Cinco esqueletos y una cartera con 17 pesetas…

septiembre 14, 2009
El grupo de voluntarios coordinados por el experto forense Francisco Etxeberria esperaba encontrar tan sólo tres cuerpos.- ALFREDO SANZ DE MIGUEL

El grupo de voluntarios coordinados por el experto forense Francisco Etxeberria esperaba encontrar tan sólo tres cuerpos.- ALFREDO SANZ DE MIGUEL

Concluye con éxito la exhumación en Rabanera del Pinar.- Junto a los huesos, ha aparecido el dinero del que una de las víctimas hablaba en su última carta.

El equipo dirigido por el forense Etxeberria desentierra uno de los cuerpos.- ALFREDO SANZ DE MIGUEL

El equipo dirigido por el forense Etxeberria desentierra uno de los cuerpos.- ALFREDO SANZ DE MIGUEL

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 14/09/2009

Buscaban a tres hombres y encontraron los restos de cinco, uno de ellos menor de edad. La exhumación en Rabanera del Pinar (Burgos) este fin de semana ha concluido con éxito. Salomón Ortega ha recuperado los restos de su tío, que se llamaba como él y tenía 24 años cuando fue fusilado. A falta de las pruebas de ADN, todo apunta a que lo ha encontrado, porque 73 años después, entre los huesos, los arqueólogos han encontrado un monedero de cuero con 17 pesetas, quizá las mismas que Salomón prometía compartir en la última carta que envió a sus padres y hermanos, tres días antes de ser ejecutado: «A ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pesetas que me mandáis ahora».

La noticia en otros webs

«Ha sido muy emocionante. Tengo una sensación de dolor y placer muy difícil de expresar», ha explicado Salomón.

Entre los huesos, también han aparecido dos chisqueros y dos balas. «El doctor forense Francisco Etxeberria nos explicó que seguramente, los fusilaran en la pendiente y los dejaran caer hasta la fosa. Las balas que han aparecido junto a los restos son las que utilizaron para rematar, ya en la fosa, a los que aún no habían muerto», añadió Salomón.

El equipo de la sociedad de ciencias Aranzadi, dirigido por Exteberria, acudió al lugar guiado por dos viejos pastores que tenían ocho y 10 años cuando ocurrieron los hechos. «Estaban muy emocionados. Nos costó un poco dar con el sitio, pero en cuanto lo localizamos todo ha ido muy rápido. Hace dos años, para mí era impensable llegar a conseguirlo», confesó Salomón. «Lo que más me ha sorprendido es lo rápido que ha ido todo en cuanto hemos llegado aquí con los arqueólogos. Conseguir los permisos me ha llevado meses. Encontrar los restos, dos días».

Las víctimas tenían las manos atadas con cuerdas y alambres. Ahora, el equipo analiza las sacas de cárceles cercanas para tratar de averiguar quiénes son los otros dos fusilados con Salomón Ortega, Leopoldo Velasco y Vitoriano Sanz. Exteberria cree que uno de ellos es muy joven, probablemente menor de 18 años, porque no tenía aún completamente formado el hueso de la cadera.

Cuando concluyan los análisis de los restos en el laboratorio, Salomón decidirá dónde llevar a su tío. Le gustaría enterrarlo con el resto de la familia, aunque, si los familiares de los republicanos que le acompañaron hasta la muerte están de acuerdo, quizá los entierren a todos juntos con una placa con sus nombres.

«Por esta hermosa cárcel sigue todo tranquilo»

Salomón Ortega tenía 24 años cuando fue fusilado y por su cabeza no pasaba la idea de la muerte. Al menos, eso es lo que se desprende de la última carta que escribió a su familia, desde la prisión de Burgos, el 12 de septiembre de 1936, tres días antes de ser ejecutado con otros dos compañeros. Su sobrino, del mismo nombre, lo busca desde hace mucho tiempo. Reunidos todos los permisos y un equipo de más de 15 voluntarios, esperaba poder encontrarlo en esta fosa común en el término de El Picón de Valdeabejas, en Rabanera del Pinar (Burgos).

Lo habían detenido el 31 de julio de 1936 con otros dos compañeros, que lo fueron hasta la muerte: Leopoldo Velasco y Victoriano Sanz. Ocurrió en Hontoria del Pinar, un municipio de Burgos que en aquellas fechas se comportó como los demás, con ejecuciones, paseos y vecinos que aprovechaban la coyuntura para resolver insignificantes rencillas con falsas denuncias que terminaban en ejecución. Salomón ni si quiera vivía en aquel pueblo. Estudiaba en Madrid, y el día en que fue detenido estaba de visita, ayudando a su padre, secretario del ayuntamiento de Hontoria del Pinar.

Su última carta no es la de un hombre con temor a morir asesinado. Quizá sí sean las últimas líneas de un joven valiente que no quiere que los suyos lloren antes de tiempo. Es una carta que habla de futuro en la que un hombre con todo el tiempo del mundo se detiene a hablar de las cosas más cotidianas, como pedirles a sus hermanos, que le guarden jamón para cuando vuelva.

Por ejemplo, Salomón les advierte de que en la última carta que le han escrito han cometido faltas de ortografía: «salud se escribe con d al final y a la Aurorita le dices que olvida se escribe con v, que está mejor, procura arreglar un poco la letra y serás un «tio» sabiendo escribir…»

Les informa de que no podrá llevarles regalos: «querido, te has pensado que estoy ahora en América o poco menos. No hijo no, ahora estoy en la cárcel y no sé si para cuando me suelten tendré alguna perra disponible para llevarte algo…»

Se preocupa por su madre: «¿está contenta?, que no llore y dile que ya será cosa de poco tiempo, que pronto la daré muchos besos…»

Y por el comportamiento de «Juanito»: «que se porte bien, que me supongo será ya un hombre formal ¿no? Y sobre todo, que te enseñe a escribir a máquina…»

Intenta tranquilizarles: «Por esta hermosa cárcel todo sigue tranquilo y sin nada digno de mención, los compañeros de Hontoria y yo seguimos estupendamente y con una salud formidable; a sus familiares les dais recuerdos, como a todos los vecinos».

Y se despide con un deseo: «a ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pts que me mandáis ahora» y «un fuerte abrazo de vuestro hermano que os quiere y no os olvida nunca».

Fuente: El País.com

http://www.facebook.com/elpais?ref=nf


La Bella Easo recuerda a sus víctimas…

septiembre 14, 2009

Homenajean en San Sebastián a las víctimas del franquismo.

Más de 200 personas participaron en el acto organizado en San Sebastián por la plataforma de asociaciones que trabajan por la recuperación de la memoria histórica Lau Haizetara Gogoan.

Por Agencia EFE – hace 2 días

San Sebastián, 12 sep (EFE).- Varios cientos de personas han tributado este mediodía en San Sebastián un homenaje a las víctimas donostiarras del franquismo, durante el que han recordado a los 385 vecinos de la capital guipuzcoana fusilados en la Guerra Civil tras la toma de la ciudad por las tropas golpistas.

El acto, convocado por la recientemente constituida Asociación de Víctimas del Genocidio y Lau Haizetara Gogoan, ha tenido lugar junto al quiosco del Boulevar donostiarra, donde se han congregado los participantes, entre los que se encontraban algunos represaliados por el franquismo y familiares de las víctimas.

Varias ikurriñas, una bandera republicana y enseñas comunistas, de la CNT y de ANV, han presidido el acto en el que también se han desplegado varias pancartas con lemas en euskera y castellano como «Verdad, justicia y reparación» y «Genocidio y crímenes de lesa humanidad».

El acto se ha desarrollado entre sones de música tradicional vasca y la actuación de bailarines y recitadores de versos que han tributado homenaje a las víctimas del franquismo.

Durante el evento, el historiador y portavoz de la Asociación de Víctimas del Genocidio, Iñaki Egaña, ha recordado algunos datos de la represión franquista y ha explicado que, de los 80.000 habitantes que tenía San Sebastián en 1936, tan sólo 34.000 se quedaron en la ciudad tras su toma por los sublevados, ya que el resto huyó a Vizcaya o al exilio.

Egaña ha explicado que 385 vecinos fueron fusilados por los franquistas y que 776 niños fueron evacuados a Francia, Gran Bretaña y Rusia, muchos de los cuales nunca regresaron.

Fuente:

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hRLtL96B1y66SNJ9lkG7YOkT5CkQ

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Aralar reclama una comisión de la verdad…

http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/aralar-reclama-una-comision-de-la-verdad-para-las-victimas-del-franquismo/


Funeres no baja el puño…

septiembre 14, 2009
Varias personas arrojan claveles a la sima de Funeres. fernando rodríguez

Varias personas arrojan claveles a la sima de Funeres. fernando rodríguez

El homenaje a las víctimas del franquismo en Laviana se convirtió en un acto reivindicativo del saludo obrero «como emblema de lucha por la libertad»

Pozu Funeres (Laviana),

L. M. D.

El acto de homenaje a los socialistas ejecutados en el Pozu Funeres, en Laviana, se convirtió ayer en una reivindicación de uno de los símbolos más tradicionales de los partidos de izquierdas: el puño en alto mientras se canta la «Internacional». Esta semana, tras el acto la fiesta astur-leonesa de Rodiezmo, el PP había comparado el puño en alto con los saludos fascistas (con el brazo y la mano estirados). «Éste es un símbolo de libertad, una libertad por la que murieron muchas personas, como las que fueron arrojadas a este pozo», afirmó el secretario de organización de la Federación Socialista Asturiana (FSA), Jesús Gutiérrez.

El homenaje en el Pozu Funeres comenzó al mediodía. Previamente, unas 200 personas habían caminado varios kilómetros por los montes de Peña Mayor para llegar al punto de encuentro, la sima a la que, en 1948, las fuerzas franquistas arrojaron a 22 personas de Laviana, San Martín, Piloña y Bimenes. En el homenaje intervinieron, como presentador, el ex alcalde de Laviana Pablo García; el teniente alcalde de Laviana, Miguel Barbón; Eva Casielles, de Juventudes Socialistas; Pepe Noja, presidente de honor de la agrupación socialista de Laviana; José María Solís, secretario general de la agrupación lavianesa, y Jesús Gutiérrez. La mayor parte de los participantes -Barbón, Noja, Solís y Gutiérrez- defendieron con sus palabras el símbolo del puño en alto como «signo de lucha contra la opresión, contra la dictadura, un símbolo por la democracia». «Nada tiene que ver con el símbolo fascista», apuntó Gutiérrez, que añadió: «A más de uno del PP que ha criticado lo del puño seguro que llega a casa y le gusta estirar el brazo y la mano».

En Funeres, además de la reivindicación del símbolo socialista, también se trataron otros temas de actualidad, como la ley de Memoria Histórica, la subida de impuestos y el transfuguismo. José María Solís calificó de «inaceptable» que el juez Baltasar Garzón «tenga que pasar a declarar» por tratar de «solucionar el problema de las fosas del franquismo en España». El secretario de organización de la FSA inició su discurso saludando a un grupo de simpatizantes del País Vasco y lamentando que el PP asturiano «no sea tan responsable» como el de Euskadi. «Deberían colaborar para tratar de salir de la crisis, pero siempre antepone sus intereses partidistas», aseveró Gutiérrez, que atacó a los populares por su «desunión». «Quieren hacer creer que el PSOE asturiano no está unido, cuando en su congreso un candidato, Juan Morales, que tuvo casi el 40 por ciento de los apoyos, ha tenido que dejar el partido». El secretario de organización de la FSA también recordó los casos de varios concejos, como el de Mieres, «donde se quiere echar del PP a los que apoyaron a Morales».

Respecto al anuncio de subida de impuestos, Gutiérrez justificó la medida del Gobierno central argumentando que es necesario «garantizar la cobertura social de las clases más desfavorecidas» y recordó que «en ciudades como Oviedo, gobernada por el PP, también se han subido, y mucho, sus impuestos y tasas. Pero no para favorecer a la gente, sino para tapar su nefasta gestión». Jesús Gutiérrez también reclamó al PP «ser consecuente con el pacto antitransfuguismo». «Se va a ser contundente con la gente de Benidorm (incluida la madre de Leire Pajín, secretaria de organización del PSOE). Ojalá el PP también lo fuera, porque hay decenas de municipios donde no lo hace. Sólo hay que mirar a Cangas del Narcea», donde «expulsó a los concejales por apoyar a Morales, no por sus pactos con tránsfugas».

Fuente: lne.es /La Nueva España.es

http://www.lne.es/nalon/2009/09/13/funeres-baja-puno/807601.html


Lo que piensan, lo que sienten…Todos los Filípides que corren la Maratón de la memoria…

septiembre 14, 2009

Opinión:

Suelo poner siempre mi opinión al final de los artículos publicados, pero hoy haré una excepeción; y la haré, porque el motivo me parece más que justificado,me explico. Cuando lean el articulo del  compañero José María Pedreño se darán cuenta de muchas cosas, y hasta posiblemente algunos de ustedes se harán un perfil mejor de él. Yo no tengo el placer de conocerlo más que por algún correo electrónico cruzado entre asociaciones, y alguno directo para solidarizarnos en alguan acción,pero si entiendo perfectamente lo que quiere decir el bueno de José María.

El nuestro es un trabajo de convicción, de entrega y sacrificios (y no me refiero al que nos proporciona el pecunio alimento cada mes) y que por desgracia conlleva más insabores que que agradecidos paladares. Y no es que uno busque que le froten la espalda (yo prefiero que me la dejen tranquila), por aquello que nunca sabes que hay en la mano del otro, de hecho, siempre suelo estar en la sombra, prefiero que los laureles los paseen otros. Pero sí entiendo lo que es estar a tiro de todos como un pato de feria, y eso, nunca es agradecido, siempre hay alguien que te dispara.

El que hace cosas suele equivocarse, y esa es su valía. El que no hace nada, ni acierta ni se equivoca, lo malo , es el que suele criticar. Yo he tenido muchas diferencias con la gente, incluso con los afines, con compañeros memorialistas, pero eso nunca ha sido óbice, para que no respete su trabajo y los defienda como el primero.

José María, todos doblamos alguna vez la rodilla por el cansancio, pero después de reposar, uno se levanta y vuelve al camino, da igual si está asfaltado, tiene piedras, está seco o inundado, el caso es recorrerlo. Tú llevas mucho tiempo en el camino y es lógico que te canses, pero sé que volverás al mismo siempre sin necesidad de que te enjabonen, y si lo hacen, se estarán equivocando.

Hacéis una gran labor, seguid con ella,  estamos en una carrera de fondo, una auténtica Maratón, y hay que tomar mucho aire, hacer paradas y seguir tal y como hizo Filípides. ya sé que  la mejor ayuda …,es que hayan más manos trabajando, o al menos no poniendo pegas, eso sería lo ideal. Menos gente gritando y voceando por la memoria, la república, etc; y más trabajando por ellas. ¡C’est la vie mon ami…! Siempre hay alguien que lleva la bandera, es el primero en caer, pero detrás suele arrastrar un ejército. Sigamos pues con las banderas en alto…, y corriendo.

¡Salud, Memoria y República compañero!

Jordi Carreño.

José María Pedreño

José María Pedreño

LO QUE PIENSO,LO QUE SIENTO

No suelo escribir sobre mí, pero algunas veces se hace necesario, sobre todo, cuando después de dejarse uno jirones de piel en cada esquina, uno nota que le faltan las fuerzas y, también, porque la m ayoría conoce una faceta exclusiva de mi persona. Tener un blog me permite llegar más allá y hablar no sólo de ideas, sino también de sentimientos.

Trabajo en un pequeño negocio de administración de comunidades. Terminar el balance de uno de nuestros clientes, una junta de vecinos, un ascensor que se avería, un sótano que se inunda…, esa es mi vida diaria. Todo el día al pie del “tajo” y después…,cuando termino la jornada laboral, sobre las siete de la tarde (los días que no tengo que asistir a una junta de vecinos), empieza la lucha (la lucha, porque las llamadas se suceden a lo largo del día en el teléfono móvil y siempre intento estar disponible para los que me llaman). Siempre tengo que preparar algún proyecto, escribir, contestar los centenares de correos electrónicos diarios, reunirme con los compañeros del Foro. Muchos días falto al trabajo porque tengo que viajar allá donde me llaman, sacrificando parte de mis vacaciones. Tan sólo soy un contable, un modesto contable, alienado y obligado a ser competitivo por obra y gracia del “dios mercado”, nuevo tirano donde los haya y al que tenemos que hacer frente. Me hice comunista cuando hace años comprendí que, en un mundo como este, en el que una tiranía siempre da paso a otra, era lo único decente que se podía ser; y un comunista de a pie, de los que piensan que la vanguardia tiene que estar en la calle, con la gente. Un comunista de los que piensan que la base para cambiar el mundo está en el trabajo día a día, un comunista al que no le gustan las conspiraciones ni los conspiradores, un comunista que está convencido que la izquierda está muriendo porque sus militantes y dirigentes llevan años defendiendo espacios de poder y que para salvarla hay que defender espacios de trabajo.

Algunas veces, las horas de sueño perdidas se acumulan, los intentos diarios de no enloquecer, cuando el trabajo habitual del que vivo se mezcla con la toma de decisiones sobre como avanzar con los espacios de libertad en los que estoy involucrado, con las llamadas, con los problemas que surgen, provocan que el cansancio físico se torne agotamiento, pero resisto, no desfallezco; como buen gramsciano que soy, siento el pesimismo del pensamiento y lo combato con el optimismo de la acción. No puedo parar. Como Durruti, un buen día, decidí renunciar a todo menos a la victoria y las renuncias se han acumulado. Casi no sé lo que es sentarse ante el televisor, la familia es algo que está ahí, pero no hago vida familiar apenas, mi compañera se involucró en la lucha no sólo por convicción, sino también para poder, al menos, verme y estar cerca de mí, tratando de aliviar la soledad del que camina sin descanso, sin hacer paradas, pensando que no hay posibilidad de hacerlo hasta que se haya garantizado que el último de sus compañeros y camaradas oscuros asesinados tienen el lugar que le corresponde en la Historia. Camino soñando que un gran movimiento popular investido de otros valores distintos a los hegemónicos avanza sin descanso, que la gente se organiza y lucha. Quiero construir la izquierda y compartir la tarea con miles de compañeros y camaradas. He renunciado a muchas de mis apetencias y sentimientos para ello. En los últimos nueve años he dedicado casi todas mis noches y fines de semana. He tenido que sortear miles de dificultades, asumir cientos de errores, sufrir varias derrotas, y sin embargo, siempre he dado un paso más y estoy dispuesto a seguir dándolos. No defiendo un espacio de poder, sino in espacio de trabajo.

No me lamento por todo ello, ni me auto-compadezco, he asumido libremente esta forma de vivir y no me quejo por ello, soy un militante, un cuadro comunista y no quiero ser otra cosa, sin mi condición como tal no soy nada, ni me siento nada. Sin embargo me duele la incomprensión ante lo que intentamos hacer, me duelen los ataques basados en la incapacidad para trabajar por parte de los demás, de los que en vez de intentar generar una dinámica de trabajo propia siguen pensando que soy un referente en el movimiento por algún tipo de iluminación extraordinaria, o porque una conspiración me ha llevado a ello, y me duele mucho más que cuando es la ultraderecha la que me amenaza con la muerte y los peores castigos del infierno, porque la incomprensión viene de quienes dicen ser camaradas y de izquierdas, y porque los ataques proceden de quien mejor debería saber que estamos intentando construir algo en donde antes no había nada. Si estoy en la dirección del movimiento es porque intento ser base y dirección al mismo tiempo. No me quejo de trabajar para vivir, todos tenemos que hacerlo, no me quejo de dedicarle el resto de mis horas y todo el tiempo que puedo a la lucha, me quejo de la incomprensión de quienes deberían ser los primeros en comprender. Dada la profesión que ejerzo, hace tiempo que descubrí que hacer cosas es muy difícil, por eso la mayor parte de la gente sólo habla y critica.

España está sentada sobre un mar de cadáveres de hombres y mujeres de izquierdas y, sin embargo, lo más importante es la revista rosa hablando de las últimas noticias del “cachorro de los verdugos”, la copa de Europa, ese amasijo de multinacionales disfrazadas tras el Madrid 2016 y, sobre todo, la propiedad privada, de lo que sea, en este caso de los muertos, sin pensar en que los muertos de los que hablamos fueron asesinados colectivamente y que no sólo tenían familia, sino también camaradas y compañeros, fueron victimas de un auténtica masacre no por pertenecer a una familia determinada, sino por pensar y actuar de una forma determinada. Me quejo de una izquierda destruida por la codicia y la mezquindad de muchos de sus dirigentes y la desidia de las bases, de un país cuya única cultura es la de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio, de una televisión que transmite como valores el egoísmo, lo superfluo y el dinero. Eso es lo que nos rodea y nos contamina, a todos, en mayor o en menor medida. A todos, sin excepción.

No hago esto por la izquierda (que también), no hago esto por las familias (que también), no hago esto por hacer avanzar la democracia (que también), lo hago por mí mismo, porque no puedo vivir tranquilo ni un día pensando que hay miles de compañeros y camaradas asesinados desperdigados en desconocidas fosas comunes, en lugares inhóspitos. Hago esto porque la hegemonía cultural dominante es tan tremenda que asesina la mente de millones de personas, las transforma en muertos vivientes; no puedo sentarme y cruzarme de brazos viendo como este genocidio mental se abre paso a marchas forzadas asesinando, incluso, la mente de muchos de mis camaradas. Trato de limpiar mi conciencia por no haberlo hecho antes y, al mismo tiempo, trato de mirarme en nuestros muertos para intentar descubrir el camino para mejorar el mundo. También me he vuelto egoísta, ya veis, porque he llegado a la conclusión de que todos los muertos son también míos, porque considero que son de todos, son propiedad privada de toda la Humanidad. ¿Cómo puede haber alguien tranquilo en una situación así? Todos nos vimos afectados por los muertos del 11 de marzo de 2004 en Madrid, nos sentimos dolidos por las imágenes de iraquíes torturados, indignados por los niños palestinos asesinados y, sin embargo, las miles de personas exterminadas por el fascismo en nuestro país parece que no importan. Para unos es propiedad privada, para otros algo que ocurrió hace tiempo y es mejor no remover, otros lo ven como una cuestión exótica y muy pocos se implican; algunos lo entienden, pero no se levantan del sofá de casa y retiran la mirada del televisor para actuar. La propiedad privada, la vida privada, lo privado pesa más.

Mis músculos están cada vez más doloridos, mi vista más cansada, mi sordera ha aumentado, pero mi pensamiento se mantiene firme. No pienso parar, no puedo parar. Ellos dieron su vida por nosotros, yo trato de darles la mía a ellos de la mejor forma que sé y puedo. Quiero hacerlo bien, no de cualquier forma, con criterios que a ellos les hubieran parecido correctos. Intento ser un militante como ellos, seguir su ejemplo día a día, para tratar de comprender que pensaban y como luchaban. Quiero un lugar entre ellos, quiero ser uno de ellos, quiero sentir que su espíritu y sus pensamientos entran en mí, soñar sus sueños y sus anhelos, luchar por lo mismo, por la Libertad, si, la LIBERTAD, en mayúsculas, esa Libertad que sin derechos sociales y económicos garantizados para toda la Humanidad no vale nada.

A veces estoy muy cansado, pero tomo un respiro y continúo, sigo renunciando a todo todos los días, a todo, menos a recuperar la memoria de todos nuestros compañeros y camaradas victimas del fascismo, pero no por conseguir votos, ni dinero, sino porque ellos nos enseñan y señalan el camino a todos los que luchamos por la emancipación del género humano.

Cuando el cansancio me impide continuar y me siento solo, salgo a la calle a pasear y fumar un cigarrillo para disfrutar de la paz de la noche, soñando con miles de puños alzados de miles de compañeros y camaradas que cantan La Internacional; las imágenes de los que cayeron se entremezclan con las de los que me acompañan en la lucha y veo como nuestras viejas banderas son recuperadas, traídas de la mano por nuestros muertos, o tal vez debería decir, por nuestros hermanos caídos. Ellos luchaban por la Libertad y nosotros hacemos lo mismo, los mataron por que defendieron las mismas causas que nosotros. Vamos a recuperar su memoria rescatando sus cuerpos y a enterrarlos como si fueran camaradas y compañeros asesinados ahora y, al ser asesinados, vamos a denunciar los hechos ante la Justicia, vamos a estudiar sus enterramientos buscando las pruebas incontestables de su exterminio. Y también vamos a hablar de sus ideas. ¿Alguien sigue pensando a estas alturas que luchaban por una monarquía parlamentaria? ¿Alguien sigue pensando que luchaban para sustituir una dictadura fascista por una dictadura de mercado disfrazada de democracia? ¿Alguien sigue pensando que su dignidad se recuperará sólo con enterrarlos en un cementerio?

Un militante de verdad tiene vinculaciones invisibles con sus camaradas y compañeros, lazos tan o más fuertes que los proporcionados por los propios genes; se tienen sentimientos y pensamientos comunes, prácticas comunes, formas de vida comunes ¿Quiénes dirigían las casas del pueblo y los ateneos, las cooperativas, las sociedades obreras, los sindicatos, las asociaciones? ¿Es que acaso piensan que, aunque pocos, ya no quedamos militantes para los que la política no es sólo presentarse a unas elecciones? ¿Y que les ocurre a los militantes? ¿Ya no saben lo que es hacer un trabajo de vanguardia? ¿Tan profunda ha sido la derrota que sólo luchan por salir en la prensa o situarse en una lista electoral? ¿Os dais cuenta todos de porque es tan importante recuperar su Memoria? Ellos nos enseñan muchas cosas, sobre todo la generosidad absoluta de dar la vida por aquello en que creían. Algunos familiares dicen defender lo que es suyo, algunos militantes sólo piensan en medallas, honores y votos, pero… ¿Alguien piensa en los muertos? Se quedaron tan solos, amontonados unos sobre otros en cualquier lugar recóndito. Son los cuerpos de personas que trabajaban, que amaban, que pensaban, que soñaban con la Libertad, con un porvenir mejor. Eran hombres y mujeres que tras sus duras jornadas de trabajo se reunían, se organizaban, luchaban contra las injusticias, defendían una República esperanzadora que trajera mejores condiciones de vida para ellos y los suyos. ¿No hacemos nosotros lo mismo? ¿Acaso llevar sus restos mortales a un cementerio les va a devolver la dignidad? ¿O tal vez la dignidad está en intentar hacer lo que ellos hacían y que ellos nunca perdieron la dignidad?

Sabemos que tendremos que luchar aun mucho, que quedan décadas hasta terminar la tarea que nos hemos propuesto y que somos seres humanos, que tratamos de vivir con valores muy ajenos a los del mundo y los tiempos que nos han tocado vivir, que nuestra condición humana se ve afectada en muchas ocasiones por la presión de la sociedad que nos rodea. No somos perfectos, pero intentamos serlo, no tenemos la verdad absoluta, pero intentamos buscarla. Algunas veces, motivaciones externas a nuestra forma de pensar nos hacen ser ajenos a los valores que decimos defender, pero lo que importa es el espíritu que intentamos conservar. Los Foros por la Memoria ya son algo más que una idea y, al final, esos defectos se ven arrastrados por el pensamiento fuerte que nos une.

Esta es mi historia personal, pero también es la historia personal de cualquier otro miembro de los Foros por la Memoria: una vida difícil de trabajador que, tras su jornada laboral, trata de hacer lo que puede por mejorar este mundo, luchando constantemente contra la cultura imperante y luchando constantemente contra sí mismos, contra aquellos pensamientos externos que, a veces, nos hacen dudar y apartarnos de los planteamientos y el talante que queremos defender. Pero por eso tenemos que continuar, para que cambien los pensamientos hegemónicos actualmente en la sociedad, para que la Solidaridad sustituya al egoísmo, para que la Libertad no sea una palabra hueca, para que los valores humanos sean la base de las relaciones sociales, para que la economía sirva a las personas y no al contrario. La recuperación de la Memoria Histórica debe servir a estos propósitos, por eso no tiene cabida el egoísmo, ni el de los militantes, buscando honores y un cargo público, ni el de los intelectuales buscando fama y dinero, ni el de las organizaciones políticas buscando votos, ni el de los familiares buscando privacidad. Sólo la generosidad y la dedicación más absolutas, sabiendo que se cometerán errores, conociendo de antemano que todos fallamos en algunas ocasiones, pero también con humildad para ser capaces de descubrir cuando erramos y cuando fallamos, no para humillarnos, sino para solucionar y reparar aquello en lo que nos hayamos equivocado. Se avanza mucho más equivocándose en la acción que pasándose la vida debatiendo como acometer perfectamente una acción que no se realizará nunca.

Siempre definí el Foro por la Memoria como la suma de tres elementos: el amor, el rigor y la lucha. Sobre estos tres elementos seguiremos avanzando en nuestro trabajo, porque el amor no será tal si no hay rigor ni esfuerzo, ni el rigor frío del científico será capaz de dar respuesta a los sentimientos y servirlos, y si el esfuerzo no se enfoca hacia la tarea a realizar tampoco rendirá los frutos deseados. Sólo sumando estos valores y a las personas que los encarnan llegaremos a hacer realidad los sueños de aquellos que lucharon y murieron por un mundo mejor, cuando lo hayamos conseguido podremos hablar de dignidad.

Lo que tiene que hacer cada uno en su territorio, en su pueblo, en su comarca es buscar a quienes quieren trabajar con la Memoria Histórica, reunirse con ellos, avisarnos para que podamos asistir a una reunión y explicar lo que es el Foro por la Memoria. Aquí no se trata de que convoquemos todas las asambleas del mundo, sino de trabajar cada día. Dificultades todas, recursos casi ninguno, impedimentos burocráticos todos. Lo importante es el trabajo con proyectos concretos y eso tiene que realizarlos cada uno en su lugar de origen.

Hay quien dice que somos lobos con la piel de cordero sin darse cuenta que, tras los Foros por la Memoria, lo que realmente hay son personas, seres humanos llenos de defectos, pero auténticos leones, porque luchamos como fieras por aquello en lo que creemos, firmes como rocas en nuestras convicciones y con un corazón de oro.


Comunicado/Invitación de los familiares de victimas del franquismo en Mérida (Badajoz)

septiembre 14, 2009
Flores del 1/11/2008 delante de las fosas en Mérida

Flores del 1/11/2007 delante de las fosas en Mérida

Estimados/as Amigos/as,

Sabéis del trabajo, de la insistencia, de las continuas peleas que mantenemos, para dignificar la Memoria de las Personas que murieron por defender la Libertad y la Democracia, no sólo en Mérida, si no en muchos otros lugares, del compromiso firme y decidido de mantener viva esa llama de esperanza que prendieron nuestros familiares a principios de los años ’30, la esperanza de que aún es posible cambiar “esta nuestra casa”…

Es por eso, que creemos que el día 20 de Septiembre, se da un paso muy importante en la historia de Mérida, un punto de inflexión, un momento muy, muy emotivo, fundamentalmente para los descendientes directos de aquellos/as que fueron asesinados/as, esos hijos e hijas, que han guardado la memoria de sus padres, madres, hermanas,… y que verán ese día a las 11:00 h un hecho que muchas de estas personas creían imposible, el entierro de los restos exhumados en el 2008 en un campo de trabajo de la Junta de Extremadura, y cuyos huesos bien podrían ser los de cualquiera de sus familiares.

Es por esto que queremos invitaros a que nos acompañéis, no a las Asociaciones e Instituciones que forman parte de este acto, si no a esos familiares que son los verdaderos protagonistas… acompañarles a pasar el duelo, ver cómo por fin esos restos van a descansar en un lugar digno, donde llevar a sus nietos/as, hijos/as,… a explicarles quienes fueron estas personas, a llevarles unas simples flores a una tumba que sin nombre, será el sustantivo de todas las personas que perecieron, asesinadas de manera directa o indirecta, física o intelectualmente,… El repudio a la guerra y el reconocimiento público de que su lucha sigue viva, porque sus descendientes guardan con el más hermoso de los recuerdos, su Memoria.

Por la Memoria de nuestros familiares, por la Libertad, por la Verdad:

“No os olvidamos, estáis en nuestra memoria”.

El día 20 de septiembre a las 11:00 se dará sepultura digna a nuestros familiares y deseamos compartir este momento con vosotros/as.

Tapia del cementerio de Mérida, pintada anónima.

Os esperamos en Mérida.

Asociaciones amigas: ARMH de Mérida y Comarca,

AIRMH La Memoria Viva,

ARMH Nuestra Memoria de Gredos y Toledo.

Comentario: Siendo nieto de fusilado en Mérida y presidente de La Memoria Viva me hago eco de esta invitación. Cuento con vosotros el 20 de septiembre del 2009, momento anhelado y que desgraciadamente mi padre, fallecido en mayo del 2008, no podrá compartir; era su deseo que este acto tuviera lugar, cumpliré con la promesa dada. De ante mano mi agradecimiento a todos vosotros que lucháis por la Memoria, Justicia, Verdad y Reparación.

Un abrazo fraternal y emocionado.

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.


El Valle de los Caídos no celebrará más funerales en recuerdo de Franco…

septiembre 14, 2009

El abad de la basílica anuncia que solo ofrecerá una misa por los caídos en ambos bandos el 3 de noviembre.

Foto Oficial de Franco

El tradicional funeral en recuerdo de Franco que se viene celebrando en torno a la fecha del 20-N en el Valle de los Caídos, en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, no volverá a celebrarse, según el abad de la basílica del Valle, el benedictino Anselmo Álvarez.

La noticia en otros webs

Anselmo Álvarez, informa de esta decisión en un artículo que firma hoy en el diario ABC, y en el que explica que la abadía sólo oficiará exequias cada 3-N por los caídos en ambos bandos durante la Guerra Civil, y que «la memoria litúrgica» de los aniversarios de Franco y José Antonio, se efectuará durante la misa conventual del día 20 de noviembre. Según añade el rotativo, la decisión aplica la Ley de Memoria Histórica sobre la retirada de símbolos franquistas.

El abad afirma en su artículo que «este lugar (el Valle) no parece pensado para apologías ni nostalgias: todas sus piedras hablan únicamente de la Cruz redentora y de Dios, juez de vivos y muertos. A él oran los monjes cada día en cumplimiento de uno de los fines de la Asociación». «Oran para que el sacrificio de esos caídos, unido al de Cristo, sirva para borrar las culpas de unos y otros. Oran por y con España entera para que la hostilidad de entonces se trueque en ansias de paz», añade.

Anselmo Álvarez dice también que «es en el Valle donde se viene reivindicando esa memoria de todos ante Dios desde mucho antes que se urgieran otros desagravios o reparaciones». Y explica que «cada año (el día 20 de noviembre) los monjes celebran un funeral por todos los caídos, como culminación de esos sufragios diarios. Es un acto de exclusivo sentido religioso y abierto a todos». «Nos proponemos -informa- que así siga siendo, aunque con alguna variación de fechas, que contribuya a preservar esa significación. Ya a partir de este año la fecha de dicho funeral se traslada al 3 de noviembre».

El abad se refiere también a la controversia en torno a la realidad actual del monumento y el uso de la basílica, y dice que «hasta estas alturas del Valle de Cuelgamuros ha estado llegando la resonancia de todos los acontecimientos vividos en estos años por nuestra nación, así como los juicios vertidos, en sentidos tan contrapuestos, sobre la significación de este lugar».

«Precisamente -añade-, es impresión general, entre los visitantes del Valle, la fuerte sensación de paz y sosiego que se experimenta en este rincón del Guadarrama… Si alguna vez llegara la hora de tener que lamentar decisiones irreparables, una de la más sensibles sería la liquidación de este entorno de cultura y humanismo espirituales».

Fuente: El País.com

http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=133370726373&h=Bg5iM&u=qNu5N&ref=mf


LA MEMORIA HISTÓRICA: La «matanza» de Badajoz (1936)…

septiembre 14, 2009

1935_CartelBadajoz1

La Batalla de Badajoz desarrollada en esta ciudad del oeste de España, en la frontera con Portugal, durante la jornada del 14 de agosto de 1936, resultó en una de las victorias que se consideran de mayor trascendencia durante la Guerra Civil Española del bando sublevado contra el Gobierno de la II República, conocido popularmente como bando «nacional», ya que permitió la comunicación entre las áreas de su control del norte y sur, a la vez que aisló definitivamente del país vecino, el territorio controlado por el Gobierno republicano.

Tras la batalla, se desencadenó uno de los episodios más controvertidos de represión y asesinatos de toda la guerra.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=r2V9363b2vE]

Situación estratégica

En el verano de 1936, unos 10.000 soldados de tropas regulares del Ejército de África fueron transportados en puentes aéreos alemanes e italianos al sur de España superando el Estrecho de Gibraltar. El bando sublevado se reunió en Sevilla y el 1 de agosto el general Franco ordenó dirigirse hacia el norte para enlazar con las fuerzas del general Mola.

Dirigidos por el coronel Asensio y el comandante Castejón, el bando nacional se dirigió hacia el norte con un destacamento motorizado, parándose para bombardear y capturar poblaciones fronterizas. El 10 de agosto, el teniente coronel Yagüe llegó para coger el mando cerca de Mérida, el bando sublevado había asegurado 300 km de la frontera con Portugal. Mérida cayó tras una dura lucha en las orillas del Guadiana, dejando a la vecina Badajoz la última posición de la República en la frontera y aislada. Yagüe marchó hacia Badajoz con 2.250 legionarios, 750 regulares marroquíes, y cinco baterías, dejando al comandante Tella atrás para mantener Mérida.

Dentro de la ciudad-fortaleza, el coronel Puigdendolas dirigía a unos 6.000 milicianos republicanos. Cuando el ejército sublevado se acercaba, un grupo de guardias civiles intentó desertar al bando sublevado. Puigdendolas aplastó la revuelta, pero minó la confianza de sus hombres.

GCE_SD_Represion_Badajoz_041 La batalla

El avance desde el sur de tropas procedentes de África proporcionó a los militares rebeldes la posibilidad de dejar, en la primera quincena de agosto, sus huellas en Almendralejo, Mérida, Zafra y otras localidades; según el dirigente socialista Julián Zugazagoitia, los sublevados decían que con sus asesinatos «daban a los campesinos la reforma agraria, proporcionándoles un pedazo de tierra sin renta y para siempre».

El bando sublevado lanzó su ataque en la tarde del 14 de agosto, tras bombardear la ciudad durante la mayor parte del día. Una unidad de la Legión, cantando y gritando, asaltó la Puerta de la Trinidad. Una resistencia resuelta de las ametralladoras y tiradores republicanos frenó el asalto, triturando varias oleadas de tropas nacionales.

Ignorando sus bajas, los legionarios continuaron avanzando. Una carga conducida por carros blindados ganó la puerta y los nacionales superaron a los defensores, corriendo hacia la brecha y llegando al combate cuerpo a cuerpo. Pese a que posteriores leyendas hablen de pérdidas entre los asaltantes de hasta 250 muertos, los historiadores franquistas redujeron esas pérdidas, sabiendo hoy día que el total de bajas entre los asaltantes fue de 44 muertos y 141 heridos

En la parte sur unidades sublevadas asaltaron las murallas con menos dificultad. Los regulares de Tetuán se abrieron paso a través de la Puerta de Carros y los legionarios y marroquíes barrieron a los republicanos de los cuarteles. Una vez dentro, persiguieron a la milicia republicana, acuchillándoles en su camino al centro de la ciudad. La lucha callejera aún duraba pasada la medianoche.

Puigdendolas, mientras tanto, salió de la ciudad y huyó a Portugal.

Cementerio_Badajoz_19361

Consecuencias

La caída de Badajoz separó de la República la región de Extremadura del norte de Huelva, que fue posteriormente acallado por el emergente estado del bando sublevado. Tras la batalla, Yagüe se dirigió al norte hacia Madrid y llegó al Tajo. Allí se enfrentó a fuerzas republicanas en batallas campales en las semanas siguientes.

La Batalla de Badajoz siguió patrones que continuaron el resto del verano: milicianos republicanos tomaban fortalezas medievales que salpicaban Castilla, sin poder parar ni retrasar el avance de las tropas profesionales de Franco. El ejército regular probó ser capaz de barrer defensas preparadas por fuerzas enemigas superiores, pero a menudo sufría asombrosas pérdidas de sus mejores tropas. A finales de año, una buena parte de la Legión moriría [cita requerida], a lo largo de una serie de ciudades amuralladas que se extendían desde Sevilla hasta las afueras de Madrid.

Plaza de Toros de Badajoz

Plaza de Toros de Badajoz

La matanza de Badajoz

Tras la toma de la ciudad por las fuerzas sublevadas, estas llevaron a cabo una brutal represión entre los defensores de la ciudad, y perpetraron la masacre de Badajoz, asesinando a entre 1.800 y 4.000 personas (según versiones).

Estos asesinatos fueron llevados a cabo en distintos lugares de la ciudad, sobre todo en la plaza de toros en los días posteriores a la batalla, y tuvieron una gran trascendencia internacional debido a la presencia de periodistas de diversos medios en la ciudad.

Juan Yagüe Blanco,  el carnicero de Badajoz.

Juan Yagüe Blanco, el carnicero de Badajoz.

Juan Yagüe Blanco, el carnicero de Badajoz. Antecedentes y consecuencias

No es de extrañar que los autores pro-franquistas, anti-republicanos o simplemente de derechas se hayan centrado en el “terror rojo” y hayan olvidado el “terror blanco” y de “fascismo agrario” que se decretó desde las alturas del mando. La simbiosis entre la mentalidad africanista y el odio acumulado de los latifundistas generó un clima absolutamente letal. De lo que se trataba era de dar un vuelco que permitiese volver a los tiempos felices anteriores a las malhadadas reformas republicanas. El golpe militar se reveló en Andalucía y en Extremadura en toda su crueldad y en su naturaleza más genuina. Se inició con baños de sangre tan pronto como explotó. Queipo de Llano y Juan Yagüe, en particular, promovieron acciones violentísimas. La documentación militar de la época dice que se trataba de “lograr no solamente el castigo de los culpables sino la ejemplaridad”, un didactismo por el terror que enterrase literalmente y de una vez por todas la aspiración de los campesinos sin tierras de colectivizar las grandes fincas improductivas: una auténtica contrarreforma agraria de espaldas al pueblo.

La Batalla de Badajoz tuvo cuatro consecuencias inmediatas: 1) promovió un pacto de sangre entre quienes perpetraron las atrocidades que la jalonaron: ya no había marcha atrás; 2) expandió el territorio que los sublevados controlaban, tras enlazar con el ocupado por Mola, y que ya cubría desde Galicia a Andalucía occidental; 3) afectó a la cohesión republicana; 4) estimuló la sed de venganza y muchos republicanos vieron en esto una legalización a sus propias acciones de represión.

Hay que referirse a la otra represión, la represión republicana, concretamente en el pueblo de Fuente de Cantos, entre los días 18 y 19 de julio de 1936, antes de que legionarios y moros hubieran llegado a Sevilla.

Tanto el historiador Francisco Espinosa (La columna de la muerte, 2001), como el ex alcalde socialista y hoy diputado provincial Cayetano Ibarra (La otra mitad de la historia que nos contaron, 2005), relatan estos hechos, especialmente Cayetano Ibarra, que escribe en el libro citado:

Localidades como Almendralejo, Azuaga, Burguillos del Cerro, Campanario, Campillo de Llerena, Quintana, etc., fueron escenarios de la represión republicana en los primeros momentos del alzamiento. Pero en ninguno de estos lugares, como en Fuente de Cantos, los hechos ocurridos como reacción de las izquierdas ante la sublevación militar, se producen de forma tan inmediata.

Los hechos a los que se refiere el texto fueron el encierro de 56 personas en una iglesia de Fuente de Cantos, y la quema posterior de ésta, entre el 18 y 19 de julio de 1936. Perecieron 12 personas, ocho de ellas quemadas. Según cuenta Cayetano Ibarra en este libro, las tropas franquistas, tras la toma del pueblo, matarían a unas 300 personas.

Esta operación se repitió en Almendralejo el 7 de agosto con los encerrados en la cárcel, de los que 28 fueron ejecutados, y en Badajoz, donde también se produjeron ejecuciones entre los partidarios del bando franquista.

fuente
Wikipedia, la enciclopedia libre. (Inglés)

Fuente:

EL VAGABUNDO DE MI CIUDAD

elvagabundodemiciudad@hotmail.com


El TS da cinco días a las partes en la causa contra Garzón para que pidan la práctica de más pruebas…

septiembre 14, 2009

El Tribunal Supremo (TS) ha dado cinco días de plazo a las partes personadas en la causa abierta contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su actuación en el caso de las desapariciones en la Guerra Civil y el franquismo para que reclamen las diligencias de investigación que crean convenientes.

Baltasar_Garzon

Así lo ha acordado el magistrado instructor de la causa, Luciano Varela, en una providencia notificada hoy, según han informado fuentes del Alto Tribunal.

La providencia da un plazo de cinco días -que finaliza el próximo lunes- al fiscal, a la defensa y a los querellantes -el sindicato ultraderechista Manos Limpias y a la asociación Libertad e Identidad- para que insten las diligencias de investigación «que a su derecho convengan».

Estas dos asociaciones interpusieron una querella por prevaricación contra Garzón al considerar que se declaró competente para investigar las desapariciones en la Guerra Civil y el franquismo sabiendo que no lo era.

Según las mismas fuentes, el paso dado hoy por el instructor es previo a que decida si sigue investigando los hechos o archiva definitivamente la causa.

El pasado miércoles, Garzón declaró durante dos horas y media por estos hechos como imputado ante Varela y dijo que al abrir dicha causa no se apartó de la «finalidad legal» de investigar los hechos, depurar las posibles responsabilidades y, especialmente, dar protección a las víctimas.

El juez de la Audiencia Nacional, que cuando fue a declarar ante el Supremo fue arropado en la puerta del Alto Tribunal por miembros de varias asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica, también explicó al instructor la historia del procedimiento y por qué decidió declararse competente.

Garzón acordó en noviembre de 2008 inhibirse de esta causa a favor de los juzgados territoriales en los que se encuentren las fosas que mandó abrir al declararse competente para instruir este procedimiento.

Fuente: EFE/ Yahoo.Noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkkdMK5KEE4ALhiY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=13grip52d/EXP=1253015965/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090914/tes-el-ts-da-cinco-dias-a-las-partes-en-61bd63d.html


CGT-A pide la exhumación del banderillero Joaquín Arcollas al considerarse su «familia ideológica»…

septiembre 14, 2009

El grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, enterrado supuestamente con Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos.

Dióscoro Galindo González - profesor, activista  republicano,  Francisco Galadí Melgar - banderillero, militante anarquista, sindicalista y combatente republicano,  Joaquín Arcollas Cabezas - banderillero, militante anarquista, sindicalista y combatiente republicano

Dióscoro Galindo González - profesor, activista republicano, Francisco Galadí Melgar - banderillero, militante anarquista, sindicalista y combatente republicano, Joaquín Arcollas Cabezas - banderillero, militante anarquista, sindicalista y combatiente republicano

Así consta en el escrito que Rmhsa ha remitido a la Consejería de Justicia una vez que se ha ampliado el plazo de alegaciones para la apertura de la fosa de Alfacar en el que CGT-A entiende que el concepto ‘familia’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a ‘familia ideológica’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

«También podríamos aducir que, según nuestra concepción, la familia no es un concepto restringido a los vínculos de sangre, sino extensible a la convivencia e identidad de valores y experiencias vitales voluntariamente aceptadas», señala la organización en el documento, al que tuvo acceso Europa Press.

Asimismo, añade que esas asimilación se ha hecho en otros procesos en los que la «descendencia sucesoria» se ha aplicado para resolver, por ejemplo, la devolución de bienes incautados por el franquismo pertenecientes a organizaciones hoy desaparecidas pero con vinculaciones ideológicas y estatuarias reconocidas. «En este caso se ha aplicado a organizaciones, pero el argumento nos parece perfectamente válido aplicarlo a las personas que son las que le dan contenido e identidad ideológica con sus prácticas», mantiene.

De igual forma, considera la CGT-A que el banderillero no cuenta, por la ausencia de familiares, en los debates sobre la pertinencia o no de la exhumación ni en el tratamiento que deban tener sus restos «y por lo tanto su propia memoria» y observa una «cierta simplificación» en la información sobre la apertura de la fosa, con «trascendencia pública y mediática», centrada en la figura de Federico García Lorca, si bien también se han expresado los intereses de Galadí y Galindo.

Por las razones anteriores y, teniendo en cuenta que de la biografía de Arcollas se desprende su filiación anarquista, la CGT, que en su estatuto se vincula con el anarcosindicalismo histórico, pide personarse en el expediente de localización, exhumación, identificación y tratamiento de los restos humanos que en su caso se puedan hallar en la fosa común en donde presumiblemente se encuentran los restos del banderillero. También, en consecuencia, pide tener acceso a toda la documentación que se genere en el proceso y que el grupo de trabajo sea oído en cuantas decisiones puedan afectar a la exhumación.

Rmhsa ha trasladado así su posición favorable a la localización de la fosa, la exhumación e identificación de los restos, y pide la entrega de los que correspondan a Joaquín Arcollas Cabezas, tal como dispone la Ley 52/2007 –conocida como de la Memoria Histórica–.

Fuente: Europa press/Yahoo.Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkgMLq5KDBYBCCiY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=13g4sedqt/EXP=1253015436/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090914/tlc-memoria-cgt-a-pide-la-exhumacin-del-eeb8850.html


‘El fin de Marinese’, inédito de Primo Levi…

septiembre 14, 2009
Portada del volumen de cuentos de Primo Levi publicado por El Aleph- FOTO PROMOCIONAL

Portada del volumen de cuentos de Primo Levi publicado por El Aleph- FOTO PROMOCIONAL

WINSTON MANRIQUE 14/09/2009

«No había habido muertos. Sólo Sante y Marinese habían caído en manos de los alemanes y, como siempre sucede, a todos nos pareció poco natural e increíble que les hubiera tocado precisamente a ellos dos; pero los más viejos del grupo sabían que los que se quedan en el camino suelen ser justamente aquellos de quienes más tarde se dice: ‘¡Quién lo hubiera dicho!’; y también sabían por qué».

Foto

‘El fin de Marinese’, de Primo Levi

DOCUMENTO (PDF – 64,78Kb) – 14-09-2009

La noticia en otros webs

Así empieza El fin de Marinese, uno de los pocos relatos inéditos de Primo Levi (Turín 1919-1987) reunidos en el volumen Cuentos completos (El Aleph) que esta semana llega a las librerías españolas. Con este avance literario, http://www.elpais.com y Babelia cumplen como cada lunes la cita con los lectores de ofrecer una lectura exclusiva de alguno de los libros más importantes de la semana.

En este cuento, el autor de Si esto es un hombre se acerca a otra de las esquirlas eternas que dejó la II Guerra Mundial. La del enfrentamiento de un hombre con su naturaleza y consigo mismo mientras lo atropellan en tropel todos los sentimientos ante la decisión inesperada de su vida.

Lee el relato de Primo Levi.

Fuente:  el País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/fin/Marinese/inedito/Primo/Levi/elpepucul/20090914elpepicul_4/Tes