COMUNICADO: CONFIRMACIÓN APLAZAMIENTO ACTO DE MÉRIDA…

agosto 18, 2009

logo manos copia

A todos , familiares, amigos , compañeros y simpatizantes:

Desgraciadamente y por causas ajenas a las Asociaciones implicadas y con  gran pesar,  el acto previsto para el 23 de agosto en Mérida ha sido pospuesto para el próximo día  20 de septiembre. Las informaciones que tenemos  indican una serie de puntos de vista opuestos desde la Junta de Extremadura (Cayetano Ibarra) y los familiares, motivo por el cual supuestamente se aplaza dicho acto.

Confirmamos así pues , el desplazamiento de la fecha fecha  prevista y os mantendremos informados de cualquier cambio o variación que se produzca con respecto a este acto.

Os rogamos  a todos los que nos habéis prestado apoyo que nos  disculpeis.

P.D: A todos aquellos que habiáis recibido una invitación por correo electrónico, os informamos que en breve reciberiréis de nuevo otra convocatoria-invitación a participar en dicho acto actualizada y con los actos y activodades a realizar.

Un abrazo fraternal a todos.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos y Jordi Carreño Crispín

Presidente de La Memoria Viv@ y Vicepresidente de La Memoria Viv@


Las sentencias de la represión…

agosto 18, 2009

7528_consejodeguerra

La eficacia de las sentencias de los tribunales de excepción del franquismo cuestiona las bases sobre las que se asienta el Estado de Derecho

Que la Administración denegara la solicitud de indemnización que formuló la viuda de Sánchez Bravo, fusilado en septiembre de 1975, con base, precisamente, en la sentencia del Consejo de Guerra que le condenó por terrorismo y asesinato, viene a reconocer la vigencia de expresiones de la barbarie del pasado con apariencia jurídica, que siguen entre nosotros y forman parte del ordenamiento. La eficacia de las sentencias de los tribunales de excepción del franquismo cuestiona las bases sobre las que se asienta el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos, y ataca el sentido de decencia de la ciudadanía, que debe compartir el legado del fascismo.

La Ley de Memoria Histórica de 2007 declara el carácter radicalmente injusto de las condenas dictadas por los tribunales de excepción de la dictadura y la ilegitimidad de esos órganos de la represión, entre ellos los Consejos de Guerra, al estimar que eran contrarios a Derecho y vulneraban las más elementales garantías del juicio. Resulta que la Administración no quiere extraer consecuencia alguna de esa proclamación y excusa que no le corresponde cuestionar las “actuaciones procesales” del franquismo. Se homologan como actos de Derecho conductas de brutalidad institucional contra la disidencia política, una suerte de farsa jurídica que interpretaba un piquete de verdugos.

Tal forma de operar sólo puede explicarse en el método que adoptó nuestra particular transición a la democracia, un modelo, sí, pero de impunidad de los crímenes de la represión, de silencio impuesto, de abandono y desprecio de las víctimas. No en balde la Transición estuvo gobernada por el miedo a un posible golpe militar que situó a los políticos que venían de la dictadura en la posición de imprescindibles valedores de la democracia y obligó a aceptar con resignación que era mejor no intentar ajustar las cuentas con los responsables de crímenes horrendos (torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas). Por si acaso.

El respeto de los derechos fundamentales básicos de las víctimas de la larga y feroz represión requiere que las resoluciones de los tribunales de excepción sean anuladas. Para ello es necesario convenir una idea precisa: el aparato institucional franquista fue un Estado ilegal, un espacio de no Derecho, que se sustentaba en la violación sistemática de los derechos y libertades, conculcando la legalidad internacional, el orden jurídico universal constituido por los derechos humanos indisponibles. El Estado franquista nació de un acto criminal, un golpe de Estado, se fundó sobre una Guerra Civil que se desenvolvió bajo el programa de exterminio del enemigo político y se consolidó mediante un proyecto de persecución implacable de cualquier forma de disidencia, que se prolongó después de la muerte del tirano. Estado ilegal, tribunales de excepción y sentencias injustas. Así debemos pensar tales instituciones y actos de poder.

Si esa fórmula fuera aceptada –algo que pretendió con timidez la ley de la memoria– no habría problema en declarar la nulidad de todas las sentencias de los tribunales de excepción, como hechos gravemente atentatorios contra los derechos humanos que no pueden convivir en la esfera pública democrática. Se disuelven así las dudas sobre la seguridad jurídica que se han planteado; dudas que nunca deberían amparar la injusticia ni la permanencia de los efectos del crimen.

La revisión de las sentencias condenatorias corresponde al Tribunal Supremo; a su Sala Segunda respecto a las dictadas por el Tribunal de Orden Público y por los Tribunales de represión de la masonería y el comunismo y de responsabilidades políticas; y a su Sala Quinta para las pronunciadas por consejos de guerra. Para ello, la ley pide la concurrencia de un hecho nuevo que evidencie la inocencia del acusado. Se pueden anotar varios. En primer lugar, la declaración por ley de la ilegitimidad de origen de los tribunales de excepción, que surgieron de un golpe de Estado, y de su ilegitimidad de ejercicio, por la violación sistemática de los derechos y libertades. Su consecuencia es la injusticia de las sentencias, que también se afirma. Un segundo hecho nuevo sería la derogación expresa de toda la normativa que soportaba a los tribunales, sus procedimientos y los tipos sancionadores, por su incompatibilidad con los derechos humanos. Además, ha de considerarse, en su caso, la declaración de reconocimiento como víctima de la represión y de reparación personal que prevé la ley, porque sus consecuencias son la admisión por el Estado, en un acto concreto, de la injusticia de la condena. Antes de la ley de reparación, medio centenar de resoluciones de la Sala Quinta de lo militar del Tribunal Supremo (otra excepción española, una milicia togada en su Corte de Casación) denegaron la autorización para interponer recurso de revisión contra condenas políticas dictadas por consejos de guerra de la represión franquista, con decisiones y argumentos incompatibles con la cultura de la legalidad democrática, que concibe la ley subordinada a los derechos humanos. El Fiscal, que hasta ahora ha defendido la intangibilidad de las sentencias, tiene una misión especial en la revisión de las sentencias injustas, que enuncian las leyes procesales y que sería deseable que asumiera.

La nulidad de las sentencias de la represión es un episodio de la lucha por el Derecho que esta sociedad debe acometer para tomar distancia –no sólo temporal– con un Estado ilegal que negaba los derechos y mataba impunemente a sus enemigos políticos. Razones de higiene pública lo aconsejan.

Ramón Sáez es Magistrado de la Audiencia Nacional

Fuente: Público.es 18 de agosto de 2009
http://blogs.publico.es/dominiopublico/1486/las-sentencias-de-la-represion/


Cataluña: Interior gasta 187.762 euros en proyectos de memoria histórica…

agosto 18, 2009

La mayor parte de estos fondos servirán para recuperar patrimonio, como infraestructuras de la Guerra Civil, o para impulsar la construcción o mejora de espacios museísticos

7526_Cataluna_localizacion_fos

EL PAÍS – Barcelona – 14/08/2009

Un nuevo espacio para transmitir la memoria histórica en Manresa, la mejora de un museo sobre el ejército republicano en Pujalt (Anoia) o el entierro de los soldados republicanos cuyos cuerpos se recuperaron, este año, de la fosa común de Gurb (Osona). Éstos son algunos de los 21 proyectos en torno a la memoria histórica de la Cataluña Central que el Departamento de Interior, que dirige el ecosocialista Joan Saura, financiará este año con 187.762 euros.

La mayor parte de estos fondos, 120.000 euros, servirán para recuperar patrimonio, como infraestructuras de la Guerra Civil, o para impulsar la construcción o mejora de espacios museísticos. Entre ellos está el antiguo centro de instrucción del Ejército Popular de Pujalt. Actualmente ya se puede visitar, y la dirección de Memoria Democrática, que depende de Interior, prevé ahora condicionar un centro de acogida. En el Museo Comarcal de Manresa, por otro lado, se habilitará un nuevo espacio para reflejar la historia de la capital del Bages desde la Segunda República hasta la actualidad.

Los fondos también servirán para impulsar el plan director de un proyecto que tratará de recuperar los vestigios de los maquis en el Berguedà y el Bages. El objetivo es elaborar con este patrimonio una oferta turística en las zonas que baña el río Llobregat.

Los 58.000 euros restantes ayudarán a promover homenajes e investigaciones sobre la historia contemporánea de esas zonas catalanas. Con estos fondos son ya tres millones y medio los euros que ha destinado el Departamento de Interior a apoyar proyectos de memoria histórica de ayuntamientos y comarcas.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Interior/gasta/187762/euros/proyectos/memoria/historica/elpepiespcat/20090814elpcat_4/Tes?print=1


Partidos catalanes piden que se retire el «vestigio franquista» de la estación de ferrocarril de Santiago…

agosto 18, 2009

Joan Herrera, dirigió una pregunta a la mesa del Congreso de los Diputados en la que pregunta al Gobierno si «tiene previsto» retirar el «vestigio del franquismo»

7525_PrEuropaPress

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 Ago. (EUROPA PRESS) –

El diputado de Iniciativa per Catalunya Verds, Joan Herrera, dirigió una pregunta a la mesa del Congreso de los Diputados en la que pregunta al Gobierno si «tiene previsto» retirar el «vestigio del franquismo» del que aseguró tener «constancia» en la estación de ferrocarril de Santiago de Compostela.

En el texto, al que tuvo acceso Europa Press, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana- Izquierda Unida- Iniciativa per Catalunya Verds pide a la Administración que tome «las medidas oportunas» en la retirada de «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva de la Guerra Civil».

Así, Herrera apunta al escudo «típico de la etapa franquista, con el yugo y las flechas, bajo la escalera imperial» de la sede de Adif en la rúa do Hórreo, en la capital gallega. «¿Tiene previsto el Gobierno retirar este vestigio tal como señala la Ley 52/2007?», demanda, y le insta a decir, en caso de respuesta afirmativa, «cuándo» se producirá esta retirada.

En caso de respuesta negativa, añade, «¿considera el Gobierno que este recuerdo del franquismo debe ser mantenido porque concurren razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas?», para concluir inquiriendo «cuándo fue protegida por ley esta exaltación franquista».

Asimismo, el grupo resalta que la ley incluye la posibilidad de «retirada de subvenciones o ayudas públicas» y que todas las administraciones «colaborarán» en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura.

http://www.europapress.es/galicia/a-coruna-00382/noticia-partidos-catalanes-piden-retire-vestigio-franquista-estacion-ferrocarril-santiago-20090816142505.html


La Asociación de la Memoria Histórica renuncia a la investigación en la fosa de Mondoñedo…

agosto 18, 2009

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha dado «por perdida» la fosa del antiguo cementerio de Mondoñedo, una investigación que había comenzado para recuperar los cuerpos de cinco personas asesinadas por los falangistas en los primeros meses de la Guerra Civil.

4209049790-asociacion-memoria-historica-renuncia-investigacion-fosa-mondonedo

Lugo, 17 ago (EFE).

El vicepresidente de la asociación, Santiago Macías, argumentó que, tras realizar una prospección, se detuvieron los trabajos para consultar los documentos que los vecinos les acercaron.

Diversas fotografías acreditaban la ubicación de los cuerpos en el cementerio y, de hecho, una imagen mostraba a la hermana de uno de los fusilados depositando flores sobre el cadáver.

Pero este camposanto está «muy explotado», de forma que resulta «muy probable» que la fosa haya desaparecido a consecuencia de otros enterramientos posteriores.

La ARMH tuvo que renunciar a esta fosa a pesar de los numerosos indicios que poseían, ya que, además de las fotos, llegaron a contactar con el hijo del enterrador de la época, que los situó en el antiguo cementerio.

El vicepresidente de la asociación aseguró que, de aquí a final de año, no actuarán más en la provincia de Lugo. Con todo, sí intervendrán más en Galicia, en la zona de Porriño y Vilagarcía de Arousa.

Fuente: Yahoo. Noticias.es

http://es.noticias.yahoo.com/9/20090817/tes-la-asociacion-de-la-memoria-historic-61bd63d_1.html


Memoria.- El Ayuntamiento cierra las puertas a que la tapia del cementerio sea declarado ‘lugar histórico’…

agosto 18, 2009

El Ayuntamiento de Granada ha cerrado hoy las puertas a la posibilidad de que la tapia del cementerio de San José sea declarado ‘lugar histórico’, después de que la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) así lo haya propuesto, en recuerdo de las más de 2.400 personas que en él fueron fusiladas.

Fachada del Ayuntamiento de Granada

Fachada del Ayuntamiento de Granada

En rueda de prensa, el alcalde en funciones y consejero delegado de la Empresa Municipal del Cementerio y Servicios Funerarios (Emucesa), Eduardo Moral, explicó que el Consistorio ya ha construido con ayuda de fondos Feder un monumento «a la memoria del granadino» situado dentro del camposanto, que es el «sitio específico» para la celebración de los homenajes o actos de recuerdo que se estimen convenientes. «Emucesa no está dispuesta a entrar en esa polémica», señaló.

La iniciativa de declarar ‘histórico’ el lugar partió de la Asociación después de que el Ayuntamiento decidiera retirar recientemente la placa que se instaló el pasado 24 de julio en la tapia del camposanto granadino, donde se le rindió homenaje a los asesinados durante la Guerra Civil.

Al respecto, Moral señaló que el Consejo de Administración de Emucesa decidió no autorizar «ningún tipo de manifestación» e informó a Memoria Histórica de que no podía hacer ningún homenaje excepto en el monumento construido dentro del recinto del cementerio. «Al margen de la discusión donde hubo o no hubo fusilamientos, se les dijo que había un sitio para recoger esas aspiraciones y se les advirtió de que no podían colocar en el muro, ni en ningún otro lugar del cementerio, ningún tipo de placa», incidió.

Así, el Ayuntamiento optó por retirar la placa instalada, «que no es tal, sino una fotocopia en color plastificada», pero después del acto celebrado, «para evitar polémicas». «A los pocos días, como el que hace un graffiti, si esa placa no está permitida en la normativa del cementerio se retira sin más problemas», mantuvo Moral.

Por su parte, la asociación granadina de memoria histórica considera que «no se puede mantener en el olvido un lugar tan trágico de nuestra historia reciente», puesto que en aquellos muros, según indicó el vocal de la asociación, Francisco Vigueras, fueron pasados por las armas de los levantiscos la mayor parte de la corporación municipal de 1936 –entre ellos el entonces alcalde, Manuel Fernández Montesinos–, profesores universitarios, abogados o sindicalistas.

«El Ayuntamiento lo que debería de hacer, por dignidad política y coherencia democrática, es un homenaje en el cementerio, porque allí fueron fusilados los concejales que en el 36 ocupaban los sillones en los que hoy se sientan los actuales», mantuvo el vocal, para quien el PP demuestra querer buscar «silencio y olvido» con la retirada de una placa «que no hace daño a nadie», afirmó el vocal, quien informó además de que el abogado de la asociación está estudiando la forma de poder declarar el lugar como un sitio para la memoria.

Según explicó Vigueras, las tropas de Franco recluyeron a miles de personas en la prisión provincial, desde donde cada noche se hacían sacas de hasta 80 personas para trasladarlas de noche en los llamados «camiones de la muerte» al cementerio de San José, donde eran fusilados. Por esa razón, la asociación reivindica además que la prisión sea reconvertida en Museo de la Memoria Histórica, porque sus muros «guardan mucha amargura, mucha desesperanza, escenas espeluznantes».

Fuente: Yahoo. Noticias.es

http://es.noticias.yahoo.com/5/20090817/tlc-memoria-el-ayuntamiento-cierra-las-p-eeb8850_1.html


Aralar exige a UPN la «ruptura absoluta» con «los elementos y planteamientos políticos del régimen franquista»…

agosto 18, 2009

El coordinador de Aralar en Navarra, Txentxo Jiménez, exigió hoy a UPN la «ruptura absoluta» con «los elementos y planteamientos políticos del régimen franquista» y el «acatamiento» de la Ley de Memoria Histórica. Además, pidió a la presidenta regionalista, Yolanda Barcina, un pronunciamiento público de reconocimiento con los fusilados y sus familiares, y la condena «de los verdugos».

Así respondió Jiménez a las declaraciones realizadas esta mañana por Barcina en las que emplazaba a Nafarroa Bai a realizar «un gran debate interno» para «aclararse con quién están». En opinión del parlamentario de NaBai, «la mentalidad política y de conceptos democráticos que impregnan las declaraciones de Barcina tienen que ver más con regimenes antidemocráticos anteriores que con la realidad plural en lo político, en lo social e histórico de Navarra».

De este modo, consideró que «sólo desde una visión y desde el pensamiento único y de su concepción de cómo debe ser su Navarra se puede justificar que todos los ciudadanos y todas las fuerzas políticas tengan que comulgar al 100 por ciento con sus planteamientos». «Es la negación de la pluralidad, del diálogo, del entendimiento y consenso lo que llevan a Barcina a hacer este tipo de planteamientos», aseguró.

En esta línea, criticó que la alcaldesa de Pamplona «ni siquiera es capaz de acatar la decisión de su pleno que le pide la retirada del título de la plaza al franquista Conde de Rodezno», y defendió que «está premiando a los verdugos de los casi 4.000 fusilados en su comunidad».

«Duro trabajo tiene la señora Barcina para clarificar sus propios conflictos internos dentro de UPN y compartidos con el PP y ahora pretende descargarlos acusando y atacando a Nafarroa Bai, aunque para ello tenga que hacer uso partidista y partidario de los atentados de ETA», censuró.

El coordinador de Aralar en Navarra instó a Barcina a que «si quiere homenajear a la Guardia Civil, comience por el primer agente asesinado en Navarra por el terrorismo, como fue José Rodríguez Medel, quien fuera jefe de la comandancia de Navarra y que fue ejecutado por la espalda por defender la república».

Por último, replicó a la presidenta regionalista que Nafarroa Bai «hará las reflexiones oportunas que deba y considere conveniente que tenga que hacer», pero afirmó que éstas «nunca tendrán que ser necesarias para cambiar ningún ápice sobre su posición firme y contundente frente a la violencia de ETA y a cualquier vulneración de los derechos humanos como son las torturas o el negar el derecho de representación política a una parte de la ciudadanía tal y como se está haciendo».

Fuernte: Yahoo.noticias.es

http://es.noticias.yahoo.com/5/20090814/tlc-aralar-exige-a-upn-la-ruptura-absolu-7995c21_1.html


Nalón: Los que no olvidan la represión. Vecinos de la comarca ponen en marcha una asociación para recuperar la memoria histórica e investigar el paradero de los desaparecidos…

agosto 18, 2009
VICENTE GUTIERREZ SOLIS Y ALBERTO VALDES, DE LA ASOCIACION DE DAMNIFICADOS POR LA REPRESION FRANQUISTA, SAMA

VICENTE GUTIERREZ SOLIS Y ALBERTO VALDES, DE LA ASOCIACION DE DAMNIFICADOS POR LA REPRESION FRANQUISTA, SAMA

Langreo, L. M. D.

Vecinos del valle del Nalón han impulsado la creación de la primera asociación por la recuperación de la memoria histórica de la comarca. El colectivo, llamado Asociación de Damnificados de la Represión Franquista, tiene su sede en Blimea. Su presidente es Alberto Valdés, que explicó que el objetivo de la asociación es «recuperar la memoria y la dignidad pública» de las personas que fueron «asesinadas o represaliadas por la dictadura», sobre todo en sus primeros años. «Muchos familiares de personas que fueron asesinadas o desaparecieron en esa época no han tenido ningún tipo de compensación por todo lo que pasaron. Uniéndonos podremos reclamar una indemnización», señaló Alberto Valdés.

El presidente de la Asociación de Damnificados de la Represión Franquista señaló que la actual ley de Memoria Histórica «no ha cumplido con todas las expectativas». El Congreso aprobó que las víctimas de la represión recibirían una compensación económica. «Es para las víctimas, pero del año 1968 hasta la transición. ¿Qué ocurre con todos los muertos con anterioridad a esta fecha, entre 1937 y 1968?», se pregunta Alberto Valdés, que añade que con esa decisión «se desampara» a muchas personas «que defendieron la legitimidad republicana y a sus familias».

Alberto Valdés se puso a sí mismo como ejemplo. «A mi padre lo mataron por ser secretario del Partido Comunista de Blimea. Del acta de su juicio no se desprende ninguna otra acusación. Ésa era la única, y lo fusilaron». Eso provocó que «mi familia quedase estigmatizada y yo no recibí apenas educación, me quedé casi analfabeto, tuve que empezar a trabajar muy joven para ayudar a mi madre, que se quedó viuda con seis hijos», explicó Alberto Valdés.

Para el nuevo colectivo de recuperación de la memoria histórica del valle del Nalón, el revés sufrido por el juez Baltasar Garzón en su pretensión de investigar la represión franquista e identificar a las víctimas enterradas en fosas comunes «fue todo un varapalo». «Se ve que en este país buena parte de las élites las hemos heredado del viejo régimen», afirmó Valdés. Desde la asociación se quieren «impulsar actividades» y para ello «queremos contactar con toda la gente que sea posible, con las personas que hayan sufrido este tipo de represalias o con sus familiares». Para ello, existen dos números de teléfono, el 610014781 y el 985692322.

Uno de los socios del colectivo es el presidente de la Federación Langreana de Asociaciones de Vecinos, Vicente Gutiérrez Solís. Él mismo sufrió en sus carnes la represión franquista, pero la peor parte se la llevó su mujer, cuyo padre, Eliseo Argüelles, fue ejecutado por la contrapartida de la Guardia Civil. «Al acabar la guerra, se echó al monte. Un día, junto a otro compañero, César Rodríguez, fue acorralado en la que llamaban la «casa blanca», entre La Teyea y La Nueva. Se supone que murieron en un tiroteo», afirmó Vicente Gutiérrez Solís. Según establece un documento, firmado por el entonces jefe de información de La Nueva, con esa «captura» «la zona perteneciente al centro de información de Samuño quedó completamente limpia de bandidos».

Testigos de lo ocurrido explicaron a los familiares de Vicente Gutiérrez Solís que los cadáveres de los dos maquis habían sido cargados a lomos de dos mulas, que bajaban por el valle del Samuño junto a los guardias civiles. «Ahí se pierde la pista de los cadáveres», señaló el actual presidente de la Federación Langreana de Asociaciones de Vecinos. «Desde aquel día», un 18 de junio de 1940, «nadie supo más dónde los habían enterrado o arrojado», añadió Solís. Eso sí, la familia de Eliseo Argüelles siguió sufriendo la represión. «Otro hermano suyo fue fusilado, y su esposa y su hija fueron a Soria presas», apuntó.

A través de la Asociación de Damnificados de la Represión Franquista, Vicente Gutiérrez Solís quiere darle «un empujón» a la investigación que ha puesto en marcha «para saber qué se hizo con los cuerpos de Eliseo y de su compañero».
http://www.lne.es/nalon/2009/08/16/olvidan-represion/795879.html