Daniel Arasa combate en un libro el tópico de que todos los católicos apoyaron a Franco en 1936…

septiembre 13, 2009

catolicoscover

‘Católicos del bando rojo’, publicado por el sello barcelonés Styria, pone nombre y apellidos a las personas con firmes convicciones católicas y que fueron leales a la República

BARCELONA, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –

El periodista Daniel Arasa desmitifica, en su nuevo libro, la creencia generalizada de que en la Guerra Civil todos los católicos españoles militaron en un único bando, el de Franco.

En una entrevista de Europa Press, explicó que “el núcleo más grande de católicos estuvieron en el bando nacional, pero en el republicano había un número importante de católicos, cuya trayectoria aborda un libro cuya elaboración ha requerido cuatro años de trabajo.

‘Católicos del bando rojo’, publicado por el sello barcelonés Styria, pone nombre y apellidos a las personas con firmes convicciones católicas y que fueron leales a la República.

“Quiero romper –dijo– un cliché de que todo es blanco y negro. Hay un tercer país, una tercera España que es parcialmente de uno y otro bando”: del republicano, por su lealtad al régimen de 1931, y del nacional, ya que allí no hubo una persecución contra el hecho religioso.

Prueba de ello es no sólo la presencia de militantes católicos activos a título individual, sino de partidos, como Unió Democràtica de Catalunya (UDC) –cuyo líder, Manuel Carrasco i Formiguera, fue fusilado por Franco– y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), cuya militancia mantuvo sus firmes convicciones católicas frente al laicismo de los partidos y sindicatos obreristas.

Los católicos republicanos rechazaban la persecución contra la Iglesia, y no la atribuían al Gobierno, sino a organizaciones políticas y sindicales que se habían desbordado, añadió.

Entre las biografías destacan la de destacados militares de las filas republicanas. Entre ellas, los generales Escobar, Aranguren –al que se consideraba derechista, y el Papa pidió clemencia para evitar su fusilamiento–, Batet, Campins –compañero de Franco ejecutado por Queipo de Llano– y Hernández Saravia.

El libro aporta nuevos datos sobre los 14 sacerdotes nacionalistas vascos fusilados por los nacionales, y también explica casos similares hasta ahora desconocidos por la opinión pública en León, La Rioja y Mallorca, entre otros lugares.

DIFERENCIAS EN EL CATOLICISMO

El autor también apunta que hubo marcadas diferencias entre la jerarquía católica española y el Vaticano. “La jerarquía no interviene para nada en el alzamiento. Otra cosa es que, como que en el bando republicano empieza una persecución enorme, se pone al lado de un bando”, añade el periodista, que contrapone esta actitud con la de la curia vaticana.

“Roma fue mucho más mesurada. Tardó mucho tiempo en reconocer al gobierno franquista. De hecho, el oficial no llegó hasta acabada la Guerra Civil”, puntualizó Arasa, quien indicó que, a partir del trabajo realizado, publicará otro libro en un año con nuevas biografías, que se suma a una monografía que dedicó al general Batet.

Daniel Arasa (Tortosa, 1944) fue redactor jefe de Europa Press más de 20 años. Ingeniero técnico químico y periodista, trabajó en ‘La hoja del Lunes’, ‘Tarrasa Información’ y ‘El Correo Catalán’, entre otros. Ha publicado una quincena de libros, generalmente de historia, y en la actualidad es profesor de periodismo, colaborador en medios de comunicación y presidente del Grup d’Entitats Catalanes de la Família.

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-daniel-arasa-combate-libro-topico-todos-catolicos-apoyaron-franco-1936-20090912152308.html


Jordi Savall ve la música como memoria viva para evitar la amnesia y el horror…

septiembre 13, 2009

El maestro español Jordi Savall, convencido del «poder de la música» en la tarea de mantener viva la memoria histórica y contribuir al diálogo y la paz entre las culturas, prepara una edición especial discográfica sobre Occitania y la tragedia de la cruzada contra los Cátaros en el siglo XII.

El maestro Jordi Savall

El maestro Jordi Savall

«Se trata de un tema muy doloroso, desde todos los puntos de vista, pero es importante conocerlo», destaca el catalán Savall en una entrevista concedida este fin de semana a Efe con motivo de su actuación en el festival «Días Internacionales de Eisenstadt» en la ciudad austríaca de Eisenstadt.

Tres discos, con mucha música y textos sobre la historia y su contexto, la inquisición y los trovadores, integran esta edición especial de la productora Alia Vox, que previsiblemente saldrá a la venta a fines de noviembre.

«Lo que es terrible, e intentamos mostrar, es que la historia se repite siempre, porque una de las cosas más terribles que tiene el ser humano es su amnesia», dice el virtuoso de la viola da gamba.

«Constantemente tenemos esta capacidad de olvidarnos de las cosas, y esto es quizás uno de los peores defectos que tiene cualquier ser humano, y sobre todo cualquier civilización, porque una civilización que no tiene memoria no puede renovar su futuro de una forma positiva», añade Savall, un reconocido musicólogo e investigador, que junto a su esposa, la cantante Montserrat Figueras, ha sido nombrado Embajador por la Paz de la UNESCO.

Al ver que con ocasión de esas cruzadas contra los cátaros, por considerarlos heréticos, Roma publica una Bula autorizando la tortura, uno «se da cuenta de que se utilizaban (hace 800 años) los mismos métodos que en Guantánamo», en el siglo XXI, destaca.

«Cosas que pasaron hace 800 años se han repetido con la invasión de Checoslovaquia y Polonia por Alemania, la invasión de Vietnam, de Irak», añade.

Está claro, para Savall, que es «siempre lo mismo: se da una excusa, en este caso es la herejía, cuando lo que se quería era conquistar Occitania y ponerla dentro del reino de Francia. Lo mismo que se da la excusa de las armas de destrucción masiva, cuando lo que interesaba era el petróleo de Irak, etc».

«La historia es siempre una mistificación de las cosas, y creo que es importante recordar con la música. Porque la música, como decía Elias Canetti, ‘es la verdadera historia viviente de la humanidad’, ya que a través de ella percibimos no solamente los hechos, sino la emoción que estos hechos llevan en sí», señala.

En los discos y el libreto que forman parte de esta edición aparece la bula: «recitamos unas cuantas de las leyes más terribles, y después publicamos unos extractos de las leyes más fuertes».

«El título de la bula ya es en sí tremendo: ‘At extirpandam’ («Cómo extirpar»)», explica Savall, y aclara que esta parte no va acompañada de música.

Sí se incluyen composiciones y canciones de los trovadores y la época de florecimiento de Occitania, que vivía entonces un momento «extraordinario» de cultura, «tolerancia y diversidad de pensamiento».

Savall estima que se trata de «un momento histórico muy importante», en el que los judíos, a diferencia de los cristianos considerados heréticos, no fueron perseguidos, y si bien fueron expulsados de Francia en 1300, pudieron salvaguardar sus actividades culturales y filosóficas.

«Toda la Cabalá se desarrolló plenamente, siempre en círculos muy cerrados, y se ha conservado hasta nuestros días», dice el investigador.

«En cambio, los heréticos eran un peligro (para Roma) porque (como cristianos) ponían en duda que el poder de la iglesia católica fuera legítimo, y esto Roma, que en esa época buscaba el poder político, no lo podía aceptar», resalta.

«Los quemaban a centenares. Yo creo que estos momentos de la historia son tan duros, que mentalmente los hemos querido olvidar (…) Pero creo que la sociedad no puede no acordarse de ciertas cosas, porque es injusto y destructivo, porque no aprendes de estos hechos», subrayó el musicólogo.

Opinión:

El arte y la cultura son dos de los mejores vehículos para evitar el olvido y mantener la memoria viva. En este caso la cronología histórica es diferente,  pero el concepto es el mismo. No creo que a nadie se le escape que ver las cosas desde el punto de vista artístico, hacen que la prespectiva sea diferente. Una buena recomendación la del maestro Savall.

La Memoria Viv@


El Govern de les Illes Balears facilita los trámites para obtener la ciudadanía para hijos y nietos de exiliados…

septiembre 13, 2009

full_312

La Fundación Balears a l’Exterior facilita los trámites para obtener la ciudadanía para hijos y nietos de exiliados. Quienes estén interesados en obtener más información, localizar partidas literales (de nacimiento) o precisen ayuda para la tramitación, pueden contactar con Cristina Díaz García: Teléfono (centralita): 0034 971 17 65 65 extensión 69447 o por correo electrónico: cdiaz@funbalext.caib.es. Desde el pasado 27 de diciembre ya comenzaron los trámites.

El Consejo de Ministros español aprobó un real decreto por el que se amplían los derechos sobre concesión de la nacionalidad española a los combatientes de las brigadas internacionales en la Guerra Civil.

Además, el Consejo tomó conocimiento de la instrucción sobre el derecho de opción a la nacionalidad española, a la que podrán optar las personas cuyos padres fueran españoles y los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio. A partir del próximo 27 de diciembre pueden comenzar los trámites. (Descargar un PDF con el texto de la ley).

Respecto a los antiguos combatientes, la novedad más significativa para los que están en esta situación es que a partir de ahora se podrá adquirir la nacionalidad española sin tener que renunciar a su anterior nacionalidad, como establecía la legislación española.

La mayoría de los antiguos brigadistas tienen ahora más de 90 años. El Congreso les ofreció la ciudadanía voluntaria en 1995, pero el gesto quedó vacío al exigir la renuncia a su nacionalidad y beneficios.

Así, según los datos en poder de la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, de un total de 106 peticiones formuladas sólo fueron estimadas 34, mientras que las restantes 72 fueron archivadas.

Las solicitudes procedían en su mayoría de ciudadanos polacos y alemanes, seguidos por holandeses, búlgaros y cubanos.

Ahora además el derecho se podrá ejercer sin límite de plazo, frente a los tres años establecidos antes. La petición se podrá hacer por escrito o en la página web del Ministerio de Justicia.

El Gobierno estima que alrededor de 500.000 hijos y nietos de exiliados españoles repartidos por todo el mundo podrán obtener la nacionalidad española gracias a las medidas aprobadas para desarrollar la llamada Ley de la Memoria Histórica, según fuentes gubernamentales.

En Argentina

La mayoría de los potenciales beneficiarios, unos 300.000, residen actualmente en Argentina.
La estimación del Gobierno se basa en los cálculos de los responsables de los registros consulares y de los colectivos de descendientes de españoles en distintos países.

No obstante, el Ejecutivo español no se atreve a aventurar cuántas solicitudes se presentarán finalmente, puesto que dependerá mucho de la situación socioeconómica de los descendientes de españoles en los distintos países, de su edad y su nivel de formación e integración.

El gabinete socialista aprobó la medida el viernes conforme a una ley aprobada el año pasado para compensar de alguna manera a las víctimas republicanas de la contienda y la dictadura que implantó después el general Francisco Franco.

La oferta beneficia a los descendientes de los que huyeron debido a la persecución política o la penuria económica de la posguerra. Los que acepten no tendrán que renunciar a su actual ciudadanía, dijo el gobierno.

La oposición conservadora denunció que abriría viejas heridas superadas por la transición a la democracia en un país arruinado por la guerra civil, y que evitó las recriminaciones y las represalias en uno y otro banco en bien de la concordia nacional.

Aproximadamente 500.000 murieron en la guerra, ya fuera en los campos de batalla o de hambre y enfermedades.

Fuente:

http://www.balearexterior.com/news.php?viewStory=312


La represión franquista en Sariñena…

septiembre 13, 2009

Escudo de Sariñena

Escudo de Sariñena

Artículo de Cruz Ullod Borruel donde explica cómo fue la represión franquista en Sariñena (Huesca).

Cruz Ullod Borruel escribió un artículo en la revista “Quio. Revista de Sariñena y Los Monegros” donde, a partir del libro de Elena Franco, El tribunal de Responsabilidades Políticas en Huesca. Denuncias y represión en años de posguerra, explica cómo fue la represión franquista en Sariñena.

Podemos consultar dicho artículo en la red: (Documento pdf)

emos consultar dicho artículo en la red:

http://plan.aragob.es/FBA.nsf/0/fdd526ffa067cac6c125717a0040d06d/$FILE/La%20represi%C3%B3n%20franquista%20en%20Sari%C3%B1ena159.pdf

http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/2009/9/10/la-represion-franquista-sarinena


Feijóo cree que la supresión de símbolos franquistas en A Coruña debía haberse debatido «sin exclusión de nadie»…

septiembre 13, 2009

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, respaldó hoy las críticas del PP de A Coruña sobre el proceso para la supresión de símbolos franquistas en la ciudad, en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, y aseguró que un acuerdo de estas características debía haber sido fruto de la participación «sin exclusión de nadie».

Preguntado sobre si es partidario de la retirada de la estatuta del fundador de la Legión, el general José Millán-Astray, de la plaza que lleva su nombre –después de que hoy el portavoz del PP en el Ayuntamiento de A Coruña, Carlos Negreira, se mostrase partidario de «reflexionar» sobr la posible permanencia de la estatua–, Feijóo se remitió al «debate» del pleno municipal que el pasado lunes aprobó la retirada de 53 símbolos franquistas, entre ellos esta estatuta.

«Esas cuestiones ya están saldadas en el Ayuntamiento», aseguró el titular del Ejecutivo gallego, quien, no obstante, afirmó que «sería bueno que todos pudieran participar en esas decisiones y no sólo algunos», subrayó en alusión a las críticas del PP de A Coruña sobre la exclusión de esta formación en la comisión de expertos que debatió sobre la supresión de los símbolos franquistas.

Por último, Feijóo zanjó la polémica creada en torno a este asunto asegurando que «lo importante es aprender de los errores del pasado y hacer una mejor historia en el futuro».

Europa press

http://www.europapress.es/galicia/noticia-feijoo-cree-supresion-simbolos-franquistas-coruna-debia-haberse-debatido-exclusion-nadie-20090911174239.html


La familia viva de Hitler…

septiembre 13, 2009

  • Los descendientes de EEUU no tendrán hijos para extinguir la saga.
  • En Austria han maquillado su apellido hasta convertirlo en Hüttler.

Marc Vermeeren, uno de los dos 'cazahitlers' belgas

Marc Vermeeren, uno de los dos 'cazahitlers' belgas

Albert Segura | Bruselas

Un funcionario de aduanas y un periodista han logrado descifrar en Bélgica el ADN de Adolf Hitler, un secreto nunca antes revelado que ahora permite identificar genéticamente a cualquier familiar del dictador alemán.

Desenmarañando su árbol genealógico, analizando colillas de cigarro olvidadas en un pueblecito de la Baja Austria, una servilleta de papel usada en un fast food de Nueva York o los sellos de cartas enviadas hace más de 30 años desde el norte de Francia, Marc Vermeeren y Jean-Paul Mulders ya han dado con 39 parientes del Führer vivos.

Tres bisnietos del padre de Hitler, Alois, aún se esconden en Long Island (Nueva York, EEUU) bajo el apellido falso Stuart-Houston. Louis y Brian comparten una casita de madera en East Patchogue, donde trabajan como jardineros, mientras que Alexander es un psicólogo retirado que ayudaba a los veteranos de otra guerra, la de Vietnam, y vive en East Northport, a pocos kilómetros. Howard, el cuarto hermano, era agente de la policía de Nueva York y murió en 1989, estando de servicio. No se conocen más fotos de ellos que las que se hicieron en los años 70 para la orla del instituto, no se relacionan con nadie, ni siquiera los vecinos los conocen. No responden si alguien llama a la puerta y evitan cualquier confrontación con su pasado.

«Se han puesto de acuerdo en no tener hijos para extinguir la saga de los Hitler y dejar de vivir con miedo, pero han prometido publicar un libro antes de morir», relata Mulders, de 41 años. Este reportero del periódico belga ‘Het Laatste Nieuws’ y de la revista Knack ha conseguido robar a los Stuart-Houston una muestra de ADN. Lo hizo con la ayuda de Marc Vermeeren, 51 años, historiador y genealogista ‘amateur’ obsesionado con Hitler, quien amontona en su estudio más de 500 biografías del dictador y 20.000 documentos, entre ellos su partida de nacimiento.

Recogieron el ADN en una servilleta

Los dos ‘cazahitlers’ tuvieron que esperar siete días y siete noches bajo una tormenta de nieve y la mirada amenazante de los vecinos, hartos de ver a curiosos merodeando por el barrio, para que el hermano mayor, de 60 años, abandonara por fin su escondite, hambriento. Alexander A. Stuart-Houston («¿A. de Adolf?», se pregunta Mulders) condujo hasta un restaurante ‘drive in’, de esos donde se come sin salir del coche. Pidió unas alitas de pollo y las ingirió al volante. Se limpió con una servilleta de papel y la arrojó a la carretera. «Y allí estábamos nosotros, con unos guantes de látex, unas pinzas y una bolsa de plástico, recogiendo la servilleta asquerosa, con sus labios marcados en grasa de pollo».

Ahora, el código genético del sanguinario dictador y todas las muestras de ADN de sus familiares vivos están en la cámara acorazada de un banco, así que Hitler, de alguna forma, ha regresado al búnker.

En la Baja Austria, en cambio, los Hitler no se han complicado tanto y han intentado borrar su pasado maquillando sólo un par de letras de su nombre, hasta llamarse Hüttler y quedar décadas camuflados entre los centenares de Hietlers, Hiedlers, Hütlers o Hüetlers que llenan los listines telefónicos.

Pero Vermeeren lleva años peregrinando a las granjas de la familia del Führer en Spital y Walterschlag y se sabe de memoria todos los archivos parroquiales sin que se le escape ninguna partida de nacimiento ni acta de defunción. Incluso tiene un documento del año 1457 que ya sitúa en la zona a los entonces Hytler.

«Todos los Hüttler que viven en la región del Waldviertel son descendientes lejanos de Hitler, aunque muchos ni siquiera lo saben. Los hombres comparten su mismo cromosoma Y. No importa que hayan pasado cien o mil años, nunca se pierde», advierte. La clave de su investigación es seguir el rastro genético de dicho cromosoma, el único que los varones heredan sólo por vía paterna, así se puede saber con precisión si dos hombres pertenecen a un mismo linaje.

Lea el texto íntegro en EL MUNDO

Fuente: El Mundo.es

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/12/internacional/1252791712.html


RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO…

septiembre 13, 2009
Homenaje a las víctimas del franquismo- JAVIER HERNÁNDEZ

Homenaje a las víctimas del franquismo- JAVIER HERNÁNDEZ

Varios cientos de personas tributaron ayer, en San Sebastián, un homenaje a las víctimas del franquismo, durante el que han recordado a los 385 vecinos donostiarras fusilados en la Guerra Civil tras la toma de la ciudad por las tropas golpistas. En el acto se congregaron algunos represaliados por el franquismo y familiares de las víctimas. Varias ikurriñas, una bandera republicana y enseñas comunistas, de la CNT y de ANV presidieron el acto.

Fuente: El País.com / País Vasco

http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/RECUERDO/VICTIMAS/FRANQUISMO/elpepuespvas/20090913elpvas_14/Tes


Los tres éxodos de Emilia…

septiembre 13, 2009

La dura vida de una «niña de la guerra» civil española en Siberia, tierra de exiliados y presos.

Emilia Falcón, a la derecha, con su madre Petronila y su hermana gemela antes de la Guerra Civil.- FOTO: ARCHIVO FAMILIAR

Emilia Falcón, a la derecha, con su madre Petronila y su hermana gemela antes de la Guerra Civil.- FOTO: ARCHIVO FAMILIAR

En Chitá, en Siberia Oriental, a más de 6.000 kilómetros de Moscú, vive Emilia Falcón. Tiene 79 años y llegó a lo que entonces era la URSS en 1937, entre los niños evacuados de la guerra civil española. De los casi tres mil «niños de la guerra» refugiados en la Unión Soviética, hoy quedan en Rusia menos de 170. De ellos, Emilia es la que reside más alejada de su país natal, en una región que ha sido destino tradicional de exiliados y presos.

Emilia Falcón.

Emilia Falcón, en una imagen actual.- Pilar Bonet

La noticia en otros webs

España está en el bolso de sus recuerdos, en la puntual pensión, en las palabras de su infancia: «Bomba», «refugio»

Nacida en Gijón en 1930, Emilia llegó a Chitá en 2001 desde Uzbekistán. Ese éxodo -el tercero- se acumulaba al de la Guerra Civil y al de la Segunda Guerra Mundial, y fue la consecuencia de la desintegración de la Unión Soviética, ya que cuando ese Estado desapareció, la asturiana residía en Samarcanda y esa circunstancia la metamorfoseó de «ciudadana de la URSS» en «ciudadana de Uzbekistán». Al reducirse las perspectivas de futuro para los hijos y nietos, la familia optó por trasladarse a Rusia. Leonid, el yerno de Emilia, encontró trabajo en una imprenta de Chitá y allí fueron.

Emilia, su hija Dolores, su yerno y dos nietas, Ana María y Lolita, residen en una modesta vivienda. Ignacio y Víctor, los otros dos hijos de Emilia, se encuentran en Krasnoyarsk (Siberia) y en Samarcanda, respectivamente, y sus apellidos -Telechea Falcón- evidencian su origen como descendientes de dos «niños de la guerra», la asturiana Emilia Falcón Díez y el vasco Ignacio Telechea Lama.

Emilia es el centro y en gran medida el sostén material de la familia en Chitá. Como a los otros «niños de la guerra», el Gobierno español le manda una pensión, en su caso es de cerca de 600 euros mensuales. La familia lucha por sobrevivir. Para emigrar de Uzbekistán, tuvieron que vender por 1.500 dólares un piso de Samarcanda, justo el dinero indispensable para trasladarse y comprar ropa para el frío siberiano.

La abuela Falcón tiene ojos vivos y aspecto de chiquillo travieso. «Llegamos en barco a Leningrado en 1937. Yo venía con mi hermana gemela Petronila. De mi infancia en Gijón recuerdo la alarma. Cuando sonaba, nos refugiábamos en el sótano. Una vez, una bomba mató a una mujer con una niña. Aún puedo encontrar ese lugar». A su madre volvió a verla en un viaje a España en 1972. Su inseparable hermana Petronila regresó a Asturias tras la muerte de Stalin, allí se casó, tuvo hijos y murió.

Leningrado es una imagen viva en su memoria. «Nos llevaron al baño y nos dieron unos calzoncillos y nosotras nos negamos a ponérnoslos diciendo que no éramos chavales, sino niñas. Entonces nuestras educadoras se levantaron la falda y nos enseñaron que ellas también los llevaban». La Segunda Guerra Mundial sorprendió a Emilia y Petronila en un orfanato de las afueras de Moscú. De allí, fueron evacuadas por el Volga hacia Stalingrado. Lo recuerda como un viaje de casi un mes con barcos que encallaban y era necesario remolcarlos. El hambre era tal que incluso trataban de ocultar la disentería que se cebaba sobre ellos por miedo a ver reducida su ración de comida.

«En Stalingrado salíamos a la estepa a cazar roedores y los llevábamos a la cantina donde nos los cocinaban. Se alimentaban de trigo, así que no sabían mal». De Stalingrado, en 1942, salieron hacia Birsk, en Bashkortostán, esta vez hacinados en trenes de mercancías, que eran bombardeados y se demoraban en vías muertas para dejar pasar a los convoyes militares rumbo al frente. «En Birsk no esperaban tantos niños. Debíamos de ser unos quinientos. Muchos murieron de hambre y de frío. La tuberculosis era una cosa horrible», afirma. «Petronila y yo sólo teníamos un abrigo. Ella se lo ponía para ir a la escuela por la mañana y yo, por la tarde. Yo tejía calcetines que luego vendía o intercambiaba por alimentos».

En 1944, Emilia volvió a la región de Moscú, donde como aprendiza de tejedora ayudó a confeccionar una «guerrera blanca de seda» para Stalin. En Moscú conoció a Ignacio Telechea, el hijo de un comunista de Bilbao. Se enamoraron. Emilia tenía 17 años cuando nació su primer hijo. Con él, Ignacio y Emilia se marcharon a Samarcanda, donde Telechea fue ingeniero en una fábrica.

Un día de 1962 «Ignacio se marchó al trabajo por la mañana y no volvió. Nunca le volví a ver». Telechea abandonó familia, documentos y empleo en pos de una mujer a la que siguió hasta Nukús, junto al mar de Aral. Murió en 1994. «Fue muy difícil sacar adelante a tres hijos…», explica Emilia.

En un gran bolso, Emilia guarda las cartas en papel cebolla de su madre, el pasaporte uzbeko que sustituyó al soviético y también el pasaporte español, que recuperó en 2002. Su lengua natal fluye de nuevo de sus labios en la cena, a la que se une con retraso la nieta, Anita, que estudia chino en la universidad y viene de la biblioteca.

En Chitá, la familia Falcón siente la crisis económica. Sus paisanos en Siberia son los rusos retornados de Asia Central, con los que se reúnen para comer plov (plato de arroz centroasiático) y evocar una naturaleza más benigna. España está en el bolso de los recuerdos, en la puntual pensión, en las papeletas para votar por correo, y también en las palabras que remiten a una infancia bruscamente interrumpida: «Chavales», «párvulos», «bomba», «refugio», «calle Padilla, 26, de Gijón».

‘Los tres éxodos de Emilia’ es un reportaje del suplemento ‘Domingo’ del 13 de septiembre de 2009

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/exodos/Emilia/elpepuesp/20090912elpepunac_2/Tes


ENTREVISTA: BEGOÑA ÁLVAREZ. «La obra de Lorca es de todos, pero sobre él decide su familia»…

septiembre 13, 2009

1252698961372begodnBegoña Álvarez, en la sede de la Consejería andaluza de Justicia.

RAÚL BOCANEGRA – SEVILLA – 12/09/2009 08:00

Abre la puerta del despacho ella misma. En el edificio que Queipo de Llano utilizó como cuartel general para sus órdenes de muerte, en la sevillana plaza de la Gavidia, sede hoy de la Consejería andaluza de Justicia, Begoña Álvarez (Granada, 1968) recibió a Público el martes pasado. Es la persona que ha impulsado la exhumación de la fosa de Alfacar (Granada), donde se cree que está enterrado el poeta Federico García Lorca, asesinado en 1936. En pocos meses, ha dado un giro importante a la política sobre memoria histórica de la Junta de Andalucía. Las exhumaciones ya no son tabú.

¿Por qué la Junta decide ahora exhumar la fosa en la que se cree que están los restos de Lorca?

Más que tomar la decisión, asumimos un deber con la historia, ya reflejado en la Ley de Memoria Histórica. Es deber de las Administraciones atender las peticiones de desaparecidos en la Guerra Civil y la posguerra y ayudarles en lo posible a localizarlos, a identificarlos.

Para empezar, es una fosa difícil.

En la fosa de Alfacar no sólo está Lorca, hay más familias que llevan años peleando. Había peticiones y había cierta confusión de que había ocultismo en esa fosa. El proceso de exhumación lo haremos con seriedad. Esto es una política muy seria, se trata de ser consecuentes con nuestra historia y no hay nada detrás, ni rencores ni enfrentamientos. A la historia le interesa cumplir un deber con determinadas familias.

Hay tres familias que apuestan por la exhumación, pero dos se oponen. ¿Cómo se resuelve este conflicto?

Vamos a respetar tanto los derechos de unos como los de otros. Podemos hacerlo. Una cosa son los restos y otra que apliquemos criterios de identificación a ese cadáver. Además, con la orden de exhumaciones que vamos a publicar en breve, garantizaremos que haya el mayor ámbito de respeto y confidencialidad en todas las labores. No vamos a publicar nada que pudiera dar a entender que un cuerpo pueda ser identificado sin aplicarle criterios científicos.

Como Junta, no publicarán nada, pero hay científicos que sí pueden tener un interés en hacer eso. ¿Existe riesgo para las familias?

«Exhumar la fosa de Alfacar era un deber con la historia. Debe saberse lo que ocurrió»

No, todo está previsto en la orden. Hay una cláusula de confidencialidad que se aplicará no solamente con posterioridad, sino también con anterioridad: en la selección de quienes van a participar en cada exhumación. Se seleccionaran bien las personas, vamos a mantener un rigor absoluto en eso. El Gobierno andaluz representa tanto a quienes quieren identificar como a los que no.

¿Cómo se van a hacerlas identificaciones?

Hay una identificación antropológica, por los huesos, y está la de ADN, que consiste en extraer ADN de los familiares y contrastarlo con los de los cuerpos. Así lo vamos a hacer.

Y después, ¿se devolveránlos cuerpos a la fosa?

Nosotros no decidimos sobre los restos. Los familiares deciden. Los que no quieran, por supuesto, vuelven a la fosa sin identificación alguna. Nosotros no queremos hacer nada con los restos. Queremos realizar una constatación histórica de un hecho que ocurrió; alguien que le pegó un tiro a esas personas. Y eso tiene que saberlo la gente. No puede ocurrir que dentro de 15 años alguien niegue que eso ocurrió. Eso es lo que le interesa a la Junta de Andalucía en política de memoria histórica. Ser consecuentes con la historia. Una vez hecho eso, si algún andaluz nos reclama que identifiquemos a un familiar suyo, por supuesto que lo ayudaremos. Pero no decidimos sobre dónde van los restos ni vamos a hacer ningún tipo de maniobra extraña con ellos.

El cráneo de Lorca tiene unas características particulares. Podría servir para identificarlo.

No lo vamos a saber, porque está la cláusula de confidencialidad. Además, la propiedad de los informes va a ser de la Junta de Andalucía, no la propiedad intelectual, evidentemente. Nosotros decidiremos qué tiene interés general, para que pueda ser publicado, y qué debe ser protegido, porque es de interés particular y sólo pertenece a los familiares.

¿De quién es Lorca? ¿De sus familiares, de todos?

Una cosa es que su obra sea patrimonio de todos y otra cosa es que podamos decidir sobre aspectos que son estrictamente de la familia.

¿Permite la nueva orden exhumaciones de oficio?

Sí, las abordaremos tanto cuando haya un interés particular como cuando la Consejería vea un interés general, un interés histórico. Lo haremos incluso cuando no haya petición de parte.

¿Quién valora el interés general?

Habrá un comité técnico, que está definido en la orden.

¿La orden regulará todas las exhumaciones, tanto las que financien como las que no?

«Ayudaremos a cualquiera que nos pida que identifiquemos a un familiar suyo»

En todos los casos, debe actuarse conforme a la orden. Aunque no financiemos, se elaborará un convenio con la institución correspondiente.

¿En qué casos la Junta puede negarse a exhumar?

En todos los casos vamos a dar un trámite de alegaciones a las familias y decidiremos si se exhuma parcial, totalmente o, por el contrario, no se realiza el trabajo. Cabe la opción de que sólo haya una persona en la fosa y el familiar no quiera identificarlo. En los demás casos, sería más difícil [negarse].

Su antecesora en el cargo estudiaba declarar las fosas bienes de interés cultural. ¿Está descartada esta idea?

Actuamos dentro de nuestras competencias. Esas son competencia de la Junta, pero de Cultura. Evaluamos dentro de nuestras competencias y tenemos un órgano específico, que es el comisario de la memoria histórica [Juan Gallo].

¿Seguirán las subvencionespara estudios y homenajes?

Vamos a seguir apoyando con toda contundencia esas líneas y a compatibilizarlas con las exhumaciones.

¿Cuánto se pretende destinara cada apartado?

Depende de los presupuestos de cada año, de las peticiones que tengamos y de las valoraciones de los comités técnicos. No tenemos claro cuánto a exhumaciones y cuánto a políticas importantes, como la investigación y la divulgación.

¿Se plantea una ley de fosas como en Catalunya?

Creemos que con las órdenes y con el comisariado quedan perfectamente completadas estas políticas.

¿Se ha tenido en cuenta el protocolo del Gobierno?

El protocolo que incluye la orden se basa en los aspectos técnicos en que estuvo trabajando el Gobierno. Nos adaptaremos si el Gobierno incluye otros aspectos.

Fuente; Público,es

http://www.publico.es/espana/251103/obra/lorca/decide/familia