CHA solicita un nuevo monumento en memoria de las personas asesinadas durante la Guerra Civil…

septiembre 4, 2009

Chunta Aragonesista (CHA) propondrá la creación, en el cementerio de Zaragoza, de un memorial en recuerdo de las personas asesinadas durante la Guerra Civil. La propuesta se llevará a cabo en forma de moción que se presentará en el próximo pleno municipal de este mes.

Logo CHA

«Consideramos que Zaragoza tiene una deuda moral con estas personas que fueron víctimas de la barbarie y también con sus familias que carecen de un espacio digno y adecuado para honrar su memoria», afirmó en un comunicado el portavoz de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza, Juan Martín.

Respecto a la forma del monumento, CHA deja su diseño a la voluntad del Consistorio, pero sí recoge la sugerencia de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón para que el memorial cuente con un muro que recoja los nombres de todas las víctimas.

«Escribir sus nombres en una pared será como devolverles a un presente que nunca tuvieron pero también supondrá el reconocimiento de Zaragoza a unas vidas que fueron injustamente segadas. Es lo mínimo que su ciudad puede hacer por ellos», concluye Martín.

Fuente:

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTku.U6FK6HABkg6Y.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZmpxdmw3BHBvcwM3BHNlYwNzcg–/SIG=13hi39dbd/EXP=1252173118/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090903/tlc-cha-solicita-un-nuevo-monumento-en-m-14dfdcb.html


Memoria.- PSOE insta a Pérez (PP) a colocar el monolito a Primo de Rivera «en su comedor» si piensa que es arte…

septiembre 4, 2009

El secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, invitó hoy al concejal de la Presidencia en el Ayuntamiento de la capital y presidente de los ‘populares’ granadinos, Sebastián Pérez, a instalar el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera de la Plaza de Bibataubín «en el comedor de su casa» si piensa que se trata de un monumento con valor artístico, tal y como defendió en el pleno que rechazó su retirada.

El Concejal del PSOE Francisco Álvarez de la Chica

El Concejal del PSOE Francisco Álvarez de la Chica

«Allí no desentonaría, estaría en plena armonía con el decorado», señaló hoy en rueda de prensa Álvarez de la Chica, quien consideró además que el último informe elaborado por la Delegación de Cultura, que niega cualquier valor artístico e histórico de la obra, deja «sin excusas» al equipo de gobierno municipal «para cumplir la Ley de Memoria Histórica»

En ese sentido, pidió al PP que «no espere más para retirarlo» puesto que sería lo «decente», e ironizó con que el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, siga defendiendo la supuesta calidad de la estatua. «Da un poco de dentera oír a Pepe Torres decir que un monumento tiene valor artístico. Eso dicho por él destella», dijo.

Por su parte, el portavoz del equipo de gobierno municipal, Juan Antonio Mérida, se limitó a señalar que el Área de Presidencia estudia el asunto y, aunque recordó que Pérez presentó en pleno un informe que avalaba la calidad de la obra, no quiso valorar si el monolito la tiene o no. «Si hay que quitarlo se quitará y si no, no. Sin más problema», mantuvo.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas ‘Un árbol en lugar de una estatua’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.

Fuente: Europa press/Yahoo.Noticias.com

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTku.U6FK6HABiQ6Y.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13hn60pj9/EXP=1252173118/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090904/tlc-memoria-psoe-insta-a-prez-pp-a-coloc-eeb8850.html


Pondran carteles con reseña historica de madres desaparecidas…

septiembre 4, 2009

Buenos Aires, 3 de setiembre

La Legislatura porteña aprobó hoy un proyecto del diputado Juan Cabandié que propone la colocación de un cartel, en diversos espacios verdes que llevan nombres en recuerdos de madres desaparecidas, que contenga una reseña histórica sobre esas mujeres víctimas de la última dictadura militar.

En los fundamentos del despacho de la Comisión de Cultura, al que adhirió la de Derechos Humanos, se resalta que «es necesario reseñar la trayectoria y el accionar de Angela Aieta de Gullo, María Ponce de Bianco, Delia Avilés de Elizalde, Ramona Gastiazoro de Brontes, Esther Ballestrino de Careaga, Matilde Vara de Anguita, Irene Orlando, Rosa H. Cirullo de Carnaghi y Elsa Rabinovich de Levenson, como un valioso testimonio para las generaciones futuras».

Indica también que «es propósito de la iniciativa afianzar el proceso de reconstrucción de la memoria del pasado reciente de la sociedad argentina, en este caso a través de las historias de lucha de madres desaparecidas durante la última dictadura militar, mientras reclamaban por la aparición con vida de sus hijos».

Por ello, la norma contempla la colocación en cada uno de los espacios verdes del barrio de San Cristóbal que llevan nombres en homenaje a las madres desaparecidas de un «cartel perdurable e iluminado que incluya una reseña histórica y que especifique la historia de su lucha.

madres-de-plaza-de-mayoFuente: Télam/Yahoo. Noticias.com


IU estudia denunciar la negativa a retirar los nombres franquistas del callejero…

septiembre 4, 2009

1963114956-iu-estudia-denunciar-negativa-retirar-nombres-franquistas-callejero

Guadalajara, 4 sep (EFE).- IU estudiará llevar a los tribunales al Ayuntamiento de Guadalajara para que aplique la Ley de la Memoria Histórica y se cambien los nombres con reminiscencias franquistas de algunas calles después de que el Consistorio haya decidido no hacerlo tras someterlo a votación vecinal.

A IU no le vale que una consulta vecinal haya determinado la decisión de no cambiar los nombres franquistas del callejero tal y como había planteado su formación, pese a que dicha petición para mantener la misma nomenclatura se haya aprobado con el 96 por ciento de los votos, según el concejal José Luis Maximiliano.

El edil ha apuntado que la decisión puede ir en contra de la Ley de la Memoria Histórica y ha considerado «chocante» que un alcalde en un régimen democrático, Antonio Román (PP) decida someter a una consulta por carta a los vecinos de las calles afectadas «la aplicación o no de una Ley aprobada por el Parlamento de España».

La Ley de la Memoria Histórica dice que «las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura», ha recordado Maximiliano.

La formación de izquierdas se apoyó en ese mandato legal para pedir el cambio de nombre algunas calles de Guadalajara entre las que se encontraban la de Gutiérrez Orejón, Capitán Boixareu Rivera y Hermanos Ros Emperador.

La iniciativa fue rechazado por los votos del PP, pero el equipo de Gobierno decidió someterlo a consulta entre los vecinos: remitió 460 cartas y recibió 272 respuestas, 260 de ellas a favor de mantener los actuales nombres de las calles.

Para Maximiliano, la misiva que el alcalde envió a los no aludía a las razones que originaron la propuesta de cambio, lo que, en su opinión, «demuestra las dificultades que el PP tiene para desprenderse de sus tics franquistas».

Fuente: EFE / Yahoo. Noticias.com

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTku.U6FK6HABgA6Y.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13h1hg722/EXP=1252173118/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090904/tes-iu-estudia-denunciar-la-negativa-a-r-3388ffc.html


El silencio en la sala…

septiembre 4, 2009

102588_fraga_franco

La Transición obró el milagro de que personajes, que una noche se acostaron falangistas a la mañana siguiente se levantaran demócratas“La Transición blindó el derecho al honor del fascismo español, dejando intacta su memoria, mientras que olvidó el derecho al honor y la restitución de las víctimas de la terrible y larga dictadura militar”, dice el profesor de historia Francisco Espinosa Mestre en su libro Callar al mensajero. La Transición obró el milagro de que personajes, que una noche se acostaron falangistas a la mañana siguiente se levantaran demócratas. Una muestra, de las muchas, en derecho es Antonio Pedrol Rius, presidente  del Consejo General de Abogacía, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y Senador por designación real en 1977 y que tras el golpe de 1936 anduvo por el “sudoeste al servicio de la maquinaria judicial militar creada por los conspiradores”. Dedo del rey y de Franco. Sin duda que un estudio serio sobre el aparato judicial franquista y postfranquista de abogados y jueces, que colaboraron en los consejos de guerra sumarísimos de urgencia a través de las oficinas jurídicas de los gobiernos militares, dejaría al claro de qué hablamos en el estado español cuando hablamos de justicia, “único islote fascista tras la Segunda Guerra Mundial”.

Y fueron estos nuevos demócratas quienes destruyeron y esquilmaron los archivos, los fondos de documentación militar y policial, los documentos generados por la Administración del Estado, e impidieron el acceso a ellos, tratando de borrar el pasado y sus huellas criminales. Hoy ya nadie duda de que  La Ley de Amnistía de 1977 fue una verdadera Ley de Punto Final de la Transición española, del atado y bien atado. La impunidad de los vencedores. En la transición española jugaron papel importante y fueron protagonistas personas abiertamente relacionadas con el golpe militar y la represión fascista. Es conocido que Rodolfo Martín Villa, falangista y ministro de la Gobernación en 1977, ordenó la destrucción de los archivos del Movimiento. Lo dice el profesor de Historia Hermes Tovar Pinzón: “… los estados en determinados momentos […] optan por prescindir de ciertos archivos o por tolerar el saqueo o abandono de los mismos”. Para no mirar atrás.

En diciembre de 2008 el Gobierno socialista anunció la creación de una oficina para las víctimas de la guerra civil y la dictadura, que supuestamente elaboraría el protocolo de actuación para las exhumaciones, en agosto de 2009 todavía no ha sido creada. El pleno del Senado del 11 de marzo de 2009 rechazó con los votos socialistas y peperos la reforma de la Ley de Memoria Histórica para que fuera el Estado quien directamente corriera con los gastos de localización, identificación y exhumación de los restos de las personas, que todavía hoy permanecen desaparecidas. Porque digamos claramente: hoy siguen siendo muchos los desaparecidos, los enterrados en acequias y caminos con el tiro de gracia en su cabeza, y sigue siendo normal, a la vez que delatora, la inacción judicial ante la aparición de restos humanos en fosas comunes; son muchos los jueces que se niegan a personarse en el lugar de los hechos, a identificar los cadáveres e incluso a tomar declaración a testigos o personas que pudieran aportar alguna luz al respecto. La Audiencia Nacional no ha movido un dedo ante los crímenes contra la humanidad cometidos durante el golpe de Estado y la dictadura franquista.

En el estado español han vivido y siguen viviendo lujosamente criminales de guerra fascistas. León Degrelle ilustra la colaboración institucional del estado español y sus aparatos con el crimen y el mundo fascista: León Degrelle, oficial de las Waffen SS, condenado a muerte por crímenes de guerra, se afinca en España desde 1945 hasta su muerte en 1994. Franco y sus amigos: Girón, Arias Navarro, Blas Piñar… y los tribunales de justicia le protegen en todo momento. La petición de extradición por parte belga no sirvió de nada y, para salvaguardarle, se le concedió la nacionalidad española. La justicia española decidió “no mirar atrás” salvo para defender el derecho al honor de los verdugos y represores franquistas. Se llevó a los tribunales a quien osó denunciar al verdugo con nombre y apellidos. Los tribunales de justicia metieron miedo al testigo oral mientras consentían y asistían impávidos a la destrucción del sumario escrito, delator del verdugo

El doctor en historia, Francisco Espinosa, narra un suceso llamativo. La periodista Mercedes de Pablos Candón, titular de muchos cargos y poca decencia, escribió en el 2005 el libro La hoz y las flechas: un comunista en falange. La lectura del mismo llama la atención de dos expertos en historia, José María García Márquez y Francisco Espinosa. La periodista relata el testimonio de un tal Juan Gila Boza, quien acusa a Antonio Martínez Borrego de delatar en 1948 a docenas de personas, que terminan en la cárcel. La periodista afirma que Juan Gila Boza es un topo comunista infiltrado en la Falange. Pero los historiadores, que conocen la causa judicial de Juan Gila y la existencia del sumario en el archivo militar, rebaten la exposición de la periodista Mercedes y desenmascaran al falsario Juan Gila Boza: no se trata de un comunista sino de “un medalla de la Vieja Guardia de Falange infiltrado en el PCE desde 1935 y que realiza tareas de espionaje durante la guerra”. Y además el libro de Mercedes  contiene una grave acusación falsa: A Antonio Martínez Borrego, hombre inocente, se le acusa como delator de personas. Lo hacen saber a la periodista, y esta sigue en la impostura con el apoyo de Anaya y Prisa.

Lo que resulta inadmisible es que Juan Gila Boza haya blanqueado su pasado en el 2005 a costa de un inocente como Antonio Martínez Borrego con la ayuda de una periodista y el silencio atroz de la fiscalía y los tribunales de justicia. Es la justicia española y su silencio en la sala cuando se trata de criminales de guerra y falsarios.

Escriben Reyes Sedano, Diego Barcala y Eric López en el periódico Público bajo el título La justicia internacional saca los colores a España que “el terrorismo de Estado produce investigaciones judiciales en Brasil. La dictadura argentina cumple condena. Augusto Pinochet murió en Chile acosado por los jueces. Y Alemania acaba de anular las sentencias de los tribunales militares nazis. En cambio, para la justicia española, Franco y sus generales no cometieron ninguno de esos crímenes… Los familiares de las víctimas, juristas y ONG de prestigio e incluso la ONU reclaman a España que juzgue su pasado.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclamó el pasado domingo, día internacional de los desaparecidos, que España cumpla con lo firmado en 1992 en la Asamblea General de la ONU: “Los Estados actuarán (…) para contribuir por todos los medios a prevenir y a eliminar las desapariciones forzosas”. La ONU, a través del grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas, se lo ha pedido sin éxito desde 2005, según reclama Amnistía Internacional.

El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, explica por qué el Gobierno o los jueces deben colaborar en la investigación de las fosas: “Cuando escucho hablar, por ejemplo, de la fosa de Lorca veo la necesidad de recordar que son asesinatos extrajudiciales. Por tanto, los jueces que no investiguen podrían estar prevaricando al incumplir la ley actual de Enjuiciamiento Criminal, que exige al juez que reconozca los cadáveres y si luego decide que el caso ha prescrito, lo hará a posteriori”.

La justicia española es una  justicia que brilla por su ausencia y donde los verdugos y criminales de guerra han terminado amparados y sintiéndose seguros, mientras los asesinados siguen desaparecidos, enterrados en acequias y matorrales con unos tribunales mirando a otra parte. Por citar tan sólo un ejemplo: el que en el 2009 Roberto García-Calvo sea un magistrado del Tribunal Constitucional clama al cielo, y no sólo entre las gentes de Almería sino ante cualquier persona de cierta decencia, que conozca su pasado. Pero estamos hablando del estado español y su justicia, si bien hay gestos que delatan la categoría de los hombres y de los estados.

Mikel Arizaleta, 17 827 048

http://www.kaosenlared.net/noticia/el-silencio-en-la-sala


ERC pide que se retiren a Franco y sus colaboradores los honores de Estado…

septiembre 4, 2009

Tardà: «En cualquier país europeo sería impensable que el Estado mantuviera honores a los asesinos»

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 03/09/2009

El Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida e Iniciativa Per Catalunya Verds, registrará mañana en el Congreso una proposición no de ley para la revocación de honores y condecoraciones reconocidos por el Estado a Franco, Emilio Mola, José Moscardó, Gonzalo Queipo de Llano, Juan Yagüe, Primo de Rivera, Onésimo Redondo, Luis Carrero Blanco y Carmen Polo.

La noticia en otros webs

Este grupo parlamentario recuerda que en 1948 Franco se arrogó por decreto la potestad de otorgar títulos nobiliarios y distinguió con ellos a una serie de personas cuyo mérito fue su «participación en el golpe de Estado que derrocó al régimen democrático o su colaboración con la dictadura». Y añaden: «El actual Estado democrático, que mediante ley declaró -aunque muy limitadamente-, la injusticia e ilegitimidad de la represión y el derecho de quienes la padecieron a la reparación, no puede mantener condecoraciones y honores a golpistas y represores».

«Es ridículo incluso que haya que debatir la retirada de honores a los asesinos, pero esta es la triste anomalía de este país«, explicó el diputado Joan Tardà. «Se trata de títulos nobiliarios concedidos tanto por Franco como por el Rey antes de la entrada en vigor de la Constitución, como el concedido a Carmen Polo. El hecho de que gente que se distinguió por el ejercicio de la represión siga siendo reconocida con los máximos honores es impensable en cualquier otra democracia europea. Este será un debateque puede sacar los colores al Gobierno ante la Unión Europea y mantener la mala conciencia», añadió Tardà.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que representa a los familiares de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, también solicitó al Gobierno el pasado marzo que retirara los títulos nobiliarios que Franco había concedido a algunos de los militares golpistas más sanguinarios, como los generales Mola, Queipo de Llano o Dávila.

El ex ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, renovó el pasado 20 de febrero el título de Duque de Mola con Grandeza de España a los descendientes del general, que tras el golpe de 1936, había ordenado a su ejército: «Hay que sembrar el terror…eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros». Para la asociación, resultaba «incomprensible» que «quienes destruyeron la democracia durante cuatro décadas y sus descendientes reciban honores de Estado» mientras que los que la defendieron «se encuentran todavía en fosas comunes».

Fuente: El País.com