían sido condenadas por la opinión pública europea como una violación de los derechos humanos, por lo que se debería ayudar al pueblo español. Mientras que Mr. Kelly, de Irlanda, se inclinó por la prudencia de forma que cualquier aproximación a España no debería crear precedentes que permitieran a la CEE inmiscuirse en los sistemas penales de otros países.

Hans-Dietrich Genscher, el influyente político alemán del Partido Democrático Libre (FDP), que fue vicecanciller y ministro en distintos gobiernos de la República Federal, se refirió a los atentados que se producían en España por una vía quizás inesperada para el resto de los presentes. Genscher puso a la consideración de sus colegas la idea de que los que mataron a los policías españoles y que luego fueron ejecutados no querían una democracia sino otra dictadura. «La oposición democrática – dijo Genscher-se ha distanciado de los asesinos. Deberíamos apoyar a la oposición democrática y tener en cuenta que cualquier medida que adoptemos contra los extremistas puede perjudicar a la (futura) democracia española. No podemos ayudar a los demócratas (españoles) si nuestros embajadores no están trabajando en Madrid», subrayó el político liberal con un sentido que hoy podemos vislumbrar como práctico y directo.

Jean Victor Sauvagnargues, ministro de Asuntos Exteriores francés, propuso como estrategia no interferir en el «derecho de los países a imponer la pena de muerte. Nuestra aproximación (hacia España) debería urgir – dijo-la defensa de los derechos de los detenidos en su propia defensa». Esta frase del francés sólo toma su verdadero sentido al recordar que en el mundo había calado muy profundamente la idea de que en España se celebraban juicios injustos de fondo político que conculcaban todos los derechos de los detenidos. En otras palabras, la justicia española no pasaba el control de calidad de los estados democráticos occidentales, tuvieran o no la pena de muerte vigente en su Código Penal.

Pero Max van der Stoel, ministro de Exteriores de Holanda, se opuso también a las penas de muerte y a todas las medidas represivas aplicadas en España. Al holandés no le gustó la propuesta alemana consistente en no establecer una fecha límite para tomar una decisión común respecto a España. Van der Stoel consideró que la falta de un acuerdo, al menos en la fecha para hacer público un comunicado acerca del Gobierno español, podría ser interpretado como un desacuerdo de la CEE respecto a la condena de la dictadura española y sus métodos. Una circunstancia que, instó, «deberíamos resolver». Sin embargo, no hubo tal acuerdo.

Pero el ministro holandés no se conformó con argumentos más o menos teóricos o morales. Van der Stoel disponía de varios informes muy negativos para los intereses de nuestro país en los que se explicaba cómo en varios puertos españoles se habían puesto dificultades al trasiego de barcos comunitarios en respuesta a las protestas contra el régimen español que se estaban produciendo en toda Europa. Para Van der Stoel estos hechos deberían ser discutidos y contestados, pero inexplicablemente tampoco encontró gran entusiasmo entre sus colegas.

Luego, destacó la escalada de violencia en nuestro país, sacudido por los atentados de todo color, pero añadió que esperaba que España se dirigiera hacia la democracia y que suspendiera futuras ejecuciones. Sin embargo, no sabemos si Stoel hablaba a sabiendas de que el príncipe Juan Carlos pactaba en secreto el apoyo holandés a su proyecto democrático.

James Callaghan, el célebre político laborista, entonces secretario de Estado británico y futuro primer ministro del Reino Unido, estuvo de acuerdo con Van der Stoel, y añadió de su cosecha que había otras clases de violencia en España. Las enumeró: «tortura, violencia de estado policial y represión contra los sindicatos». Todo era cierto.

Callaghan sugirió que los ministros reunidos en Luxemburgo deberían elaborar un comunicado conjunto de prensa condenando «el estado de violencia y los asesinatos llevados a cabo por la policía española», pero añadió que también deberían mirar hacia el futuro. El líder laborista no ocultó su pesimismo, pero argumentó que todos deberían esforzarse en cooperar por una evolución política de España, aunque, subrayó «no es necesario para la Comunidad Europea aparecer como corteses con la dictadura de Franco en fase agonía».

Knud BørgeAndersen, ministro de Exteriores de Dinamarca, tenía muy claro que la Europa de la CEE no podía ser neutral: «Debemos apelar al gobierno español para que rompa la espiral de violencia». Andersen proponía que España dejase de responder a los atentados terroristas con consejos de guerra de dudosa legalidad y penas de muerte que a su vez generaban nuevos odios y nuevos atentados. Además, hay que valorar al leer las palabras de Andersen que el País Vasco acababa de sufrir tres largos meses de «estado de excepción» lo que implicaba que en Euskadi se habían vulnerado los derechos humanos y los mínimos legales de un Estado de derecho.

Andersen, más en consonancia con su colega holandés, quería ser mucho más duro con la España franquista y lograr un mensaje uniforme de rechazo a la dictadura que transmitirían a Arias los respectivos embajadores de la CEE. Para apoyar sus propuestas, Andersen confirmó que había «buques alemanes, daneses, noruegos y suecos retenidos en puertos españoles» como represalia a las protestas europeas contra Franco. Es decir, que entre España y el resto de Europa se había desatado una guerra fría particular que hasta ahora ha pasado inadvertida para la ciudadanía española. Sólo el aparato institucional franquista supo que se estaban reteniendo barcos y atacando sordamente los intereses económicos de la CEE en España, para perjuicio de los españoles.

El ministro danés insistió: «La Comunidad debe hacer algo. Debe romper todos los contactos y estar preparada para las represalias españoles». Sin embargo, el encuentro acabó sin acuerdo unánime y se aceptó que las protestas se harían individualmente. Aun así Franco, su presidente Arias Navarro y su gobierno «aperturista» tuvieron que aguantar las más duras críticas recibidas por un país europeo desde la II Guerra Mundial.

Fuente: La Vanguardia.es

http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20090811/53763130987/guerra-fria-contra-franco-cee-europa-juan-carlos-reino-unido-luxemburgo-andersen-estado-comunidad-eu.html


Reboiras, reconocido como víctima del franquismo…

agosto 13, 2009

Moncho Reboiras: Xosé Ramón Reboiras Noia, más conocido como Moncho Reboiras (19 de enero de 1950 - 11 de agosto de 1975), fue un sindicalista, político nacionalista y opositor a la dictadura franquista gallego.

Moncho Reboiras: Xosé Ramón Reboiras Noia, más conocido como Moncho Reboiras (19 de enero de 1950 - 11 de agosto de 1975), fue un sindicalista, político nacionalista y opositor a la dictadura franquista gallego.

PAOLA OBELLEIRO – A Coruña – 12/08/2009

Cuando se cumplen hoy 34 años de su asesinato a tiros por la policía, uno de los militantes más emblemáticos del nacionalismo y sindicalismo gallego, Xosé Ramón Reboiras, será oficialmente reconocido como víctima de la dictadura franquista. Cada 12 de agosto se le rinde tributo ante el 27 de la rúa da Terra, en Ferrol, donde fue acribillado por la espalda. Pero este año el homenaje a uno de los considerados mártires del nacionalismo será en la Delegación del Gobierno en Galicia. Su titular, Antón Louro, remitirá a la familia de Moncho Reboiras la declaración de reparación y reconocimiento personal, un documento que se concede a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

El Consejo de Ministros considera acreditado que Reboiras padeció «ilegítimamente persecución y violencia que motivaron su muerte en agosto de 1975 en Ferrol, en defensa del movimiento sindical y de su militancia política». Nacido en Dodro en 1950, en la década de los 70, fue dirigente de la UPG (el partido hoy hegemónico del BNG) y participó en la creación del Sindicato Obreiro Galego, antecesor de la CIG. Cuando la UPG, en 1974, decide profundizar en «formas de lucha más avanzadas» contra el franquismo, Reboiras es el encargado de un reducido comando armado que se entrenaba en Pontevedra y cuya primera acción fue atracar un banco en Escairón (Lugo). Cuando fue asesinado, estaba organizando la UPG en Ferrol.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Reboiras/reconocido/victima/franquismo/elpepiautgal/20090812elpgal_12/Tes?print=1


Condenados cinco ex militares y un ex policía argentinos por el asesinato de un menor durante la dictadura: Se trata del primer juicio de una «megacausa» reabierta tras la derogación de las leyes de amnistía…

agosto 13, 2009

Argentina

EFE – Buenos Aires – 13/08/2009

Un tribunal argentino ha condenado a cadena perpetua a un ex general y a penas de entre ocho y 25 años a otros cuatro ex militares y a un ex policía por la muerte de un militante comunista de 15 años durante la dictadura (1976-1983). Se trata de la primera condena de una «megacausa» reabierta tras la derogación de las «leyes del perdón», que amnistiaban a los militares que cometieron violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar, y que fue derogada en 2003.

Los seis condenados, declarados culpables por el secuestro y asesinato por empalamiento del joven Floreal Avellaneda, un militante comunista cuyo cadáver apareció en 1976 en las costas de Montevideo, cumplirán sus penas en una cárcel común. El Tribunal Federal Oral de San Martín ha considerado que hubo un ocultamiento de pruebas en la causa para tapar «la verdad» y ha subrayado la participación de las Fuerzas Armadas en el secuestro y la desaparición del joven. «Todos los acusados efectuaron aportes para ejecutar el plan», han indicado los jueces en el fallo.

El ex general Santiago Omar Riveros, que dirigía la unidad militar de Campo de Mayo, en la periferia de Buenos Aires, condenado a cadena perpetua por el tribunal, ha declarado que se considera «un demócrata» y que la derogación parlamentaria de las leyes del perdón y la amnistía -dictadas en la década de los años ochenta- es «injustificable».

Además de Riveros, han sido condenados Ezequiel Verplaetsen, ex jefe de Inteligencia de la guarnición, a 25 años de prisión; Osvaldo García, ex director de la Escuela de Infantería de la unidad, a 18 años; los oficiales retirados César Fragni y Raúl Harsich, a 8 años; y el ex policía Alberto Aneto, a 14 años.

Por el juicio han pasado más de un centenar de testigos. El proceso forma parte de la «megacausa» de Campo de Mayo, que reúne alrededor de 40 expedientes con 500 víctimas de los delitos cometidos en esa guarnición militar, donde estaba uno de los mayores centros clandestinos de detención de la dictadura.

La madre del joven asesinado, Iris Pereyra, fue también secuestrada el 15 de abril de 1976 junto a Avellaneda por un grupo del Ejército que irrumpió en su casa, y permaneció detenida hasta 1978. «Nos sacaron a los dos, nos vendaron, nos encapucharon y nos llevaron a la comisaría de Villa Martelli […]. Al Negrito [apodo del joven] le dieron como en la guerra, y aunque ponían la música a todo lo que da yo sentía sus gritos y él seguro los míos» por las torturas, relató la madre del joven.

Las cuatro querellas y la fiscalía habían pedido ante los jueces del tribunal prisión perpetua para los seis acusados, cuya defensa había reclamado la absolución. Según cifras oficiales, unas 18.000 personas desaparecieron en Argentina durante la denominada «guerra sucia», aunque los organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000.

Fuente: El País.com
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Condenados/ex/militares/ex/policia/argentinos/asesinato/menor/durante/dictadura/elpepuint/20090813elpepuint_5/Tes?print=1