Carta Abierta a María Eugenia Yagüe…

agosto 24, 2009

Lo que nos ha parecido insoportable en el siglo XXI, y tras treinta años de democracia, es que se pretenda dedicar un monolito al responsable de una de las masacres más despiadadas del siglo pasado.

Iván Aparicio (Memoria y Dignidad) (Diario de Soria, 29-06-2009)

7553_criminales_de_guerra

Señora:

Vista la Tribuna que dedicó el martes 2 de junio a “La Ley de Memoria Histórica y el general Yagüe”, con una alusión directa a mi persona y a la Asociación que presido, me veo en la obligación de contestarle como parte demi labor voluntaria de ayudar a recuperar la memoria olvidada del país. Obligación, porque me produce cierta amargura tener que hablarle de evidencias mientras colaboro en la recuperación de los cuerpos y la memoria de las personas que sufrieron las iniquidades de asesinos a las órdenes de militares como su padre.

Me parece buen comienzo hablar del principio de la mal denominada Guerra Civil. Más bien fue una guerra premeditada CONTRA civiles y contra el Gobierno elegido en las urnas, a manos de los alzados militares (incluyendo a su padre)contra el pueblo, con las armas que este les otorgó para su trabajo y traicionando su juramento de defensa con la ayuda del fascismo italiano y alemán

La ley de Memoria histórica

Coincido con usted en que la Ley de Memoria Histórica es una aberración, aunque por razones evidentemente diferentes. Yo no necesito buscar en la metafísica del lenguaje diciendo que la historia al no ser humana no tiene memoria,”como no tienen memoria las plantas, ni los animales” (sic). La Ley de MH es aberrante porque es contraria al Derecho Internacional, a la Jurisprudencia Europea, al artículo 607bis del Código Penal español, a los tratados y normas de Derecho Internacional que tratan sobre las desapariciones forzosas, crímenes de guerra y lesa humanidad, al Pacto por los DerechosCiviles y Políticos, a varias resoluciones de la o­nU, y a la propia Constitución. Tal y como han constatado las principales organizaciones de derechos humanos en todo el planeta.

Si los hechos en los que su padre se involucró hubiesen sido juzgados por las mismas leyes que se aplicaron unos años después ante el Tribunal de Nüremberg, su destino se hubiese unido al de aquellos generales nazis, que promovieron el asesinato masivo de la población civil considerada como objetivo a exterminar.

En segundo lugar usted alude a que “lo que se pretende con esta ley es cambiar el rumbo de la historia”(sic). Desde las asociaciones memorialistas (que son organizaciones humanitarias) lo que pretendemos precisamente es recordar la Historia tal y como sucedió y de acuerdo a los principios universales aplicables en casos de Crímenes Contra la Humanidad de Verdad, Justicia y Reparación. Y de eso se deberían ocupar los estados, no los voluntarios de las Asociaciones. Alemania y Austria siguen reparando a las víctimas del trabajo esclavo del que se beneficiaron varias empresas durante el régimen nazi.

Usted dice que es aberrante que se siga hablando de la “guerra civil cuando hace 70 años que se ha acabado”. Señora durante 70 años las víctimas del franquismo han guardado un silencio forzoso y su consecuente dolor. Se habla de reabrir heridas cuando se ha prohibido a quienes no se exiliaron o murieron que se cerraran jamás. He visto a personas de 80 años derrumbarse, llorar como niños volviendo a revivir las imágenes de violencia en su casa, recordando como mataron a su padre, como les maltrataron a ell@s y a sus madres paseadas con la cabeza rapada, como durante 40 años no podían ni llevar flores a sus muertos, ni llorarles en público, ni llevar luto…Los cuerpos de sus familiares(me refiero a los de civiles desarmados que no entraron en combate, como los más de 300 sorianos asesinados)AÚN CONTINÚAN ENLAS CUNETAS 70 AÑOS DESPUÉS y las Asociaciones de Memoria Histórica pretenden ayudarles en su última voluntad de verles al menos reposar en un lugar digno.

Orgullosa de ser su hija

Realmente entiendo que usted se sienta orgullosa de su padre. No niego la posibilidad de que haya sido un padre amantísimo y un vecino generosísimo de San Leonardo. Usted recuerda el 19 de abril de 1938 en el teatro de Burgos como hecho de reconciliación y honestidad. Podría extenderme sobre los discursos y “frases célebres” de su padre al estilo “Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que iba a llevar cuatro mil prisioneros rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj?” refiriéndose a los miles de fusilados torturados muchos de ellos con una violencia que me abstengo de exponer por respeto a la sensibilidad de los lectores. Podría extenderme en su protagonismo y el de sus moros en la represión de los mineros en Asturias o de los civiles y militares en el Marruecos sublevado bajo su coordinación, de sus contactos con Goering y la Luftwaffe… Solo quiero subrayar que los sucesos que bajo el mando de su padre ocurrieron en Badajoz son de esos en los que la realidad tristemente supera con creces la más cruel imaginación.

No ignoro su labor de reconstrucción de postguerra, pero habría sido mucho más útil que no se hubiera sumado al golpe de estado que la provocó.

“Elecciones, no volverá a haber jamás”

En elDiario de Burgos aparece en 1937 un discurso del que no se habla tanto como del renombrado discurso del TeatroPrincipal. Seis meses antes con motivo de la o­nomástica de Franco exclamaba…”y al que resista, ya sabéis lo que tenéis que hacer: a la cárcel o al paredón, lo mismo da (risas y aplausos). Nosotros nos hemos propuesto redimiros y os redimiremos, queráis o no queráis. Necesitaros, no os necesitamos para nada; elecciones, no volverá a haber jamás, ¿para qué queremos vuestros votos? Primero vamos a redimir a los del otro lado; vamos a imponerles nuestra civilización, ya que no quieren por las buenas, por las malas”. Sin duda hay demócratas en las dictaduras y dictadores en democracia, pero en el caso de su padre me temo que comete usted un error o de apreciación o de objetividad.

¿Lo que opinan los expertos?

Señora: el que cite usted a Ángel David Martín Rubio (de la Universidad San Pablo CEU, Secretario General de Falange y galardonado en la sede de Fuerza Nueva por el Círculo San Juan de amigos de la prensa católica y patriótica) es como si para hablar del holocausto consulto a un “experto” nazi de las SS de los que viven en España acogidos por Franco. En Europa el negacionismo se pena con la cárcel y eso es una de las muchas razones por las que no va a volver a haber un Hitler mientras que en España podría surgir un Franco en cualquier momento(me viene a la cabeza José Mena Aguado), acompañado por sus Mola, Queipo y YAGÜE.

Nosotros para conocer mejor la figura de su padre trajimos a Francisco Espinosa, historiador autor del librode la Columna de la Muerte, libro que recoge la represión tanto hacia los defensores del Gobierno Constitucional como hacia los que lucharon junto a los alzados como su padre. Así funciona nuestra Asociación y hemos ayudado a personas cuyos desaparecidos luchaban con Franco. Consideramos que la tragedia humana es la misma. Pero no lo es ni la violencia en la represión de los territorios controlados o conquistados, ni el origen golpista que llevó a la Guerra (en el que su padre colaboró), ni el número de asesinados.

El monumento

Lo primero que tengo que decirle es que nosotros no hemos solicitado la retirada del monumento a su padre, al papel de la mujer como madre, a su soldado indígena (entonces se les decía «moros»), a su requeté, a su falangista, a su soldado alemán y a su legionario. Un monumento dedicado al general de Badajoz, aquel bajo cuyo mando se mataron en un solo día miles de defensores de (o creyentes en) la legalidad, la democracia y/o la libertad, fuera del frente, en ejecución de un bando de guerra, promovido por él mismo. La cifra es tan impresionante, que ni Pinochet con todo su poder pudo conseguir tantos desaparecidos en todo el tiempo que duró su dictadura chilena.

No lo hemos promovido pero felicitamos a la corporación municipal de San Leonardo por su valiente decisión.

Lo que nos ha parecido insoportable en el siglo XXI (21) y tras treinta años de democracia es que se pretenda dedicar un monolito al responsable de una de las masacres más despiadadas del siglo pasado (evita el primer puesto debido al otro fascismo, el alemán). Nos parece ensalzar los valores de todo el alzamiento, de la traición al pueblo que no aceptó los dogmas del ejército que se volvió contra él, de la dictadura planificada, de la imposición de los valores del sometimiento, del ninguneo hacia la mujer, del asesinato como medio, del fraticidio, del fascismo y de la defensa de los Crímenes Contra la Humanidad.

Mi corazón me pregunta ¿que hago contestando a su artículo? ¿Tiene una Asociación de víctimas que explicar lo injusto ante los defensores de sus verdugos? ¿Hace falta explicar a los hijos de los nazis generosos con sus pueblos el holocausto? ¿Existe respecto al fascismo alemán el bando de los nazis y de los judíos?

No tengo ningún problema en aceptar su “reto” (aunque siento una inevitable regresión por ese término a la infancia o a la Edad Media) incluso en el pueblo del que su padre fue benefactor, en el teatro que donó y con políticos que tienen la obligación (aunque sea moral (como la de sufragar su monumento en 1952)) de defender a su padre. Eso sería como si yo le tirara un pañuelo para que venga usted a la plaza de toros de Badajoz (porque si acudiera allí la hija del Carnicero de Badajoz, quizá cupieran los familiares de los 4000 rojos que su padre mandó torturar y ejecutar). Aunque en las condicionesque me propone me gustaría contar con un sociólogo que conozca bien a su padre. Por cierto, ya me dirá como conseguir a un periodista imparcial y sin compromisos. Por que en los que he pensado yo han hecho un ejercicio de sentido común razonable y no podrían ser imparciales. En estos casos quien analiza los hechos objetivamente acaba decantándose por los valores humanos que usted dice daban tanta importancia en la educación en su familia, y sería imposible defender ningún monumento, monolito, reconocimiento u homenaje a alguien que ha hecho el daño que ha hecho su padre. Aunque solo sea por decencia.

Lo que más me duele de esto es que vistas su postura y la mía haya gente que opte por el término medio. Algún día esto sonará tan ridículo como optar por el término medio entre nazis y judíos.

Le ruego que no me haga volver a perder el tiempo en explicarle por qué llegó su padre a tener el poder suficiente para ser generoso con su pueblo. Si realmente quiere hacer algo en memoria de su padre: ayúdeme. Faltan manos en esta dolorosa tarea y los hijos de las víctimas mueren sin recuperar lo único que queda de sus padres: NUESTRA DIGNIDAD COMO SERES HUMANOS Y SU MEMORIA VIOLADA

Iván Aparicio García

Asociación Memoria y Dignidad, de Soria

Fuente: Foro por la Memoria


Destrozos y pintadas en el monumento a los fugados del Fuerte de San Cristóbal…

agosto 24, 2009

Fuerte de San Cristobal

En el cementerio de Aizoáin aparecieron consignas falangistas y su placa en homenaje a diez fusilados fue partida.

Los desperfectos se descubrieron ayer pero pudieron ocasionarse con anterioridad.

En el monumento a los fugados del Fuerte se leían pintadas de «arriba España», «Cristo Rey» y el símbolo de Falange.

Pamplona.

El monumento del monte Ezkaba, en homenaje a la fuga del Fuerte de San Cristóbal y a los caídos por la «libertad y la Républica», apareció ayer destrozado por un ataque del que se desconoce el agresor o los agresores y la fecha del mismo. El estado del túmulo fue descubierto ayer, pero la agresión pudo haberse cometido a lo largo de la semana. El monolito homenajea desde hace 21 años a los caídos por la «libertad y la República». Desde su inauguración, en 1988 con motivo del 50 aniversario de la fuga del Fuerte de San Cristóbal, este mausoleo ha sido atacado dos veces. La de esta semana es la tercera. Además, el cementerio de Aizoáin también presentaba pintadas en la pared de la placa que homenajea a los fusilados de la Guerra Civil que, asimismo, había sido partida.

Conforme se ascendía la carretera de Ezkaba, se podía presentir la agresión. Pintadas a los lados del asfalto y en los contenedores, con la simbología de Falange y multitud de banderas de España, son tan sólo el prolegómeno de lo que espera en el monumento. Allí, las planchas conmemorativas habían sido destrozadas y más de una decena de pedazos de buen tamaño yacían en el suelo como testigos del ataque. En las propias láminas se podían observar las huellas de hierro de los golpes que habían recibido. Probablemente con alguna maza o algún instrumento de ese calibre. El monolito, de piedra y de un grosor a tener en cuenta, está roto en cinco pedazos. Le han arrancado de cuajo la piedra posterior (pese a estar unida al suelo mediante una barra de hierro encajada a la base) y las laterales, que forman un semicírculo, han sido cortadas. A parte de los golpes, los autores de los destrozos realizaron varias pintadas en las que se podía leer «Arriba España», «Cristo Rey» y el yugo y las flechas características de la Falange.

Koldo Plá, miembro de Txinparta, una asociación que se dedica a investigar los hechos que ocurrieron en el Fuerte de San Cristobal y a honrar la memoria de las víctimas, recuerda que éste no es el primer ataque que sufre el monumento en sus 21 años de vida. Ya había sido víctima de agresiones en dos ocasiones. «La primera vez tiraron las piedras centrales pero se pudieron pegar y quedó bastante bien», afirma. Sin embargo, el segundo ataque fue peor. En un principio se intento pegar, como la vez anterior, pero fue imposible y el túmulo tuvo que ser reconstruido de nuevo. Esto es lo que va a pasar con esta nueva agresión, según Plá. Incluso, dice, se podría plantear hacerlo metálico o más resistente a los ataques.

En el cementerio de Aizoáin el panorama es similar. Al entrar, en la pared de la derecha hay un rótulo en homenaje a las «víctimas de la represión franquista en el Fuerte de San Cristobal». Esa es la pared en la que han aparecido más pintadas y, aparte, la placa estaba partida prácticamente por la mitad. Sobre los autores de este hecho tampoco hay pistas y ni siquiera se puede afirmar con seguridad que sean los mismos que los del ataque al monolito de Ezkaba. Aunque las sospechas ahí quedan. Al margen de la autoría, el hecho es que la placa que rendía homenaje a 10 fusilados en el Fuerte había sido partida, probablemente, por el aspecto, también a mazazos. Junto a la placa partida, se lee lo siguiente: «Juan Antonio presente. Aizoáin a sus caídos en la cruzada: Jonás Andueza Leache, Severo Ecay Ciáurriz». Todo esto, acompañado, una vez más, del yugo y las flechas falangistas. «Que los familiares pongan una placa en el cementerio y vengan unos a destrozarla…», musita Koldo Plá. Pero lo han hecho y, además, en en suelo junto a la pared, encuentra depositada una placa pintada con los colores de la bandera española.

La lámina en cuestión ha sido traída desde la carretera de Vidángoz, Roncal. Esto descarta la posibilidad de que la agresión fuera un acto espontáneo. Trasladar una placa tantos kilómetros muestra cierta planificación. Esta carretera fue construida por 2.000 prisioneros tras la Guerra Civil y la plancha era un homenaje a ellos. En la lámina, se leía una inscripción que honraba a los «2.000 prisioneros antifascistas que abrieron esta carretera». Tanto en euskera como en castellano. Y en la parte de abajo, en castellano, catalán, gallego y euskera, una frase que rezaba: «Vuestra memoria, la libertad».

Fuente: Noticas de Navarra.com
http://noticiasdenavarra.com/ediciones/2009/08/23/sociedad/navarra/d23nav8.1697882.php


Quince días para oponerse a la apertura de la fosa de Lorca…

agosto 24, 2009

El gobierno andaluz abre un plazo para escuchar alegaciones antes de autorizar la exhumación.

7554_lorcadn_2

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 24/08/2009

La Junta de Andalucía ha abierto un plazo de 15 días hábiles para decidir sobre la apertura de la fosa donde se creen yacen enterrados el poeta Federico García Lorca, los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí, y el maestro Dióscoro Galindo. En una resolución publicada hoy en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) el gobierno autonómico somete a información pública la solicitud para la exhumación de la fosa, situada en las inmediaciones de la conocida fuente grande, situada en la carretera de Viznar a Alfacar, en el paraje del Caracolar (Granada), como paso previo a la autorización administrativa.

El objetivo de esta resolución es que todas aquellas personas que no estén de acuerdo en la apertura de la fosa, como la propia familia Lorca, que se ha opuesto siempre, presenten alegaciones. La Junta explica que el artículo 13 de la ley de memoria histórica les obliga a «ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos deban ser trasladados» y que para ello, han de «dar publicidad a las solicitudes presentadas, comunicando en todo caso su existencia a la Administración General del Estado» para incluir el enterramiento en el mapa de fosas que elabora el Gobierno.

En este caso, es la figura del Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, creada por un real decreto en febrero de 2005, quien da cuenta en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de la solicitud presentada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, para abrir esta fosa.

Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía se mostró extrañado por esta resolución. «Es la primera vez que se hace algo así. En otras ocasiones anteriores, como la apertura de la fosa de Grazalema, en Cádiz, la administración no ha pedido permisos. Esta resolución está hecha exclusivamente para la familia Lorca», manifestó.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y entre ellos, los nietos de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí solicitaron la apertura de esta fosa al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón hace casi un año, el 12 de septiembre de 2008. Garzón autorizó la exhumación, pero luego se inhibió a favor de los juzgados territoriales y el de Granada le devolvió la causa al magistrado por entender que se trataba de un crimen contra la humanidad y que por tanto, no era competencia de un juzgado de Granada.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Quince/dias/oponerse/apertura/fosa/Lorca/elpepuesp/20090824elpepunac_12/Tes?print=1


Descubierto en Nueva York un filme inédito de los brigadistas en el Ebro…

agosto 24, 2009

7551_brigadas

FERRAN BALSELLS – Tarragona – 22/08/2009

Fueron soldados voluntarios en la línea del frente; amigos, payeses, parejas de baile y enamorados cuando dejaban el fusil. El paso de las Brigadas Internacionales por la España de la Guerra Civil se zanjó con una derrota militar y una integración poco conocida entre los voluntarios extranjeros y los campesinos.

Fueron soldados voluntarios en la línea del frente; amigos, payeses, parejas de baile y enamorados cuando dejaban el fusil. El paso de las Brigadas Internacionales por la España de la Guerra Civil se zanjó con una derrota militar y una integración poco conocida entre los voluntarios extranjeros y los campesinos. Una película inédita, grabada en la primavera de 1938 y de unas dos horas de duración, arroja algo de luz sobre los vínculos que se tejieron durante los cruentos años de fosas comunes y plomo. El filme, grabado por los voluntarios americanos del batallón Lincoln en Cataluña y Aragón meses antes de la batalla del Ebro, refleja un ambiente sorprendentemente plácido en plena debacle militar.

La entidad No Jubilem la Memòria ha rescatado la película del archivo de la Universidad de Nueva York. También ha recopilado un centenar de fotografías por fondos documentales de medio mundo que no se han exhibido con anterioridad. El material se empleará para recrear en un documental la rutina de los brigadistas cuando la maquinaria de la guerra se acallaba para dar paso a los bailes populares y competiciones deportivas. «Eran jóvenes de todo el mundo que se reunieron en España para combatir el fascismo. Tenían ideales y se implicaron a fondo con los habitantes de los pueblos. En muchos municipios se les sigue recordando con un cariño enorme», detalla Angela Jackson, investigadora británica que ha impulsado el proyecto tras años rescatando retazos de aquel periodo de vértigo.

«La llegada de los brigadistas supuso un momento mágico para los campesinos, además de un contraste brutal con la dureza de la guerra», relata Jackson. Las imágenes revelan que otra intensa revuelta se vivió también al otro lado de las barricadas, sin balas de por medio.La presencia de hasta 35.000 aventureros internacionales en pueblos que llevaban décadas aislados del mundo supuso un impacto enriquecedor. «La gente veía cámaras y coches por primera vez. Hubo una conexión muy intensa entre los brigadistas y los campesinos analfabetos», explica Angela Jackson. Fue un intercambio cultural que saltó por los aires tras la debacle del Ebro, ocurrida entre julio y noviembre de 1938.

El ambiente lúdico de brigadistas y campesinos parece sobreponerse a la agonía previa que se le supone a aquella batalla. Lo ilustran las escenas grabadas meses antes, cuando los republicanos ya habían perdido Teruel y los nacionales se lanzaban a cerrar la pinza achicando el frente de Valencia. La crítica coyuntura no impidió que los brigadistas tuvieran tiempo para prescindir de sus armas. Tampoco pareció inquietar a los campesinos, que enseñaban el arte de las viñas a voluntarios; éstos, a su vez, participaban en las recolecciones de cosechas. «Nadie de aquellos pueblos había visto un negro, pero en la película se ven negros trabajando en el campo con una alegría inmensa», relata Toni Orensanz, periodista que edita el vídeo para ultimar un documental, que estará listo en el primer trimestre de 2010. Las imágenes también recogen exhibiciones deportivas, bailes con mujeres de distintos pueblos que acudían a conocer a los aventureros llegados del extranjero, estampas de una convivencia fraternal. «Es una historia de la que hace 20 años nadie sabía nada», comenta Orensanz, «un agujero de la memoria histórica».

La casualidad quiso que aquel recuerdo se salvara del olvido. También la tenacidad de Angela Jackson, autora de media docena de estudios sobre los brigadistas y perseguidora incansable de los archivos perdidos de la Guerra Civil. «Sabíamos que el batallón Lincoln contaba con voluntarios que sólo se dedicaban a tomar imágenes, pero no que hicieran una película. Menos aún un filme que grabara lo que ocurría de espaldas a la guerra», explica. Hasta que Harry Randall visitó Cataluña hace seis años. El brigadista estadounidense se presentó ante Jackson con unas fotografías que tomó en el Priorat en sus años como voluntario del batallón Lincoln. Ante la excitación de Jackson, Randall añadió flemático que, si le gustaban las fotos, tal vez pudiera interesarle la película. Un material único, ya que los fotogramas que se conservan de la época se distancian poco del imaginativo militar: maniobras, entrenamientos, fusilamientos y el cavar de las trincheras. «Tiene un valor documental local e internacional incalculable», reseña la investigadora.

«El papel de los brigadistas en la vida social española se ha tratado poco», confirma Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y veterano investigador del archivo de la Universidad de Nueva York. «Aportaron un progreso médico, ideológico y literario que tuvo consecuencias importantes. Fueron claves para la posterior liberación de las mujeres», comenta algo sorprendido por el contenido de la película. Los brigadistas hallaron en España la posibilidad de un compromiso social con el mundo que ellos habían perdido: un país rural, alejado de las grises chimeneas industriales centroeuropeas. «Pero el idilio duró sólo al principio», explica el historiador. «En 1938 las derrotas habían roto esa conexión entre campesinos y voluntarios». No para el batallón Lincoln.

Más pasión que historia

Los estudiosos de la Guerra Civil española nunca podrán agradecer suficientemente la tenacidad de los historiadores británicos. El trauma español sería actualmente mucho más opaco de no ser por la larga lista que encabezan Paul Preston y Antony Beevor, autores de obras clave para desembrollar la historia del país del pasado siglo.

La pasión de otra británica, Angela Jackson, autora de hasta siete volúmenes sobre el conflicto bélico, ha permitido recuperar otro trozo olvidado por la historia. Jackson, que reside en Marçà (Priorat), preside, además, la asociación cultural No Jubilem la Memòria, creada por personas interesadas en conservar la memoria del periodo de la II República y la Guerra Civil en la comarca del Priorat. Sus trabajos para relatar el papel de los brigadistas, el rol de las mujeres en la batalla y otros aspectos olvidados tras décadas de silencio han abierto nuevas perspectivas a la hora de comprender aquella guerra fratricida.

«Es cuestión de pasión, hablo de un tema que me obsesiona desde siempre», razona la investigadora.

«Nos cuidaron como a hijos»

Sam Russell, londinense de 91 años, parece un adolescente al otro lado del teléfono cuando rememora su etapa de brigadista de la Guerra Civil. Russell era un veinteañero idealista recién aterrizado en la cruda España de 1936, aguardaba balas y fascistas, pero encontró a un pueblo desorientado. «Primero nos tenían miedo, pensaban que éramos invasores», recuerda de su paso entre los campesinos de Cataluña, Castilla y Madrid. «Luego comprendieron a qué veníamos y nos cuidaron como hijos. Apreciaban por qué estábamos allí. Muchos de nosotros, de hecho, morimos por ayudarles».

Russell no aparece en las imágenes que ha recuperado la entidad No Jubilem la Memòria, pero afirma haber vivido lo mismo que transmiten las fotografías. «En los pueblos nos ofrecían bailes y nosotros les ayudábamos con las tareas del campo. Éramos un equipo. Nunca podré olvidarlo», afirma.

Décadas después, Russell admira satisfecho el triunfo de los brigadistas. «Al final vencimos. El pueblo español despertó, está mejor que nunca, ha conseguido las libertades por las que luchamos».

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Descubierto/Nueva/York/filme/inedito/brigadistas/Ebro/elpepiespcat/20090822elpcat_2/Tes