HOMENAJE, EL 3 DE OCTUBRE DEL 2009, A LOS REPRESALIADOS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE CASAVIEJA (ÁVILA) EN OTOÑO DE 1936

septiembre 30, 2009

Lazo tricolor

El pasado 13 de marzo de 2009 procedimos a la apertura de una fosa común junto al cementerio de Casavieja (Ávila), de donde fueron exhumados los restos de los 7 hombres fusilados junto a la tapia de dicho cementerio el 2 de octubre de 1936.

Se trataba de:

  • – Félix Fuentes Jiménez               20/11/1889
  • – Florentino Castillo González    14/03/1890
  • – Román Martín Martín               09/08/1892
  • – Juan Sánchez de la Cruz                      1892
  • – Gabino Rodríguez Ramos         19/02/1906
  • – Victoriano Jiménez Martín        13/01/1911
  • – Pedro Muñoz Díaz                     22/07/1912
Román Martín Martín

Román Martín Martín

Pedro Muñoz Díaz

Pedro Muñoz Díaz

Gabino Rodríguez Ramos

Gabino Rodríguez Ramos

Unos meses más tarde, también en Casavieja, se exhumaron los restos de otro hombre:

  • –  Leoncio Sánchez del Castillo, fusilado en fecha no determinada en otoño del 36.

No tuvimos tanta suerte con los restos de otras 7 personas de Casavieja asesinadas junto a las tapias del cementerio de un pueblo cercano, Mijares, en donde la búsqueda de sus restos no obtuvo resultados.

Estas 7 personas eran:

  • –           Victoria Sánchez González  …..13/02/1875  (esposa de Leoncio Sánchez Castillo)
  • –           Victoria Muñoz  Sierra…………..12/03/1887
  • –           Ignacio Sánchez Jiménez……….. ¿?
  • –           Domingo Jiménez Muñoz……….04/08/1884
  • –           Melitón  Núñez Rodríguez…….10/03/1885
  • –           Joaquín Blasco Mayoral………..02/11/1883
  • –           Mauricio Fuentes Martín……….22/09/1892
Joaquin Blasco

Joaquin Blasco

Domingo Jiménez Muñoz

Domingo Jiménez Muñoz

El próximo 3 de octubre de 2009, con motivo del 73 aniversario de su fusilamiento, los familiares vamos a proceder a inhumar los restos hallados de los 8 hombres. Del mismo modo pretendemos rendir un sentido homenaje a la memoria de todos los citados.

Nos gustaría contar con vosotros para que el acto tenga cierta repercusión y que la memoria de nuestros familiares sea así reivindicada y no caiga en el olvido

Programa:

Por la mañana, a las 12h, en el cementerio de Casavieja,  procederemos al entierro y los distintos actos (lectura de poemas y otros textos) . Estará con nosotros Inma Chacón, quien ha escrito un poema dedicado a los represaliados y que leerá ella misma como homenaje.

Por la tarde, a partir de las 17.30h, en el centro polivalente “La Almazara” de la misma localidad, se dará una  representación de la obra «Soliloquio de grillos», de Juan Copete, llevada a cabo por familiares de los fusilados. A continuación proyectaremos un documental de Helena Ferrándiz con testimonios de los familiares y amigos. Terminaremos con la actuación de los cantautores Luis Ramiro, Marwan y Andrés Suárez. Aun estamos pendientes de otras confirmaciones en el acto de la tarde.

En estos actos han confirmado ya su presencia la  escritora Inma Chacón, Emilio Silva, presidente de la ARMH, e Isabel Fernández Navas, presidenta de la ARMH Nuestra Memoria, asociación a la que los familiares debemos nuestro agradecimiento por ser la encargada de las labores de exhumación.

Marcos Ana y José Luis Sampedro nos han hecho llegar mensajes, que serán leídos en el homenaje, expresando su solidaridad

También Enrique Villarreal, líder del grupo Barricada, quienes el próximo mes de noviembre editaran nuevo disco cuyo contenido gira en torno a la memoria histórica y que busca despertar conciencias, nos ha enviado un mensaje de apoyo y un poema suyo que también serán leídos en el acto.

Esperamos contar con vosotros.

Un saludo cordial.

Ana Fuentes.

Otra información relacionada:

http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Valle%20del%20Ti%C3%A9tar/20090929/casavieja/rendira/homenaje/ocho/hombres/represaliados/guerra/civil/019ACCE9-1A64-968D-5964DE0B390735CB


Garzón y el silencio…

septiembre 30, 2009
Baltasar Garzón

Baltasar Garzón

Puedes sumarte a nuestro grupo de apoyo en:
http://www.facebook.com/group.php?gid=150628741702

MANUEL RIVAS – A Coruña – 30/09/2009

El pasado viernes, día 25, al mediodía, en un «lugar universal», la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, se concentraron en autoconvocatoria representantes de las asociaciones gallegas de madres en lucha contra el narcotráfico como Érguete, grupos de rehabilitación por drogodependencia como Proxecto Home, miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y otras entidades como el Seminario de Educación para la Paz, el Foro Gallego de la Inmigración, Pen-Club Internacional de Escritores, las fundaciones de estudios sindicales de UGT y Comisiones Obreras… Había también un número cualificado de personas a título individual, entre ellos el decano del Colegio de Periodistas de Galicia, señor Pereiro, y el editor, creador de Sargadelos, señor Díaz Pardo, una de las personas que más ha hecho por mantener viva la memoria antifascista en España.

La noticia en otros webs

El objeto de esta convocatoria era mostrar en este momento crítico el apoyo cívico al juez Baltasar Garzón por su trayectoria ejemplar, pionera en muchos casos, en el campo de la defensa de los derechos humanos y de la persecución de los crímenes contra la humanidad, la lucha contra el terrorismo -también del terrorismo de Estado- y su decidida actuación para desmantelar las estructuras mafiosas, en especial las del narcotráfico y de la corrupción política.

Se dijo en este acto que el juez era víctima de una vendetta y de una quema simbólica que daña gravemente la imagen ante el mundo de la democracia española, por lo que se llamó a la ciudadanía a una marea cívica de solidaridad con Garzón. En la concentración se leyeron fragmentos del auto del 16 de octubre de 2008, en el que se abría la investigación de los crímenes del franquismo. Ese mismo día, el PP gallego se negaba una vez más a condenar la dictadura. Algunos medios de Galicia recogieron la noticia, no así los públicos. Aunque consta que la información fue transmitida por agencias y que los micrófonos y las cámaras estaban allí, ningún otro medio en España se hizo eco de este acto singular. ¡Viva el periodismo.

http://www.google.com/url?sa=X&q=http://www.elpais.com/articulo/opinion/Garzon/silencio/elpepuopi/20090930elpepiopi_7/Tes&ct=ga&cd=mizPvHobZ5o&usg=AFQjCNEhmRH6vmzrnnAgG3RMO3xTdccKkw


Justicia regula la orden que permite las exhumaciones de las fosas…

septiembre 30, 2009

Los restos se analizarán, pero la identificación sólo la podrán autorizar los familiares.

Elena Llompart / Granada

Ayer entró en vigor, con su publicación en el BOJA, la orden de la Consejería de Justicia que regula el protocolo de actuación en las exhumaciones de las víctimas de la Guerra Civil. Recibe así un chorro de luz uno de los asuntos sobre los que se cernían demasiadas sombras que ralentizaban, a la vez que entorpecían, desde el punto de vista legal, los trabajos de recuperación de la Memoria Histórica. El protocolo coordinará las actuaciones en torno al reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la posguerra.

El caso más destacado en Andalucía es la fosa de Alfacar (Granada), en la que se supone que yacen los restos del poeta Federico García Lorca. Aunque, evidentemente, la orden no hace referencia a ninguna zona en concreto, su entrada en vigor coincide con los trabajos previos a la apertura de la fosa en la que, junto con otras personas asesinadas esa misma noche, fue enterrado el autor de Poeta en Nueva York.

El protocolo despeja algunas de las dudas planteadas en torno a los trabajos que se desarrollarán en esta fosa, si bien, tal y como ha sostenido el departamento de Justicia en los últimos meses, incide en la decisión de respetar el deseo de las familias de las víctimas, tratando de conjugarlas, al tiempo que confirma la intención de preservar una privacidad absoluta sobre las actuaciones que se acometerán. Por ejemplo: los restos de García Lorca y otras víctimas serán sometidos a estudios antropológicos pero sólo serán identificados con la autorización de las familias.

Diario de Sevilla/GOOGLE NOTICIAS

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_3_0_t&usg=AFQjCNHpwvFlZtXGGo7jk3DW9ZMYlHcYFg&cid=1324421135&ei=9FPDStiAEsmJ_ga26dc2&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.diariodesevilla.es%2Farticle%2Fandalucia%2F527347%2Fjusticia%2Fregula%2Fla%2Forden%2Fpermite%2Flas%2Fexhumaciones%2Flas%2Ffosas.html


El Foro por la Memoria critica al PP por negar una calle a un antinazi…

septiembre 30, 2009

La entidad tilda de «tardofranquista» la decisión del equipo de gobierno local.

LOGO FORO POR LA MEMORIALuanco, Illán GARCÍA

La negativa del PP a dar a una calle el nombre de Cristino García, histórico luchador antinazi, ha hecho saltar chispas en el Foro por la Memoria Histórica de Avilés y comarca. Su presidente, José María Lucas, arremetió duramente contra las palabras del Alcalde, Salvador Fernández. «Que se nieguen a colocar una placa con el nombre de una persona que luchó por las libertades y derechos viene a demostrar ese alma tardofranquista que todavía mantiene el Partido Popular», criticó el presidente del Foro por la Memoria Histórica de Avilés.

José María Lucas opina que con este tipo de decisiones se deniega el respeto hacia los valores democráticos «por los que luchó Cristino García». Su asociación aún no consigue entender el razonamiento del PP para rechazar dar una calle a un gozoniego que en Francia sí designa calles, plazas y monumentos. «En su concejo se niegan a recordarle», recalcó Lucas.

Por el momento, una pequeña placa recuerda a Cristino García en Gozón. Ésta fue colocada en 1996 junto a las antiguas escuelas de Viodo, en su pueblo natal (El Ferrero) durante los actos del 50.º aniversario de la muerte del gozoniego más conocido en tierras galas. En este mismo año, la localidad de Alcalá de Henares en Madrid le daba el nombre de Cristino García a una calle.

El Foro por la Memoria Histórica de la comarca avilesina ha comenzado los trámites para hacer un homenaje «por todo lo alto» a una de las figuras asturianas destacadas como defensor de la democracia y uno de los pocos españoles condecorados por Charles de Gaulle con la Legión de Honor por vencer en una batalla, en la Madeleine (Francia) en 1944, a las tropas alemanas. «El 17 de octubre fijaremos la fecha de los actos de homenaje a este gozoniego», explicó José María Lucas.

Tras esta victoria en el sur de Francia, los galos han recordado a García en varias ocasiones como un símbolo de la Resistencia contra las ofensivas alemanas. Dos años más tarde de ser considerado un héroe en el país galo, la imagen de Cristino García se volvió casi un mito después de que las tropas franquistas lo detuvieran y lo fusilaran. Corría el año 1946. El gozoniego que murió con tan sólo 32 años, se había embarcado en una cruzada desde que se afiliara a las Juventudes Comunistas allá por el año 1930.

La figura de Cristino García también inspiró a poetas como Rafael Alberti y Jorge Semprún, que compuso un poema dedicado al gozoniego tras su muerte. Los literatos franceses también le dedicaron sus particulares obituarios. Primero fue Lucien André que escribió «Ballade funèbre pour Cristino García et ses camarades» y más tarde el músico Claude Martí que compuso «Cristino», asunto recogido en su disco «Monta Vida».

lne.es/GOOGLE.NOTICIAS.

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_2_0_t&usg=AFQjCNGejeJCasVUwV6MhyIziFQ1l-cscw&cid=0&ei=9FPDStiAEsmJ_ga26dc2&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.lne.es%2Faviles%2F2009%2F09%2F30%2Fforo-memoria-critica-pp-negar-calle-antinazi%2F814599.html


La Generalitat reclamará la nulidad del juicio a Companys…

septiembre 30, 2009

Saura considera que es «una demanda histórica».

El President de la Generalitat Lluís Companys...

El President de la Generalitat Lluís Companys...

EP – Barcelona – 30/09/2009

El consejero de Interior de la Generalitat, Joan Saura, ha anunciado que el Gobierno catalán aprobará a mediados de octubre un acuerdo para reclamar la nulidad del juicio al presidente Lluís Companys, fusilado el 15 de octubre de 1940.

La noticia en otros webs

En declaraciones a Catalunya Ràdio, Saura explicó que tirará adelante un acuerdo instando al Fiscal General del Estado «a reclamar la revisión» del juicio a Companys ante el Tribunal Supremo y la subsiguiente anulación de la sentencia condenatoria. El consejero destacó que es «una demanda histórica para conseguir la nulidad del juicio del presidente, el único de la Europa democrática fusilado».

Saura explicó que el 13 de octubre se celebrará en México el acto de entrega del documento de reparación y reconocimiento de la figura de Companys a su nieta, Maria Lluïsa Gally. El acto lo presidirán el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el consejero en representación de la Generalitat. La nieta de Companys, acompañada de Saura, pidió el pasado octubre el documento de recuperación y reconocimiento de la figura de Companys en una reunión con el entonces ministro, Mariano Fernández Bermejo.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Generalitat/reclamara/nulidad/juicio/Companys/elpepuespcat/20090930elpepunac_7/Tes


Un puente entre las dos Españas: Muere al filo de los 100 años Muñoz Rojas, último gran poeta de la generación del 36…

septiembre 30, 2009
José Antonio Muñoz Rojas, retratado en la Casería del Conde, cerca de Antequera (Málaga).- EDUARDO MUÑOZ BAYO

José Antonio Muñoz Rojas, retratado en la Casería del Conde, cerca de Antequera (Málaga).- EDUARDO MUÑOZ BAYO

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS – Madrid – 30/09/2009

El poeta José Antonio Muñoz Rojas no ha alcanzado a ver su propio centenario. El 9 de octubre, es decir, la semana que viene, hubiese cumplido 100 años, pero murió a las 11 de la noche del lunes pasado en la Casería del Conde, su casa de la vega de Antequera, en Málaga. Llevaba tres años recluido allí. La muerte de su mujer y una pulmonía de la que nunca se recuperó del todo anclaron a la tierra a un hombre que se definía como «un cosmopolita de pueblo» y que contó sus viajes por los cinco continentes -«el mundo es pequeñísimo», solía decir- en el volumen Dejado ir, publicado por Pre-Textos. Fue ésta la editorial que en 1992 comenzó la recuperación del escritor malagueño, que culminó el año pasado con la aparición de Obra completa en verso, un título al que próximamente se unirá uno dedicado a su prosa.

La noticia en otros webs

Ganó premios como el Nacional de Literatura o el Reina Sofía de Poesía

«Sabe demasiado para permanecer serio del todo», decía Aleixandre

La casa en la que ha muerto Muñoz Rojas se convirtió en uno de los lugares míticos de la literatura española moderna cuando, en 1951, se publicó Las cosas del campo. Considerado uno de los mejores conjuntos de prosa de las letras hispánicas del siglo XX, el libro tiene mucho de testimonio lírico y último -está cargado de palabras a punto de extinguirse- sobre el mundo rural, un universo que en medio siglo había cambiado más que en todo el milenio precedente. «En las cosechadoras el canto es difícil», escribía Muñoz Rojas en el prólogo que puso al frente del libro en 1976.

Ese año, y gracias a su aparición en la colección más popular de Destino, los lectores redescubrieron a un escritor que era amigo de los autores de la generación del 27, pero que las historias de la literatura clasifican en la del 36 junto a figuras como Luis Rosales, Dionisio Ridruejo o Leopoldo Panero. Publicó su primer libro -Versos de retorno- en 1929; el último -La voz que me llama-, en 2004. Por el medio hay decena y media de poemarios que le valieron premios como el Nacional de Literatura -en 1998, por Objetos perdidos- o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el más prestigioso del género, que recibió en 2002.

Tan destacado en la prosa memorialística como en el verso, Muñoz Rojas recogió en Amigos y maestros y La gran musaraña los recuerdos de su infancia de huérfano «temprano criado por una abuela», los años de formación en Cambridge, donde trató a T. S. Eliot, y el «miedo supremo» de la Guerra Civil, en la que vio cómo su casa era arrasada por unos radicales de extrema izquierda. «Me conmovió más la inutilidad del hecho que el valor material de lo desaparecido», escribió.

«Cambridge mezclado con Antequera, ¿qué puede dar?». La pregunta se la hizo Vicente Aleixandre en un ya famoso retrato de José Antonio Muñoz Rojas titulado Entre corte y cortijo e incluido en el mítico Los encuentros. El premio Nobel de 1977 había conocido a su amigo cuando éste frecuentaba en Málaga a Emilio Prados y a Manuel Altolaguirre. La amistad que le unía a la generación del 27 creció con la de Dámaso Alonso y Gerardo Diego, y se quebró por un tiempo cuando la mitad de sus miembros se vio obligada a tomar el camino del exilio. Se quebró pero no se rompió.

Muñoz Rojas, que enviaba alimentos a la esposa y al hijo de Miguel Hernández cuando éste estaba encarcelado, se convirtió además en uno de los puentes más sólidos entre los exiliados del exterior y los del interior. En los años más inhóspitos de la posguerra, utilizó los seminarios de la Sociedad de Estudios y Publicaciones del Banco Urquijo como refugio para intelectuales sospechosos o directamente expulsados de sus cátedras por motivos políticos. También para los desterrados que, con el tiempo, fueron regresando a España. Xavier Zubiri, Julián Marías, Ramón Carande y José Bergamín fueron algunos de los beneficiarios de una iniciativa que, como recordaba él mismo, despertó entre los medios oficiales «tantas reservas como sorpresa».

José Antonio Muñoz Rojas no pudo ya salir de casa para asistir a los congresos y homenajes que celebran su inminente centenario. En la mesa camilla, de espaldas a una ventana y al ladrido de los perros, recibía a las visitas. Fue un hombre de otro tiempo. También de otro espacio. Sumido en una paulatina sordera, atendía a sus interlocutores y sonreía con los ojos. Como siempre. Su amigo Aleixandre ya lo pintó así: «Sabe demasiado para permanecer serio del todo este andaluz pasado por las trampas del mundo».

http://www.elpais.com/articulo/cultura/puente/Espanas/elpepucul/20090930elpepicul_2/Tes


El Valle de los Caídos, en el Congreso Herrera insta al Gobierno a que los restos de los republicanos que fueron enterrados con Franco sean devueltos a sus familiares…

septiembre 30, 2009

Valle de los Caídos

NATALIA JUNQUERA 30/09/2009

El Congreso debatirá hoy sobre la posibilidad de devolver a sus familiares los restos de los republicanos que fueron enterrados en el Valle de los Caídos. El diputado Joan Herrera presentará esta tarde, a las 16.30 una proposición no de ley que insta a hacer todo lo posible para que los que nunca autorizaron que los suyos fueran enterrados junto a su verdugo, Francisco Franco, puedan recuperar los cuerpos.

La noticia en otros webs

En los festejos del primer aniversario de su victoria, en 1940, cuando Franco explica a sus hombres de confianza y a embajadores de la Alemania nazi y la Italia fascista su gran proyecto, no tenía ninguna intención de incluir en el Valle de los Caídos a los muertos del bando enemigo. Pero tampoco pensaba que fuera a tardar 20 años en construirlo. Muchas viudas de soldados franquistas no autorizaron el traslado de los cuerpos de sus maridos al mausoleo. El régimen necesitaba cuerpos para alimentar aquella enorme cripta y el Ministerio de la Gobernación los pidió por carta a ayuntamientos de toda España, rogando, además, que respondieran «con la mayor brevedad posible». Muchos municipios contestaron que no tenían muertos franquistas, pero sí «fosas del ejército rojo». Así fue como el dictador robó cadáveres para hacer apología de sí mismo.

Es el caso de ocho republicanos (siete hombres y una mujer) que fueron fusilados el 20 de agosto de 1936 por un grupo de falangistas, arrojados a un pozo en desuso en Aldeaseca, y desenterrados 23 años después por un grupo de hombres, que siguiendo órdenes de la misma autoridad que había determinado su muerte, los desenterró y los trasladó al Valle de los Caídos cuando faltaba un mes para inaugurar el monumento. También el de Jaume Colom, un soldado republicano que murió de tifus en Lleida tras caer preso. Su familia descubrió con espanto el año pasado gracias a la historiadora Queralt Solé que no estaba en el lugar al que solían llevarle flores sino enterrado junto al dictador.

El texto de la proposición no de ley recuerda: «El Estado tiene una responsabilidad moral con las personas que defendieron la República de un levantamiento militar y, además, con las familias de las personas enterradas en un emplazamiento como el Valle de Los Caídos, que forma parte del Patrimonio del Estado».

Herrera quiere que el Congreso inste al Gobierno a elaborar en un plazo máximo de seis meses «un censo de todas las personas que se encuentran enterradas las instalaciones que pertenecen al Patrimonio del Estado, como el Valle de Los Caídos y a ponerse en contacto en un plazo máximo de tres meses desde la finalización del censo, con los familiares de estas personas para comunicarles dónde se encuentran los restos del ser querido con la finalidad de acordar qué se debe hacer con estos restos».

http://www.elpais.com/articulo/espana/Valle/Caidos/Congreso/elpepuesp/20090930elpepunac_1/Tes


El PP de Jaén rehúye votar la retirada de la rotulación franquista…

septiembre 30, 2009

G. DONAIRE – Jaén – 30/09/2009

Los 13 concejales del PP en el Ayuntamiento de Jaén no acudieron al Pleno en el que ayer se aprobó el cambio de nombre de 42 calles con apelaciones al franquismo para protagonizar una protesta por la tala de unos árboles. Los ediles populares, acompañados de varios militantes y simpatizantes, se apostaron desde media mañana frente a las máquinas que ejecutan las obras del tranvía en la ciudad para evitar la tala de cuatro árboles centenarios en la plaza de Las Batallas.

El portavoz del PP, Miguel Ángel García Anguita, censuró la «mala fe» del equipo de gobierno -integrado por PSOE e IU- que, a su juicio, había decidido eliminar esos árboles coincidiendo con la convocatoria del Pleno. García Anguita justificó así la ausencia de los ediles populares de la sesión plenaria en la que habían presentado varias mociones y donde debían votar sobre el cambio de nombre de 42 calles en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

Entre los ediles que se apostaron frente a las obras del tranvía estaba el concejal, presidente provincial y recién elegido candidato popular para los comicios de 2011, José Enrique Fernández de Moya, que llegó a ponerse enfrente de una máquina para impedir sus trabajos. Los populares han hecho de su oposición al tranvía el eje central de su argumentario político en este mandato.

La consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, dijo el pasado viernes que las obras del tranvía supondrán la tala de «no más de 45 árboles» en total, mientras que se plantarán 1.050 en tres parques.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/PP/Jaen/rehuye/votar/retirada/rotulacion/franquista/elpepiespand/20090930elpand_6/Tes


Justicia impone el secreto en las exhumaciones de fosas…

septiembre 29, 2009

La Junta exige «confidencialidad» a asociaciones y consistorios.

M. PLANELLES – Sevilla – 29/09/2009

Los ayuntamientos, las asociaciones de memoria histórica y las personas que intervengan en la exhumación de fosas coordinadas por la Consejería de Justicia mantendrán «la confidencialidad de cualquier dato o información obtenida en el desarrollo de tales actuaciones». Estas entidades e investigadores deberán renunciar a los datos e informes que resulten del proceso. Será la Consejería de Justicia la que decidirá «sobre la publicidad de los mismos y la forma en que ha de llevarse a cabo». Así se establece en la orden publicada ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (Boja) sobre el protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra.

La noticia en otros webs

Ayuntamientos, familiares y asociaciones podrán solicitar las aperturas

Esta orden será la que rija a partir de ahora las excavaciones de este tipo de enterramientos que sean ordenadas y sufragadas por la Junta de Andalucía. Este protocolo será el que se utilice también en el caso de la fosa en Alfacar (Granada), donde supuestamente están los restos del poeta Federico García Lorca. Justicia ya había dejado claro que impondría la confidencialidad en esta exhumación. Los descendientes del poeta se oponen a que se identifiquen los restos de Lorca. Hay que recordar que el poeta tenía dolicefalia (la forma de la cabeza más alargada de lo habitual), lo que podría llevar a identificar al escritor a simple vista si los restos están bien conservados. El departamento de Begoña Álvarez ha querido tener mucho cuidado en la redacción del protocolo. En el texto se señala que «los trabajos y los resultados en el desarrollo de esta fase estarán sometidos a las normas correspondientes a la protección de datos, la preservación de los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen».

Los ayuntamientos, las asociaciones de recuperación de la memoria histórica y los «descendientes directos de las víctimas» serán los que podrán solicitar el inicio del proceso de exhumación. Respecto al final de las excavaciones, el protocolo también establece lo que se hará con los restos de las personas asesinadas. En el caso de las personas identificadas se realizará lo que la familia decida. Y en el de los cuerpos no identificados «se inhumará en el cementerio de la población donde se halla la fosa». Sin embargo, Justicia se ha guardado una carta. Estos restos sin nombre también podrán ser depositados «en el lugar autorizado por la Administración competente».

El departamento de Begoña Álvarez ha afirmado que no tiene intención de identificar los restos de Lorca que presuntamente están en la fosa de Alfacar debido a la oposición de sus descendientes. La Consejería de Justicia informó ayer de que en este caso los restos de las personas que estén en este enterramiento y que no hayan sido reclamados por sus familiares no serán inhumados en el cementerio. Está previsto que sean devueltos a la fosa y se señale el lugar con algún tipo de monolito. En cuanto a la posible oposición de algún descendiente, Justicia se reserva el derecho a ponderar esas opiniones y a decidir si se realiza la exhumación «total, parcial o la no realización de los trabajos». En el protocolo también se señala que la Administración podrá declarar la ocupación temporal de los terrenos en los que se sospeche que hay un enterramiento.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Justicia/impone/secreto/exhumaciones/fosas/elpepiespand/20090929elpand_8/Tes


El PSOE de Boadilla (Madrid) presenta una moción para cambiar los nombres franquistas de dos calles del municipio…

septiembre 29, 2009

El Grupo Municipal Socialista de Boadilla del Monte ha presentado una moción ante el Pleno del Ayuntamiento para cambiar los nombres de dos calles del municipio, que aún recuerdan a la época franquista y que contravienen la Ley de Memoria Histórica.

psoem

Según informó hoy el Grupo en un comunicado, el PP «se opuso a la sustitución de los nombres de la avenida del Generalísimo y la calle José Antonio por avenida de la Constitución y calle Real, respectivamente», por lo que los socialistas han presentado una nueva propuesta en este sentido.

«Los vestigios de la figura de Francisco Franco son ya escasos en nuestra Comunidad. Incluso el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el Partido Popular, en una decisión unánime de todos los grupos políticos y en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, aprobó una proposición para despojar a Franco de los honores que poseía en el Ayuntamiento», recordó el PSOE boadillense.

Según ellos, el municipio «tiene el dudoso honor de ser el último de la Comunidad de Madrid que conserva nombres franquistas en sus dos avenidas principales, donde se sitúan todas las sedes del Gobierno municipal», mientras otras localidades limítrofes «han ido con discreción sustituyendo los elementos que exaltan el largo periodo de Dictadura soportado por el país por otros que simbolizan la Democracia que inauguró la Constitución del año 1978».

Además, recordaron que este cambio «es una obligación legal», ya que el artículo 15 de la Ley de la Memoria Histórica «prevé que las administraciones públicas ejerzan las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».

DEFENSA «VERGONZOSA»

«El Partido Popular, durante su vergonzosa defensa del mantenimiento de los símbolos franquistas, llegó a comparar el nombre de la avenida de Generalísimo con las avenidas de Manuel Azaña de las que disfrutan otros municipios», criticaron desde el Grupo Socialista.

Así, el portavoz del PSOE en el Consistorio, Pablo Nieto, consideró «sospechoso» la «resistencia numantina» del Gobierno de Juan Siguero a realizar este cambio, y opinaron que «empieza a parecer que este orgullo por mantener contra viento y marea estos símbolos no es más que un apoyo implícito de este equipo de Gobierno a la dictadura franquista».

«Si no, ¿cómo explicar que Boadilla sea el último municipio en Madrid en retirar estos símbolos? ¿Pretende el Ayuntamiento que Boadilla sea conocida por ser el único pueblo donde, ante la insumisión de sus gobernantes, tuvo que ir la policía a retirar las placas en cumplimiento de la Ley?», se preguntó el edil.

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS.

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkgoO8JKco4AdBOY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZmpxdmw3BHBvcwM3BHNlYwNzcg–/SIG=13gf6i82e/EXP=1254329512/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090929/tlc-el-psoe-de-boadilla-madrid-presenta-c528ab7.html


IU-ICV y Na Bai pedirán mañana en el Congreso medidas para la exhumación de republicanos del Valle de los Caídos…

septiembre 29, 2009

El debate sobre la recuperación de la memoria histórica y el desarrollo de la ley sobre esta materia aprobada en diciembre de 2007 volverá mañana al Congreso con la discusión en la Comisión Constitucional de sendas iniciativas presentadas por IU-ICV y por Nafarroa Bai para facilitar la exhumación de los republicanos enterrados en el Valle de los Caídos si así lo solicitan sus familiares.

Valle de los Caidos

El texto de IU-ICV, recogido por Europa Press, tiene un doble objetivo. En primer lugar, sus firmantes pretenden que la institución parlamentaria exprese su «estupor y su preocupación» por la constatación de que personas que encontraron la muerte «al defender la legítima y democrática República» comparten sepultura, entre otros, «con el dictador de la infausta memoria Francisco Franco».

Además, IU e ICV persiguen que el Congreso dé seis meses de plazo al Gobierno para realizar un censo con todas las personas que se encuentren enterradas en instalaciones que, como el Valle de los Caídos, pertenecen al Patrimonio del Estado, y otros tres meses para que se informar de su ubicación a sus familiares. El fin último es que el Gobierno «facilite» el traslado de los restos al lugar que decidan las familias.

La iniciativa registrada por la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos, va en el mismo sentido, pero es un poco más explícita porque reclama que el Gobierno dé facilidades económicas para las exhumaciones y, en su caso, para el traslado de los restos humanos inhumados en el Valle de los Caídos.

Barkos también demanda al Gobierno que aporte «de forma ordenada y clara» a los familiares, asociaciones o instituciones públicas que lo soliciten el conjunto de los datos disponibles sobre las personas que descansan en el citado complejo, especialmente de sus nombres y lugares de nacimiento.

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkgoO8JKco4AZROY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13hj4bc99/EXP=1254329512/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090929/tpl-iu-icv-y-na-bai-pedirn-maana-en-el-c-679ba16.html


La Carolina.-Felipe González inaugurará el nuevo monumento a la Memoria Histórica…

septiembre 29, 2009

felipe_gonzalez-300x300Lunes, 28 de Septiembre de 2009 10:25 PROVINCIA – NOTICIAS PROVINCIALES

La presencia del ex presidente del Gobierno Felipe González Márquez dará realce a la inauguración del monumento en honor de los represaliados por el régimen franquista. Las víctimas mortales serán recordadas en el cementerio, donde se ubicará la estructura de la Memoria Histórica.

El ex presidente del Ejecutivo español Felipe González Márquez inaugurará el monumento para honrar a los 104 represaliados políticos de la Guerra Civil que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén construye en el cementerio municipal de La Carolina. Los trabajos están prácticamente concluidos, según afirma el dirigente del PSOE Antonio Cuevas.
La estructura está compuesta por un medallón central en el que se plasma la imagen de  restos mortales en una forma geométrica que representa una fosa común, con paneles a ambos lados en los que se incluye una relación de nombres de las víctimas. El autor de la creación es el iliturgitano Miguel Fuentes del Olmo, catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Miguel Ángel Valdivia, visitó el lugar acompañado del secretario, Felipe Serrano; el vocal Manuel Gómez; el presidente del PSOE local, Domingo Reche, y el directivo Antonio Cuevas. Valdivia indicó, respecto a los trabajos de ejecución del monumento representativo, que el Ayuntamiento de La Carolina obró “correctamente” para hacer una buena cimentación, ya que el lugar corría riesgo de hundirse en cuestión de meses o de un año, debido a la humedad causada por el agua que se filtraba por la pared, ya que esta fosa se arregló, por última vez, hace, aproximadamente, unos treinta años. Al respecto, el responsable  del colectivo concretó que volvieron a introducir “más dignamente, en sudarios y en cajas”, los restos mortales de los demócratas del municipio carolinense.
A juicio de Valdivia, el monumento ubicado sobre la fosa resulta muy novedoso y se alza sobre lo que fue el primer recordatorio que se erigió en esta provincia para rendir homenaje a los represaliados de la Guerra Civil. Su inauguración está condicionada a la agenda del ex presidente Felipe González. El acto contará con la presencia de los familiares y amigos de los fallecidos. Además, no se descarta la asistencia de otros destacados dirigentes del Partido Socialista Obrero Español, tanto en el ámbito regional como nacional. Precisamente, el antiguo pabellón, convertido ahora en monumento, fue también descubierto por el entonces secretario federal del PSOE, Felipe González, el 26 de marzo de 1979.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica intenta agilizar las labores de construcción para que, en cuanto a González Márquez le resulte posible, se estrene el espacio dedicado al recuerdo de las víctimas del régimen de Franco.

Silverio Fernández /La Carolina

Diario de Jaén/Google noticias

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_7_0_t&usg=AFQjCNGheJzsl6iKbLtqm1WR0UhEHJgKrQ&cid=0&ei=1gXCSrDONM6zsAbOyu71Ag&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.diariojaen.es%2Findex.php%2Fmenuprovincia%2F58-notprovinciales%2F11571-la-carolina-felipe-gonzalez-inaugurara-el-nuevo-monumento-a-la-memoria-historica


Rodrigo Grossi sustituirá en el callejero de la villa al general Camilo Alonso Vega…

septiembre 29, 2009
Rodrigo Grossi sustituirá en el callejero de la villa al general Camilo Alonso Vega

Rodrigo Grossi sustituirá en el callejero de la villa al general Camilo Alonso Vega

Llanes, Emilio G. CEA

La villa de Llanes da los últimos pasos para cumplir la ley de Memoria Histórica. La Comisión Informativa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Llanes, integrada por concejales de los dos grupos políticos con representación municipal, PSOE y PP, se reunió ayer, lunes, para elaborar la propuesta definitiva de nombramiento de varias calles de la villa. De las nuevas calles sólo una, la dedicada al general Camilo Alonso Vega, militar que se sublevó contra la II República y alto cargo del Ejército español durante la dictadura franquista, será retirada, en cumplimiento de la ley de Memoria Histórica. Esta calle, situada junto a la estación de Feve de la villa, pasará a estar dedicada a Rodrigo Grossi, que fue alcalde llanisco durante la década de los setenta del siglo pasado, y diputado regional por el PP y concejal en el Ayuntamiento de Oviedo. La comisión se cerró con los votos favorables del PSOE y la abstención del PP. La aprobación formal del nuevo callejero se llevará a cabo en el próximo Pleno municipal.

El equipo municipal de gobierno, del PSOE, ha acogido todas las propuestas, presentadas tanto por asociaciones como por vecinos y grupos políticos o particulares, para el nombramiento de las nuevas calles de la villa. Aún no se han elegido los nombres de las nuevas calles de Posada y Nueva. Según los socialistas, el objetivo es «intentar captar todas las sensibilidades desde el punto de vista cultural, social y político».

En la comisión celebrada ayer se acogió con agrado la recomendación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de que «calles y plazas lleven el nombre de víctimas del terrorismo». En el caso de Llanes se propuso al guardia civil Carlos Sáenz de Tejada, última víctima del terrorismo de ETA, debido a su vinculación familiar con el concejo, en el pueblo de Tresgrandas.

El mayor número de propuestas presentadas para dar nombre a las nuevas calles fue presentado por el Grupo municipal Socialista, con un total de treinta y uno. El semanario «El Oriente de Asturias» presentó diecinueve propuestas. Entre las calles que aún no tenían nombre se encuentran zonas de Llanes de nueva construcción, pero también como lugares del centro de la villa, como, por ejemplo, la calle que discurre entre los hoteles Don Paco y Montemar, que a partir de ahora pasará a denominarse «calle Colegio de la Encarnación».

Ignacio Noriega «El gaiteru», Don Luis Díaz (ex párroco de Llanes), Fuero de Llanes, La Compuerta, Horacio Fernández Inguanzo «El Paisano», Antonio Celorio Sordo, Gabriel Sotres Somohano, José de la Vega «Thaliny», plaza del Pericote o de la República serán también algunos de los nombres que presidirán otros rincones de la villa.

Con el nuevo callejero se pretende solucionar los problemas y carencias de la villa en lo que a nombres de plazas y calles se refiere. Para completar el proceso, el equipo de gobierno que encabeza la socialista Dolores Álvarez Campillo ha celebrado una reunión con Correos, para notificar a los vecinos los nuevos nombres de las calles.

lne.es/GOOGLE NOTICIAS

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_5_0_t&usg=AFQjCNFg3OPOR_YugDVSmM7E7SRj0Bunog&cid=1324250736&ei=1gXCSrDONM6zsAbOyu71Ag&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.lne.es%2Foriente%2F2009%2F09%2F29%2Frodrigo-grossi-sustituira-callejero-villa-general-camilo-alonso-vega%2F814189.html


Justicia descarta el acto público para reconocer a represaliados del franquismo que anunció Fernández Bermejo…

septiembre 29, 2009

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, descarta la organización de un acto público para reconocer a represaliados del franquismo que sí anunció su antecesor, Mariano Fernández Bermejo, con ocasión de la entrada en vigor de la ley de Memoria Histórica. El actual departamento trabaja en la resolución de expedientes para que los familiares puedan sentirse «reparados y amparados por la democracia en la intimidad de su domicilio», dijo.

Caamaño prometiendo fidelidad como nuevo Ministro de Justicia

Caamaño prometiendo fidelidad como nuevo Ministro de Justicia

Así lo manifestó Caamaño durante un desayuno informativo organizado hoy por el foro Nueva Economía, al ser preguntado por la intención manifestada de forma reiterada por el anterior titular de su departamento.

«Lo que estamos haciendo desde el Ministerio de Justicia es desarrollar plenamente la Ley de Memoria Histórica desde la filosofía de la Ley». Según recordó y, «en contra de lo que algunas veces se ha dicho, no quiere reescribir la historia, sino sencillamente que cada español que en su familia ha padecido las consecuencias de una guerra terrible, pueda sentirse reparado y amparado por la democracia en la intimidad de su domicilio».

Por ello, explicó que vienen resolviendo numerosos expedientes en los que se solicita la declaración de ilegitimidad de condenas a muerte y la reparación «de aquellos años de cárcel por defender las libertades o por defender derechos fundamentales vinculados a la dignidad de la persona».

«Hemos decidido no hacerlo en grandes actos públicos, sino como nos pide la filosofía de la ley, resolviendo en expedientes, dirigiéndonos personalmente a cada familiar, a cada hijo o nieto de persona fallecida», agregó Caamaño, que insistió en que serán los familiares, «en su hogar, quienes valoren que la democracia y el parlamento español han reconocido que aquella persona de su familia no murió inútilmente y sobre todo, que no murió por ser un delincuente, sino por defender los derechos y libertades que hoy tanto queremos en nuestro país».

CRITICAS DE RAJOY.

Preguntado por las críticas vertidas ayer por el líder del PP, Mariano Rajoy, contra las investigaciones de la Fiscalía, Caamaño señaló que «nunca es bueno cuestionar la profesional de servidores públicos», y entre ellos los fiscales, a los que se refirió como «profesionales del Derecho que han ganado su oposición y que día a día hacen su trabajo lo mejor que saben, en defensa ni más ni menos que de los derechos y las libertades de todos los ciudadanos».

Sobre la no investigación por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana del informe policial sobre el «caso Gürtel» en Valencia, Caamaño dijo que «se trata de decisión judicial» y que no iba a entrar en la valoración de la misma «por respeto a la independencia judicial».

Finalmente, reiteró sus declaraciones de días anteriores en el sentido de que «no es bueno» que un juez como Baltasar Garzón sea objeto de una investigación criminal, si bien confía en la «profesionalidad» de los magistrados de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkhT.sFKFnYBowSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcDR2NTN2BHBvcwM2BHNlYwNzcg–/SIG=13h1upvl0/EXP=1254312915/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090929/ttr-justicia-descarta-el-acto-pblico-par-c2ebf40.html


El PSOE de Boadilla (Madrid) presenta una moción para cambiar los nombres franquistas de dos calles del municipio…

septiembre 29, 2009

El Grupo Municipal Socialista de Boadilla del Monte ha presentado una moción ante el Pleno del Ayuntamiento para cambiar los nombres de dos calles del municipio, que aún recuerdan a la época franquista y que contravienen la Ley de Memoria Histórica. Seguir leyendo el arículo

Según informó hoy el Grupo en un comunicado, el PP «se opuso a la sustitución de los nombres de la avenida del Generalísimo y la calle José Antonio por avenida de la Constitución y calle Real, respectivamente», por lo que los socialistas han presentado una nueva propuesta en este sentido.

«Los vestigios de la figura de Francisco Franco son ya escasos en nuestra Comunidad. Incluso el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el Partido Popular, en una decisión unánime de todos los grupos políticos y en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, aprobó una proposición para despojar a Franco de los honores que poseía en el Ayuntamiento», recordó el PSOE boadillense.

Según ellos, el municipio «tiene el dudoso honor de ser el último de la Comunidad de Madrid que conserva nombres franquistas en sus dos avenidas principales, donde se sitúan todas las sedes del Gobierno municipal», mientras otras localidades limítrofes «han ido con discreción sustituyendo los elementos que exaltan el largo periodo de Dictadura soportado por el país por otros que simbolizan la Democracia que inauguró la Constitución del año 1978».

Además, recordaron que este cambio «es una obligación legal», ya que el artículo 15 de la Ley de la Memoria Histórica «prevé que las administraciones públicas ejerzan las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».

DEFENSA «VERGONZOSA»

«El Partido Popular, durante su vergonzosa defensa del mantenimiento de los símbolos franquistas, llegó a comparar el nombre de la avenida de Generalísimo con las avenidas de Manuel Azaña de las que disfrutan otros municipios», criticaron desde el Grupo Socialista.

Así, el portavoz del PSOE en el Consistorio, Pablo Nieto, consideró «sospechoso» la «resistencia numantina» del Gobierno de Juan Siguero a realizar este cambio, y opinaron que «empieza a parecer que este orgullo por mantener contra viento y marea estos símbolos no es más que un apoyo implícito de este equipo de Gobierno a la dictadura franquista».

«Si no, ¿cómo explicar que Boadilla sea el último municipio en Madrid en retirar estos símbolos? ¿Pretende el Ayuntamiento que Boadilla sea conocida por ser el único pueblo donde, ante la insumisión de sus gobernantes, tuvo que ir la policía a retirar las placas en cumplimiento de la Ley?», se preguntó el edil.

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkhT.sFKFnYBoASY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZGM1ZGE1BHBvcwM1BHNlYwNzcg–/SIG=13gv1aofm/EXP=1254312915/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090929/tlc-el-psoe-de-boadilla-madrid-presenta-c528ab7.html