Juristas internacionales apoyan la causa de Garzón contra el franquismo…

septiembre 8, 2009

El juez Baltasar Garzón, en la Audiencia Nacional.- GORKA LEJARCEGI

El juez Baltasar Garzón, en la Audiencia Nacional.- GORKA LEJARCEGI

El Supremo citará a declarar al juez en una querella por prevaricación.

JULIO M. LÁZARO – Madrid – 08/09/2009

La Comisión Internacional de Juristas (CIJ), integrada por 59 presidentes y ex presidentes de Cortes Supremas, magistrados y abogados de países representados en Naciones Unidas que tiene su sede en Ginebra, expresó ayer su preocupación por la investigación seguida al juez Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo, que calificó de «interferencia injustificada» en sus funciones profesionales.

La noticia en otros webs

La Comisión de Juristas denuncia una «interferencia» del Supremo

«La investigación de Garzón no justifica acciones penales ni disciplinarias»

El pronunciamiento de apoyo de la CIJ a Garzón se produce ante su inminente citación ante el Tribunal Supremo para declarar en calidad de imputado, en una querella de Manos Limpias por su investigación de los crímenes contra la Humanidad cometidos durante la Guerra Civil española.

Garzón está siendo investigado ante la Sala Penal del alto tribunal por un supuesto delito de prevaricación que consiste en dictar resoluciones injustas a sabiendas de que lo son. La querella, interpuesta por el pseudo sindicato ultraderechista Manos Limpias, a la que posteriormente se sumó Libertad e Identidad, fue admitida a trámite el pasado 26 de mayo por el presidente de la Sala Penal, Juan Saavedra, y otros cuatro magistrados.

La citación a declarar de Baltasar Garzón, el juez español de mayor proyección internacional, en una causa penal abierta contra él por el Tribunal Supremo quedó pendiente antes del verano y el instructor del alto tribunal, Luciano Varela, podría llamarle esta misma semana. Varela intentó hace meses que el Consejo General del Poder Judicial sancionase a Garzón por vía disciplinaria denunciándole por una supuesta percepción de cobros indebidos por las labores docentes del juez en la Universidad de Nueva York. No tuvo éxito, ya que el Poder Judicial archivó las diligencias. Pero ahora Varela juega en campo propio y Garzón cuenta con no pocos enemigos en el Supremo.

Entretanto, la causa abierta a Garzón ha suscitado inquietud en foros jurídicos internacionales. «Los estándares internacionales relativos a la independencia de la Judicatura prohíben la responsabilidad penal de los jueces por decisiones controvertidas e incluso injustas o incorrectas que, en todo caso, deben ser tratadas a través de los mecanismos disciplinarios establecidos a tal efecto», dijo Róicín Pillay, consejera jurídica principal para Europa de la Comisión Internacional de Juristas.

Según la comisionada de la CIJ, las investigaciones penales a jueces «por actos enmarcados dentro de sus funciones profesionales constituyen una interferencia injustificada e inapropiada en la independencia de los procedimientos judiciales y son contrarios al artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los principios 4, 17 y 18 de los Principios Básicos de Naciones Unidas relativos a la independencia de la Judicatura».

La CIJ estima que este intento de interferir en el procedimiento judicial es de «particular preocupación», puesto que concierne a una investigación por crímenes contra la Humanidad, «que España tiene el deber internacional de investigar y perseguir judicialmente». Dichos delitos, según un comunicado de la CIJ, son imprescriptibles.

«Las investigaciones del juez Garzón de los crímenes contra la Humanidad no equivalen a negligencia profesional que pudiera justificar acciones disciplinarias y mucho menos una persecución penal», afirmó Róicín Pillay.

La CIJ ha informado de este caso a la Relatora de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y magistrados «y espera que las actuaciones contra el juez Garzón sean desestimadas a la mayor brevedad posible».

Qué es la comisión

La Comisión Internacional de Juristas se fundó en 1950 y tiene su sede actual en Ginebra (Suiza). Está integrada por 59 comisionados procedentes en su mayoría de países representados en Naciones Unidas. Está integrada por juristas, abogados y miembros de tribunales de justicia, entre otros, por presidentes o ex presidentes de las Cortes Supremas de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Suráfrica.

– El político y jurista Joaquín Ruiz-Giménez fue uno de los comisionados por España y formó parte del Comité de Honor hasta su reciente fallecimiento. El comisionado español actual es el magistrado del Supremo José Antonio Martín Pallín.

– La presidenta actual es Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Fuente:

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/elpepunac/20090908elpepinac_2/Tes


La Junta dice que la apertura de la fosa de Lorca se resolverá con respeto a partidarios y contrarios…

septiembre 8, 2009

La consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez, sostuvo hoy que el proceso de apertura para la exhumación de las fosas localizadas entre Víznar y Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y en el paraje El Caracolar, en la provincia de Granada, se resolverá respetando tanto a las víctimas partidarias de abrirla como a aquellas que se muestran contrarias.

Álvarez explicó en Jaén, tras reunirse con representantes de distintos colectivos judiciales para analizar la situación de la Justicia en la provincia, que el plazo de alegaciones concluye el día 10 y que se dará una solución a esta situación pero «siempre respetando a unos y a otros». Además, ratificó su intención de llevar este proceso a cabo durante el otoño.

La Consejería de Justicia y Administración Pública abrió el pasado 24 de agosto el plazo de alegaciones para la exhumación de estas fosas, con lo que los interesados disponen de 15 días hábiles para presentar sus recursos.

Por lo pronto ya ha trascendido que Nieves Galindo, la nieta biológica del maestro Dióscoro Galindo, que supuestamente está enterrado en la fosa común con Federico García Lorca, presentará alegaciones contra la exhumación al considerar que se convertiría en «un circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción número tres de Granada rechazara asumir la causa de la exhumación, al considerar que los «crímenes de lesa humanidad» deberían corresponder a la Audiencia Nacional, órgano del que rechazó su inhibición. El asunto está ahora en manos del Tribunal Supremo, que deberá dirimir sobre esa competencia.

Fuente:

Europa press

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrIP6ZKeocAVwSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13h0l5mqu/EXP=1252495688/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090907/tlc-memoria-la-junta-dice-que-la-apertur-34362a1.html

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

EFE

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrIP6ZKeocAXQSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcDR2NTN2BHBvcwM2BHNlYwNzcg–/SIG=13gvecn6h/EXP=1252495688/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090907/tso-la-junta-reitera-que-abrira-la-fosa-5bc9ac5.html


El Parlamento navarro condena los ataques fascistas al monumento en memoria de los republicanos en San Cristóbal…

septiembre 8, 2009

Vista aérea del fuerte de San Cristóbal
Vista aérea del fuerte de San Cristóbal

La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra aprobó hoy por unanimidad una declaración institucional condenando los ataques fascistas al monumento en memoria de los republicanos presos y asesinados en San Cristóbal, presentada por IUN.

En concreto, se condena «el ataque y destrucción del monumento del monte Ezkaba erigido en recuerdo de los republicanos fugados y asesinados del fuerte de San Cristóbal el 22 de mayo de 1938», así como «todos los ataques realizados contra la memoria histórica».

El Legislativo muestra además «su voluntad de apoyar la reparación inmediata del monumento y a tal fin solicita del Gobierno de Navarra que colabore en dicha reparación». También considera que estos ataques «no pueden quedar impunes y que sus autores deben ser detenidos y puestos a disposición de los tribunales».

Asimismo, muestra su voluntad «de trabajar por el total rechazo y aislamiento social de quienes realizan estos actos de violencia contra la memoria histórica».

Por último, y por iniciativa de NaBai, fue aprobado un último punto en el que el Parlamento «expresa su solidaridad a todos los afectados y a los diferentes colectivos vinculados con la promoción de la memoria histórica».

Fuente: Yahoo. Noticias / Europa press.

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrIP6ZKeocATgSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13h3ni4pm/EXP=1252495688/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090907/tpl-el-parlamento-navarro-condena-los-at-679ba16.html


El PP se niega a retirar 53 símbolos franquistas de A Coruña…

septiembre 8, 2009

El Ayuntamiento eliminará, pese a su abstención, 22 nombres de calles y la distinción a Franco de hijo predilectísimo.

Estatua al general Millán Astray en A Coruña.

Estatua al general Millán Astray en A Coruña.

SERVIMEDIA / AGN – A Coruña – 07/09/2009 18:17

El Ayuntamiento de A Coruña aprobó hoy en pleno municipal la retirada de 53 símbolos franquistas, entre ellos 22 nombres de calles y las distinciones otorgadas a Francisco Franco y otras personas relacionadas con la dictadura, con los votos a favor de los dos grupos en el Gobierno, PSOE y BNG, y con la abstención del Partido Popular.

El concejal del PP, Juan de Dios Ruano, definió la aprobación del informe elaborado por la Comisión de Expertos como «el último acto de una obra de teatro cuyo final se conocía desde su comienzo» y explicó que su partido «no comparte este sainete, esta bufonada, porque estaba ya patrocinado por el lado oscuro del pacto de gobierno».

Así, negó que la abstención de su grupo se deba a una oposición a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, sino a un rechazo a la «forma sectaria que ha elegido el alcalde —Javier Losada— para guiar» este proceso. En este sentido, denunció que los populares se vieron «excluidos» de la Comisión de Expertos y condenó que el regidor «se arrogó en exclusiva la posibilidad de nombrar o no a los expertos que quisieron».

«En la Comisión estuvieron los que quisieron estar»

El teniente de alcalde de Educación de A Coruña y presidente de la Comisión de Honores, el socialista Carlos González-Garcés, negó las acusaciones de los populares y aseguró que «en la Comisión estuvieron todos los que quisieron estar». Afirmó que se ofreció «verbalmente» al PP designar candidatos y que rechazaron proponer ningún nombre.

Por su parte, la edil nacionalista Margarita Vázquez, pidió a los populares que se «quitasen a máscara para decir claramente lo que son, los herederos políticos de todas aquellas actitudes de intolerancia», en referencia a la dictadura.

Retirada de distinciones

Tras la aprobación de hoy, se retira a Francisco Franco el título de hijo predilectísimo de A Coruña, alcalde honorario y medalla de oro de la ciudad. En total, son 21 las distinciones honoríficas las incluidas en el informe elaborado por la Comisión y que quedan desde hoy revocadas.

El PP mostró su oposición a que «se suprima el derecho de audiencia de los descendientes» de las personas a las que se desposee de honores, en contra otra vez de la postura defendida por PSOE y BNG.

El único punto del informe de la Comisión de Expertos no aceptado por el concejo fue el relativo a la retirada de dos retratos de la galería de alcaldes del Palacio Municipal de María Pita, los de José Fuciños y Hernán Martín, por considerar que «no constituyen un reconocimiento honorífico ni exaltación alguna de quienes ocuparon el cargo, sino un mero reflejo de hecho».

La aprobación de este informe implica la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica en la ciudad, dos años después de su aprobación en el Congreso de los Diputados.

Fuente:

http://www.publico.es/249604/pp/niega/retirar/simbolos/franquistas/coruna


Bono vuelve a negarse a quitar los tres cuadros franquistas…

septiembre 8, 2009

El presidente del Congreso se escuda en la Mesa pese a que nunca se pronunció.

El cuadro de Antonio Iturmendi en los pasillos del Congreso. - MARTA JARA

El cuadro de Antonio Iturmendi en los pasillos del Congreso. - MARTA JARA

LUIS CALVO – MADRID – 08/09/2009 07:30

El presidente del Congreso, José Bono, sigue siendo el principal obstáculo para que los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas sean retirados de los pasillos de la Cámara. Contra él llevan chocando durante meses las solicitudes a este respecto que el diputado de ICV, Joan Herrera, le ha remitido desde que ocupó el cargo. La última, del pasado 22 de julio, fue ventilada un mes después con una breve carta en la que Bono reitera sus anteriores negativas. Incluso se permite recordar que la batalla viene de lejos. En su respuesta, el ex ministro asegura acusar recibo tanto de la última misiva como de otras de «anteriores legislaturas», tanto de Herrera «como del señor Anasagasti [PNV]».

La larga historia de la reivindicación no basta para que Bono se detenga en argumentos jurídicos. Es más, el presidente de la Cámara pasa de puntillas por los que esgrimía Herrera. Según el diputado catalán, la Ley de la Memoria Histórica obliga al Congreso «a la retirada de simbología franquista», de la misma forma que «se está procediendo» en otras instituciones y ministerios. Bono lo niega de forma sumaria. «De la atenta lectura de su contenido no parece desprenderse que el Congreso esté incumpliendo dicha norma», se limita a contestar.

Bono niega que su permanencia vulnere la Ley de Memoria Histórica

Un decisión que no tuvo lugar

Bono descarga el peso de su rechazo a retirar los polémicos cuadros en una decisión de los nueve diputados de la Mesa (cuatro del PP, tres del PSOE, uno de CiU y otro del PNV), que conforman el máximo órgano de gobierno de la Cámara. En la carta recuerda a Herrera que, con motivo de las obras del pasado verano en el Congreso, planteó la «posibilidad de introducir cambios en la ordenación» de los retratos. «Sin embargo, la decisión de la Mesa fue, de manera unánime, mantener la galería en su anterior ordenación», concluye.

Los argumentos de Bono son verdad sólo a medias. Es cierto que en diciembre del año pasado la Mesa decidió no modificar la situación de los cuadros, pero lo hizo como mal menor. Un informe técnico de la Cámara proponía cambiar la ubicación de forma que el retrato de Esteban Bilbao, conocido por la represión que ejerció en Euskadi (ver recuadro), quedaba frente al despacho de José Ramón Beloki, del PNV. Los miembros de la Mesa entendieron la situación como una ofensa al diputado vasco y decidieron paralizar el cambio. La reunión, por tanto, no discutía si conservar los cuadros, sino dónde situarlos. Es más, al menos dos de los miembros de la Mesa aseguran no tener constancia de que se haya discutido esa posibilidad de manera formal.

Joan Herrera reclamó de nuevo en julio la retirada de los retratos

Fuentes del PNV recordaban ayer, igual que Bono en su carta, que fue uno de sus diputados, Iñaki Anasagasti, quien abrió en su día la guerra contra la presencia de los retratos. El día que una hipotética retirada se someta a votación será imposible la unanimidad. Entonces, al menos José Ramón Beloki votaría a favor de que los cuadros de los tres dirigentes franquistas vayan a parar a un almacén.

Por el momento, ni siquiera se ha avanzado en una solución intermedia, con la que estarían de acuerdo la mayoría de los grupos. En julio, Herrera reprochaba que no figurara junto a los cuadros ninguna «explicación de que dichos presidentes lo eran de unas Cortes constituidas en dictadura, tras un golpe de Estado». El propio Bono aseguró hace más de un año que haría «constar» junto a los retratos de los tres presidentes predemocráticos dicha condición. «Yo quiero que se resalte para que nadie se llame a engaño», defendió durante una entrevista.

Tres presidentes comprometidos con el Movimiento

(1943-1965) Esteban de Bilbao Eguía
Antes de su compromiso con la dictadura, Esteban de Bilbao había demostrado sus inclinaciones ultraconservadoras. Con sólo 25 años, en 1904, fue suspendido como concejal de Bilbao por expulsar a un pastor protestante de un acto oficial. Más tarde colaboró con la dictadura de Primo de Rivera. Durante la Segunda República participó en el golpe de estado de Sanjurjo, lo que le valió ser encarcelado hasta la sublevación de Franco. Ya en la etapa franquista ocupó el Ministerio de Justicia, cargo en el que, durante la represión, estampó su firma en multitud de penas de muerte. Fue presidente de la Cortes hasta 1965, cinco años antes de su muerte.

(1965-1969) Antonio Iturmendi
Iturmendi siguió los pasos de Bilbao, a quien sustituyó al frente del departamento de Justicia primero y de las Cortes franquistas, más tarde. Poco antes de abandonar el cargo fue el encargado de tomar juramento al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor del jefe de Estado.

(1969-1975) A. Rodríguez de Valcárcel
Alejandro Rodríguez de Valcárcel cobró relevancia por su papel obligado durante los primeros instantes tras la muerte de Franco. Fue quien, como presidente de la Regencia, traspasó los poderes a Juan Carlos I. Comprometido profundamente con el movimiento, fue de los pocos asistentes que no se levantaron durante el discurso del rey. Sus palabras poco antes, “señores procuradores, señores consejeros, desde la emoción en el recuerdo a Franco: ¡Viva el rey! ¡Viva España!”, dieron muestras de escaso aperturismo.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/249715/bono/vuelve/negarse/quitar/tres/cuadros/franquistas


Garzón declarará mañana como imputado en el Supremo…

septiembre 8, 2009
El juez español Baltasar Garzón, en una imagen de archivo. - EFE

El juez español Baltasar Garzón, en una imagen de archivo. - EFE

La denuncia señala que el juez podría haber incurrido en un delito de prevaricación por investigar los delitos cometidos durante la Gerra Civil y el franquismo.

PÚBLICO.ES / AGENCIAS – Madrid – 08/09/2009 11:11

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha sido citado a declarar mañana a las 12.30 horas ante el instructor del Tribunal Supremo en relación con la querella interpuesta contra él por el sindicato Manos Limpias por su investigación sobre las desapariciones durante el franquismo, informaron fuentes del alto tribunal.

La querella admitida contra el magistrado, que declarará en calidad de imputado, señala que Garzón podría haber incurrido en un delito de prevaricación al admitir a trámite y realizar diligencias en la Audiencia Nacional sobre una denuncia realizada por familiares de desaparecidos tras la Guerra Civil. Esta querella no tiene el respaldo de la Fiscalía que informó a favor de archivarla si bien la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo acordó admitirla a trámite.

El auto dio a conocer el Supremo concluye que «la investigación sumarial se centró en delitos para los que el juzgado reconoce carecer de competencia material, salvo por razón de su conexión con otro delito (el cometido contra altos cargos de la nación) del que se proclama competente, pero que ni está vigente ni investiga, y por el que se incoa el procedimiento, y en cuyo ámbito declara extinguidas unas responsabilidades penales por razón de fallecimientos, sucedidos notoriamente decenios antes de la incoación».

Esta querella no tiene el respaldo de la Fiscalía que informó a favor de archivarla

Sin embargo, fuentes jurídicas destacaron que este argumento es «perverso«, porque para admitir una querella por prevaricación contra un juez debe hacerse un «enjuiciamiento indiciario cautelar» y hallar argumentos que acrediten la decisión injusta. Además, insisten en que es imposible calificar de prevaricadoras resoluciones que fueron revisadas por la Sala de lo Penal de la Audiencia y que compartieron en mayor o menor medida cuatro de sus magistrados.

Recurso de Garzón

Garzón recurrió a finales de mayo la decisión del Supremo y negó haber prevaricado al declararse competente en el caso de las desapariciones durante la Guerra Civil.

El alto tribunal rechazó los argumentos de Garzón al considerar que no desvirtuaban su decisión de admitir la citada querella y recordó al magistrado que «no se inicia un proceso porque se sea responsable de un delito, sino para poder determinar con garantías si se es o no responsable».

La actuación de Garzón fue respaldada ayer por la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), que desde Ginebra expresó su preocupación por la investigación abierta.

Según la CIJ, las investigaciones del juez Garzón «de los crímenes contra la humanidad no equivalen a negligencia profesional que pudiera justificar acciones disciplinarias, mucho menos una persecución penal».

La CIJ estima, además, que este intento de interferir en el procedimiento judicial «es de particular preocupación, puesto que concierne una investigación por crímenes contra la humanidad, por los que España tiene el deber internacional de investigar y perseguir judicialmente».

Fuente:

http://www.publico.es/249809/garzon/declarara/manana/imputado/supremo

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Garzon/declara/manana/imputado/causa/franquismo/elpepuesp/20090908elpepunac_6/Tes