Arranca la búsqueda de dos maestros fusilados en 1936…

agosto 27, 2009

El asesino desvistió a una de sus víctimas y regaló su ropa a su mujer.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 27/08/2009

Los arqueólogos del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han empezado a buscar hoy a María de los Desamparados Blanco y a Eusebio González de la Riva, dos maestros fusilados la noche del 30 de septiembre de 1936 en la localidad leonesa de Lario.

La noticia en otros webs

María nació en 1894. Su madre murió en el parto, y su padre, que quería que fuera monja, la envió al hospicio de León cuando tenía 6 años. Al cumplir los 18, María abandonó el hospicio, y empezó a ganarse la vida dando clases de piano y solfeo a familias pudientes. Poco después, puso un colegio para niñas y se casó con un militar con el que tuvo a su único hijo, Laurentino. Su marido moriría en el desastre de Annual (Marruecos). Ella siguió adelante con su carrera de maestra, primero como interina y luego nacional. Tras pasar un tiempo destinada en Canarias, regresó al pueblo de Bercianos del Parmo, se casó de nuevo, con otro maestro.

Al estallar la Guerra Civil, se convirtieron en uno de los objetivos preferidos de los hombres de Franco, especialmente, en la montaña leonesa. En el pueblo donde María y Eusebio González, padre de tres hijas, daban clases el secretario, su mujer y el cura se pusieron enseguida del bando de los falangistas. Estaban sentenciados. La noche del 30 de septiembre de 1936 en un pueblo cercano, Lario, fueron fusilados a la orilla de una carretera. Los vecinos aún recuerdan los gritos de las víctimas, que oyeron desde el pueblo. Uno de los asesinos, natural de Polvoredo, desvistió a María, antes o después de matarla, porque poco después, su mujer apareció en el pueblo luciendo su abrigo y su bolso.

Laurentino, hoy un anciano, espera poder encontrarla en la tierra que han comenzado a excavar hoy los arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Arranca/busqueda/maestros/fusilados/1936/elpepuesp/20090827elpepunac_1/Tes


«Este país me da muchos disgustos»…

agosto 27, 2009

Emilio Silva. Fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Un aspirante a poeta que terminó en el Caiga quien Caiga.

Emilio Silva, el desenterrador de emociones. MÓNICA PATXOT.

Emilio Silva, el desenterrador de emociones. MÓNICA PATXOT.

JESÚS MIGUEL MARCOS – 27/08/2009 08:00

Dice Emilio Silva (Elizondo, 1965) que no sabe qué es lo esencial, pero quizás sí lo sepa. De hecho, sus palabras driblan anécdotas y se plantan sin muchos rodeos ante lo que hace temblar: «Releo mis textos y descubromis miedos».

Quiso ser poeta y lo ha conseguido, a su manera. «El poeta es alguien que merodea las esencias», define. Y esenciales son los huesos de tu abuelo cuando yacen enterrados y olvidados en cualquier cuneta, cerrados a cal y canto por (otra vez) el miedo a recordar. Mejor seguir con la venda en los ojos, creen los que apelan al «ojos que no ven, corazón que no siente». Y quizás tengan razón, pero se olvidan de que andan sueltos por ahí algunos poetas cuyo objetivo es justamente el contrario: iluminar, quitar la venda.

Emilio Silva escribía en secreto, con 12 ó 13 años, y el primer poema se lo dedicó a Antonio Machado. «Imagino que escribo porque necesito expresar cosas. Es una forma de decir sin hablar. Yo he sido bastante tímido toda mi vida», admite el fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Escribía para sumergirse en su inconsciente y buscarse a sí mismo, pero acabó cavando en la tierra para encontrar a su abuelo. Otra forma de poesía, porque como dice él mismo, «la poesía es una forma de que emerja lo que está ahí en el magma, por debajo». A los 14 años, una curiosa aparición: quedó finalista del concurso de poesía de su instituto y recibió de premio Poeta en Nueva York, de Lorca. «Lo leí bastantes años después, porque es un libro muy complicado para entenderlo tan joven», dice.

La segunda vida de Emilio

No pudo ser poeta y terminó de periodista, por aquello de escribir. ¿Dolió no llegar? «Te puedes quedar amargado, frustrado. El problema está si en la vida te abres puertas o te las cierras. Yo lo dejé todo hace diez años para escribir una novela sobre mi abuelo y desde entonces me han pasado cosas alucinantes», confiesa.

«España hace ruido para no pensar, la gente es muy poco crítica»

Emilio buscó a su abuelo en la ficción y lo encontró en la realidad. «Me gusta la realidad, pero me interesa la ficción, porque nace de la realidad. Hay novelas que me han afectado mucho y que me han cambiado por dentro. Son dos cosas muy unidas. En el fondo, a saber qué es la realidad…».

¿Será eso que nos quita el sueño? Para desahogarse, para aliviar la carga del que es demasiado consciente de lo que pasa a su alrededor, Emilio vuelve a la escritura, esta más afilada, en el blog ¡Quitándole fuego a los dioses!. «Escribo de todo tipo de temas, pero siempre intentando ir contra el poder: el primero, el segundo, el tercero o el cuarto. Es un desahogo. Me da muchos disgustos este país».

Y vuelve a mirar dentro, a lo esencial, donde encuentra ese fuego del que no se aparta ni a tiros: «Aunque por fuera un país cambia rápidamente, por dentro no es así. La sociedad española es poco crítica. España hace ruido para no pensar. Tiene que ver con 40 años de dictadura y con una transición que se ha mirado el ombligo. El cambio hacia una sociedad que sea más crítica no se ha dado».

«Releo mis textos y veo mis miedos; un poeta merodea las esencias»

En otra de sus vidas, esta más reciente, Emilio Silva vio el poder de cerca, casi lo palpó con la yema de los dedos: fue director de contenidos de Caiga quién caiga en la etapa de Manel Fuentes. Aunque no era parte de su trabajo, solía acompañar a los reporteros de política para verles las arrugas de cerca a los que manejan los hilos. Fue un travieso: «Recuerdo la vez que, con Zaplana, llevábamos un algodón manchado de maquillaje. Como Zaplana estaba siempre moreno, Juanra Bonet se lo pasó por el cuello y lo mostró a cámara diciendo: ¡es maquillaje! Luego supimos que le había ofendido bastante más que las tortas dialécticas en el hemiciclo».

Su pelea con la historia reciente de un país partido en dos como una sandía le viene de lejos. «En el instituto, una profesora de Historia nos mandó un trabajo sobre la historia de uno de nuestros abuelos. Años después me dijo que varios padres se quejaron: que por qué le interesaba eso», recuerda. Quizás por eso se pregunta qué es eso de ser español. «Hombre, me siento español. Dentro de mí soy un español federal». Que conste.

Fuente: público.es

http://www.publico.es/246474/pais/da/disgustos


Memoria.- La nieta biológica del maestro Dióscoro Galindo alegará contra la apertura de la fosa de Lorca…

agosto 27, 2009

Nieves Galindo, la nieta biológica del maestro Dióscoro Galindo, que supuestamente está enterrado en la fosa común con Federico García Lorca, presentará alegaciones contra la exhumación al considerar que se convertiría en «un circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

El Maestro Dióscoro Galindo, enterrado supuestamente en la fosa juntamente a Federico García Lorca, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas

El Maestro Dióscoro Galindo, enterrado supuestamente en la fosa juntamente a Federico García Lorca, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas

Hasta ahora había sido su hermanastra Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por la familia Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

El hijo de Nieves Galindo, Raúl Guindal, dijo hoy a Europa Press que la familia del maestro de Pulianas siempre ha estado desde un principio en contra de la exhumación, por lo que, tras abrirse el plazo de presentación de alegaciones por parte de la Consejería de Cultura, se decidieron a presentar su objeción, por lo que ahora se están informando de cuáles son los trámites para hacerlo.

Según indicó Guindal, García Catalán no es una «hermanastra» de su madre, sino una allegada a la familia, por lo que los Galindo no entienden cómo ha podido representar sus intereses ante los medios de comunicación. «Esto es una cosa de Nieves García y la Asociación de la Memoria Histórica, no de la familia de Dióscoro Galindo», mantuvo Guindal, quien recordó que su madre nunca se ha pronunciado ante la prensa sobre la fosa, si bien su postura, «la conocía García Catalán y la asociación».

Por su parte, Nieves García Catalán, mantuvo que los argumentos que esgrime ahora su hermanastra «se parecen demasiado a los de la familia Lorca», si bien dijo desconocer si los herederos del poeta, que no presentarían objeciones a la exhumación en principio, se han puesto en contacto con la nieta biológica del maestro. Al respecto, Guindal aseguró que son inciertas las especulaciones acerca de esa «manipulación».

Según explicó García Catalán, su hermanastra, que es además su madrina de bautizo, según dijo, se presentó en su día en la Audiencia Nacional para pedir la exhumación del abuelo, por lo que no se explica este «sorprendente giro». Sin embargo, el hijo de la nieta biológica mantiene que su madre se personó en la causa para negarse a la apertura, y que fue hasta la Audiencia Nacional a preguntarle al abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica «por qué se estaba usurpando su nombre».

La Consejería de Justicia y Administración Pública abrió el pasado 24 de agosto el plazo de alegaciones para la exhumación de las fosas localizadas entre Víznar y Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta, el maestro y los banderilleros, de manera que los interesados dispondrían de 15 días hábiles para presentar sus recursos.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada rechazara asumir la causa de la exhumación, al considerar que los «crímenes de lesa humanidad» deberían corresponder a la Audiencia Nacional, órgano del que rechazó su inhibición. El asunto está ahora en manos del Tribunal Supremo, que deberá dirimir sobre esa competencia.

Fuente de la noticia:

http://es.noticias.yahoo.com/5/20090827/tso-la-nieta-biolgica-del-maestro-discor-d5ab91d.html

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

http://es.noticias.yahoo.com/9/20090827/tes-una-nieta-directa-de-uno-de-los-homb-61bd63d.html

http://www.publico.es/246475/proceso/exhumar/lorca/encuentra/nuevos/obstaculos