Víctimas donostiarras del franquismo buscan «recuperar la memoria»…

septiembre 6, 2009

logo_diario

Diario Vasco, – 5 Septiembre 2009
Una nueva asociación denuncia que en San Sebastián se fusiló a 385 personas, el 1% de su población

MIKEL OTAEGI | SAN SEBASTIÁN.DV.

El historiador Iñaki Egaña presentó ayer la recién constituida Asociación de Víctimas del Genocidio, un colectivo del que forman parte, como núcleo central, diversos familiares de fusilados durante 1936 y 1937 por el franquismo.

En una rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de San Sebastián, la asociación anunció sus cuatro objetivos. El primero, recuperar la memoria de sus familiares y el segundo, recuperar la verdad, ya que según declaró Egaña «parece mentira que después de 72-73 años todavía queden muchas zonas oscuras y obstáculos para recuperar esa verdad». El tercer fin de este colectivo es buscar Justicia. Egaña afirmó que para eso tienen diversos ejemplos a seguir, «como el de Alemania, donde las leyes de los nazis fueron anuladas, de forma que las sanciones y los castigos que habían impuesto quedaron también suspendidas». Denunció que «no como en el Estado, donde algunas leyes de aquella época aunque no están en vigor tampoco están anuladas». El cuatro reto de la asociación es conseguir la reparación de las víctimas. El portavoz afirmó que «después de haber vivido tantos sufrimientos, creemos que las familias deberían tener el reconocimiento de la sociedad».

Admitió que «el nombre de ‘genocidio’ puede parecer un poco pretencioso, pero en absoluto lo es». Para explicarlo, recordó que San Sebastián contaba con 80.000 habitantes en 1936. La entrada de las tropas de Franco provocó que «más de la mitad de la población» se exiliara a Vizcaya y Francia, por lo que quedaron unos 34.000 habitantes, de los cuales 385 fueron fusilados. «Estamos hablando del 1% de la población», recalcó Egaña, lo que, a su parecer, son «unas cifras escandalosas» equiparables a las del «Holocausto en poblaciones de Centroeuropa en la II Guerra Mundial».

Por otra parte, el historiador anunció que la asociación desarrollará una serie de actos en recuerdo de las víctimas el próximo día 12 al mediodía en la capital guipuzcoana.

http://www.diariovasco.com/20090905/politica/victimas-donostiarras-franquismo-buscan-20090905.html

Los “lugares de la memoria de la represión franquista” y los nombres y biografías de los “desaparecidos del franquismo” a Wikipedia…

septiembre 6, 2009
Miguel Ángel Rodríguez Arias, “En el país de los niños perdidos”, – 5 Septiembre 2009
País-Niños-150x149
Se trata de un espacio participativo en desarrollo, de carácter formativo, informativo y de visibilización, abierto a los distintos colectivos memorialistas e individuos que quieran reseñar tales lugaresEn las siguientes direcciones de Wikipedia se han activado los contenidos “Lugares de la memoria de la represión franquista” y “Desaparecidos del franquismo” (respectivamente http://es.wikipedia.org/wiki/Lugares_de_la_memoria_de_la_represi%C3%B3n_franquista y http://es.wikipedia.org/wiki/Desaparecidos_del_franquismo) como toda entrada de la Wikipedia se trata de un espacio participativo en desarrollo, de carácter formativo, informativo y de visibilización, abierto a los distintos colectivos memorialistas e individuos que quieran reseñar tales lugares, nombres y biografías (sección “Biografías de desaparecidos del franquismo en Wikipedia”, y “Listado integrado de los lugares de la memoria en España por Comunidades Autónomas”), sin mayor requisito que la normal observancia de las reglas internas de cita, edición, etc, comunes al conjunto de las entradas de la Wikipedia.

Entre la tipología de los “lugares de la memoria de la represión franquista”, en términos de dicho mapa o listado integrado por comunidades, se incluye, al menos, y sin perjuicio de que cualquiera de vosotros destaque otras que hayan podido pasar por alto:

– Los lugares de fusilamiento de los condenados a muerte por los Consejos de Guerra.

– Los lugares de fusilamiento u otras formas de asesinato, en sus distintas formas ,de los desaparecidos del franquismo, fosas comunes clandestinas, simas naturales, etc.

– Los centros de detención ilegal de adultos, madres y niños.

– Los campos de concentración franquistas, en sus distintas modalidades.

– Los presidios del franquismo.

– Los lugares y obras escenario de los trabajos forzados o caso de los esclavos de Franco.

– Los lugares de la tortura, antiguas dependencias policiales y de otra índole.

– Los lugares escenario de crímenes internacionales de guerra en Contravención del Derecho de Ginebra y de la Haya perpetrados contra la población civil, bombardeos masivos, etc.

En cuanto a los desaparecidos del franquismo 143.353 desaparecidos se dice demasiado rápido y estas personas, defensores de nuestra República, merecen ser rescatados del olvido y preservados para el futuro también en un espacio de compilación del conocimiento y difusión como es Wikipedia y que además de ser un espacio de consulta del conjunto de la ciudadanía a la que queremos transmitir todo ello, cuenta ya con reglas de elaboración propias altamente elaboradas y de probada efectividad desde una óptica de trabajo colectivo, debate y participación especialmente cercana a todos nosotros. La Wikipedia también puede ser un espacio común para la memoria y desde estas líneas quiero invitar a todos los interesados a participar en ella.

Miguel Ángel Rodríguez Arias (mangel.rodriguez@uclm.es), “En el país de los niños perdidos”.

Fuente: Foro por la Memoria

http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/los-%e2%80%9clugares-de-la-memoria-de-la-represion-franquista%e2%80%9d-y-los-nombres-y-biografias-de-los-%e2%80%9cdesaparecidos-del-franquismo%e2%80%9d-a-wikipedia/


Disculpas para honrar la memoria de Alan Turing…

septiembre 6, 2009

El matemático Alan Turing (1912-1954) en una fotogarfía de archivo

El matemático Alan Turing (1912-1954) en una fotogarfía de archivo

Una petición popular busca rehabilitar al gran matemático, condenado por ser gay.

IÑIGO SÁENZ DE UGARTE – 06/09/2009 08:00

Ni el Día D ni el frente ruso. Ni Eisenhower ni Stalin. La victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial fue posible, según el filósofo Richard Dawkins, por el trabajo de un prodigio de las matemáticas castigado años después por los prejuicios morales de la época. «Alan Turing hizo una contribución mayor a la derrota de los nazis que Eisenhower o Churchill», sostiene Dawkins. «Gracias a Turing y sus colegas de Bletchley Park, los generales aliados tuvieron conocimiento de los planes alemanes antes de que los propios generales alemanes tuvieran tiempo de ponerlos en práctica».

Con la misma pasión con que se enfrenta a las supersticiones religiosas, Dawkins ha apoyado la iniciativa con la que se intenta convencer al Gobierno británico para que presente una disculpa oficial por el trato que recibió Turing después de la guerra. Con la paz, volvió la ley, lo que en su caso significaba ser condenado tan sólo por ser homosexual. La petición cuenta ya con el apoyo de más de 28.000 personas, entre ellas el escritor Ian McEwan (http://petitions.number10.gov.uk/turing /, só-lo para ciudadanos británicos).

«Su contribución fue mayor que la de Eisenhower o Churchill»

Turing nunca disparó un arma ni se dedicó al espionaje. Tanto él como sus colegas tuvieron uno de los trabajos más secretos de la guerra: descifrar las comunicaciones encriptadas de los militares alemanes. Lo hicieron en Bletchley Park, que hoy es un museo, donde se juntó una buena proporción de las mejores mentes en matemáticas y cifrado. Su mayor éxito fue romper las claves de la máquina alemana Enigma, pero tuvieron otros muchos.

El papel de Bletchley Park

Como explicó Simon Greenish, director de la Fundación Blet-chley Park, el trabajo que se hizo tras esos muros cambió la naturaleza de la guerra. «Antes de Bletchley Park, las guerras se luchaban con ejércitos, y la inteligencia humana jugaba sólo un papel menor. Después de Bletchley Park, la recopilación de inteligencia está en la base de cualquier operación militar».

Antes de la guerra, Turing estableció los principios teóricos de la computación moderna. En Bletchley Park, diseñó La bomba, la única máquina que fue capaz de descifrar los códigos de Enigma. Pero finalizada la guerra, Turing no obtuvo el reconocimiento que se merecía porque todo el trabajo de Bletchley Park se mantuvo en secreto hasta los años setenta. Sus trabajos posteriores sobre inteligencia artificial volvieron a adelantarse a su tiempo. Pero la burocracia y la moral de su época ya no toleraban fácilmente a aquellos cuya contribución había sido imprescindible durante la guerra.

Aceptó la castración química para no ser encarcelado

Turing denunció un robo en su casa a la Policía y reconoció ingenuamente a los agentes que el sospechoso era un hombre con el que había mantenido relaciones sexuales. Fue condenado por «indecencia» en 1952. Se le aplicó la misma ley de 1885 que había llevado a prisión a Oscar Wilde. Un atemorizado Turing aceptó un tratamiento de castración química a cambio de no ser encarcelado.

No perdió su puesto de profesor en la Universidad de Manchester y varios de sus colegas continuaron apoyándole. Uno de ellos renunció a ser condecorado y promovido al tratamiento de Sir por el trato que se había dado a Turing. Sin embargo, el matemático perdió los permisos de seguridad que le permitían trabajar en asuntos científicos confidenciales. Se suicidó dos años después, aunque las circunstancias de su muerte (mordió una manzana en la que había restos de cianuro) no estuvieron del todo claras.

Se suele decir que el trabajo de los científicos de Bletchley Park sirvió para adelantar dos años el final de la guerra. Imposible saberlo con exactitud. Simon Greenish cuenta que un visitante alemán al museo le dio las gracias. «Sin el trabajo de esos científicos, los norteamericanos habrían atacado Berlín con armas nucleares», le dijo. Seguro que eso es más importante que las preferencias sexuales de Turing y sus compañeros.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/249169


La tumba de otras rosas…

septiembre 6, 2009

El pueblo de Grazalema guarda la historia de 15 mujeres asesinadas en la Guerra Civil.

Emplazamiento de la fosa en la que aparecieron los 16 cadáveres de Grazalema- JARO MUÑOZ

Emplazamiento de la fosa en la que aparecieron los 16 cadáveres de Grazalema- JARO MUÑOZ

Siempre era de noche cuando las detenían. Una a una. «Isabel ha desaparecido»; «se han llevado a Teresa», se escuchaba en las calles del pueblo. Estuvieron encerradas tres días en dependencias policiales, las mismas que ahora ocupa el Ayuntamiento de Grazalema, en la sierra de Cádiz. En una madrugada de finales de verano de 1936 metieron a las 15 en una furgoneta. El camión de la muerte recorrió unos diez kilómetros hasta alcanzar una curva en la carretera de Ronda. Las bajaron y las obligaron a recorrer a pie 500 metros más. Muchas se tambaleaban y tenían que apoyarse las unas en las otras. Ya estaba listo un agujero para ellas. Un hueco en la tierra que sirvió para enterrarlas y que hace tres semanas, 72 años después del horror, ha vuelto a abrirse.

La noticia en otros webs

Tenían entre 20 y 30 años. Al morir, cuatro de ellas se encontraban en avanzado estado de gestación

Un adolescente, al que se le ordenó excavar la fosa destinada a las mujeres, terminó muerto también en ella

La historia de estas mujeres ha sobrevivido al miedo y al silencio que han imperado mucho tiempo en Grazalema. Una investigación que comenzó en 2006 y ha durado dos años ha permitido localizar la fosa, abrirla y extraer los huesos que testimonian una macabra agonía. El siguiente paso ha sido publicar los nombres y apellidos: Salud Alberto Zarzuela, Catalina Alcaraz, Cristina Carillo Franco, Teresa Castro Ramírez, Ana Fernández Ramírez, Isabel Gómez, Josefa Gómez, Lolita Gómez, Teresa Menacho, María Nogales Castro, Antonia Pérez Vega, Maria Rincón Barea, Jerónima Rincón Barea, Isabel Román Montes y Natividad Vilchez.

Las identidades han sido reveladas por las autoridades locales con la esperanza de que sus familiares se pongan en contacto con ellas para reclamar sus cuerpos y poder organizar así un homenaje. También para completar sus historias. La fosa de Grazalema se ha abierto sin que medie ninguna petición familiar, algo inusual. Han sido las administraciones, fundamentalmente el Ayuntamiento de Grazalema y la Diputación de Cádiz, con los colectivos de la memoria histórica, los que han impulsado esta excavación.

Las mujeres tenían entre 20 y 30 años cuando fueron asesinadas. Cuatro de ellas se encontraban en avanzado estado de gestación. Isabel y Josefa eran hermanas. Lolita era sobrina de ambas. María y Jerónima, también hermanas. Las demás no tenían relaciones familiares directas, pero se conocían. Eran campesinas, obreras de la tierra y del ganado. Ninguna estaba afiliada a ningún partido político, no tenían actividad pública. Entonces, ¿por qué las mataron?

Para responder a esa pregunta, el concejal socialista Joaquín Ramón Gómez, responsable de coordinar esta investigación, recuerda la presencia en la zona de dirigentes como Fernando Zamacola o el cabo Juan Badillo Cano, que se distinguieron por su dureza y crueldad. «Badillo fue condenado en consejo de guerra por las atrocidades que llegó a cometer», recuerda Gómez. Los historiadores Fernando Romero y Francisco Espinosa han relatado las vivencias de los dos militares en la sierra gaditana, donde dejaron un reguero de sangre.

Grazalema, con 4.000 habitantes al comienzo de la Guerra Civil, era uno de los pueblos más importantes de la sierra de Cádiz. Sufrió una represión más intensa que otras zonas cercanas. Una de las razones, según Romero, fue la fuerte resistencia que encontró el bando franquista. «Los republicanos ocasionaron 19 muertes y eso no se olvidó», detalla el investigador. Según relata, Grazalema fue ocupada finalmente por los franquistas el 15 de septiembre de 1936. Una primera fiebre de fusilamientos y asesinatos dejó decenas de muertos: fue la etapa más dura. Después, ya con resoluciones de consejos de guerra en la mano, cayeron 59 republicanos más.

Muchos hombres, los más activos políticamente, escaparon hacia Málaga. Cecilio Gordillo, de CGT, recuerda que en las grandes ciudades, las mujeres perseguidas sí tenían un destacado papel político. Les ocurrió a las jóvenes asesinadas en el Madrid del 39, las conocidas como las 13 rosas. «En los pueblos se las mató por ser novias, esposas, hijas o hermanas», explica. Ellos huían, ellas pagaban. «Si no hemos podido cogerle a él, sufrirás tú», solían decirles.

Fernando Romero añade otro dato escalofriante. En realidad, las 15 mujeres de la fosa de Grazalema no han fallecido oficialmente. Nunca se inscribió su defunción en un registro civil. En el pueblo de Grazalema hubo esos años 150 muertes, según un informe del Ayuntamiento de 1940, pero sólo 30 estaban inscritas en el registro civil. Las otras se añadieron por intuición. Se agregaban los nombres de los hombres con hijos que habían quedado huérfanos, pero sólo se hacía lo mismo con la madre si el padre también había muerto. «Por eso, muchas mujeres quedaron olvidadas», explica el historiador.

A ellas se les rapaba el pelo, les daban purgantes para avergonzarlas, las paseaban sin ropa en carretas tiradas por burros. El informe forense adelanta que las 15 mujeres de Grazalema fueron torturadas con atrocidad, hasta que murieron junto a la fosa que les estaba destinada. No hubo tiro de gracia, según la investigación. También fue asesinado un adolescente de no más de 14 años, el nieto de La Bizarra, una conocida mujer del pueblo, al que se le ordenó excavar un agujero que, sin saberlo, se terminaría convirtiendo en su tumba.

Grazalema alberga otras siete fosas ya localizadas, con más de 250 cuerpos. No hay papeles que hablen de ellas. No hay registros civiles ni archivos parroquiales. Las señalan los relatos orales de los vecinos, y también marcas que dejaron personas que no querían que se olvidara a los muertos. Plantaron pinsapos, pintaron piedras, colocaron cruces con rocas, como en la fosa de las mujeres.

Muchos escenarios del horror se confunden ahora con los atractivos turísticos de la serranía gaditana. El acantilado de Grazalema es ahora un mirador, pero durante los peores años sirvió para arrojar a los muertos. Los refuerzos de cemento han tapado los agujeros de bala de la plaza de toros de la pedanía de Benamahoma, lugar de numerosos fusilamientos. Un muro blanco en el cementerio viejo impide ver los cinco estratos con huesos de los que fueron cubiertos con cal viva.

En la principal plaza de Benamahoma, un cartel prohíbe ahora jugar a la pelota, pero por allí cruzaron las balas durante la guerra. Así lo recuerda Pedro Román. «El tiroteo lo tengo aquí metido como si fuera hoy», dice, mientras se señala a la cabeza. Entonces tenía 6 años. Su compañero de banco, Aldamacio Rodríguez, tampoco los ha podido olvidar, porque uno de esos disparos se llevó a su madre. «Ni era republicana ni nada. Cogían a los que veían en la calle». Fue enterrada en el municipio vecino de El Bosque. La localizaron en una fosa abierta hace dos años y que permitió organizar el primer entierro en esta comarca de víctimas de la Guerra Civil. Una placa en el cementerio de Benamahoma recuerda a los 17 fusilados cuyos restos se recuperaron.

Grazalema quiere rendir un homenaje similar a las 15 mujeres y al adolescente. Se hará con los familiares. Ellos concretarán cómo quieren que sea la despedida. Un adiós, tantos años después.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tumba/otras/rosas/elpepusocdmg/20080907elpdmgrep_2/Tes


Los papeles de la memoria…

septiembre 6, 2009

Os dejamos la carta enviada por nuestro compañero Cecilio Gordillo  (Coordinador de Todos los nombres) a el periódico el País de hoy domingo 6 de septiembre de 2009 y que se ha publicado en el apartado de «Cartas al director»…

Puedo entender que el Gobierno «gestione» en Salamanca la información que en su momento entregaron las diferentes administraciones requeridas por Garzón, pero la procedente de personas particulares, entidades, organizaciones y asociaciones, todas ellas de carácter privado, son producto de años socializando la memoria, y también los archivos, de miles de personas, la mayoría de ellas familiares de las víctimas.

La noticia en otros webs

La iniciativa que yo coordino en nombre de CGT.A (www.todoslosnombres.org) entregó más de 22.000 nombres de asesinados (fusilados) procedentes de Andalucía, Extremadura y norte de África, producto de miles de horas de trabajo en archivos de las administraciones -registros civiles, archivos militares y municipales, etcétera- y, sobre todo, de la aportación voluntaria de más de 250 colaboradores de toda España (investigadores, historiadores, archiveros…), y sin autorización expresa de ellos en ningún momento «donaremos» esa información. Otra cosa es que la «expropien» como ya hicieron otros con los papeles y con los cadáveres desde 1936 a 1975, que es lo que tratamos de corregir intentando aplicar verdad, justicia y reparación.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/opinion/papeles/memoria/elpepiopi/20090906elpepiopi_9/Tes