Garzón remite al TS otro auto judicial, en el que se le considera competente

septiembre 15, 2009

Pancartas en  apoyo a Garzon el 09 09 09

La defensa del juez Baltasar Garzón ha presentado hoy en el Tribunal Supremo una nueva resolución judicial, en la que se le considera competente para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo, y ha pedido que se una a la causa por prevaricación abierta contra él.

El abogado de Garzón, que ya había enviado al Alto Tribunal otras resoluciones en el mismo sentido, como la dictada por un juez de Granada, pide ahora al instructor de la querella que el sindicato ultraderechista Manos Limpias presentó contra el juez, por declararse competente para investigar esos hechos, que incorpore a la causa un auto de un juez de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

En el auto, fechado el pasado 2 de julio, se rechaza la inhibición planteada por el juez de la Audiencia Nacional para que el Juzgado de la localidad madrileña se hiciera cargo de la exhumación de varios restos mortales depositados en el Valle de los Caídos y se concluye que Garzón sigue siendo competente para investigar los hechos denunciados.

El abogado Gonzalo Martínez-Fresneda recuerda que el juez de El Escorial coincide en sus argumentos con los del voto particular suscrito por los magistrados de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada, Clara Bayarri y Ramón Sáez cuando este órgano decidió el 28 de noviembre de 2008 que Garzón carecía de competencia.

Por otra parte, en el escrito presentado hoy ante el Supremo la defensa de Garzón recuerda también que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ya archivó dos denuncias de Manos Limpias contra el juez por estos mismos hechos.

Así, Martínez-Fresneda pide al instructor de la querella que una a la causa las resoluciones en las que la comisión disciplinaria del CGPJ acordó el archivo de esas denuncias.

Según el letrado, los acuerdos de esa comisión son importantes «para que este Tribunal Supremo pueda valorar la conducta poco leal y contraria a la buena fe del llamado sindicato Manos Limpias», que no cuenta con representación en ningún centro de trabajo y que está dirigido por el ex responsable de Fuerza Nueva Miguel Bernad.

El escrito añade que Manos Limpias ocultó en su querella contra Garzón que había presentado dos denuncias «por los mismos hechos» ante el CGPJ, que este órgano archivó «de plano» ambas quejas en sus reuniones del 12 de noviembre de 2008 y del pasado 20 de enero y que en las mismas no se imputaba al juez la comisión de delito alguno, «únicamente de una supuesta falta administrativa».

«Tan pronto como el Consejo le indicó que no había indicios de falta, y en una temeraria huida hacia adelante, este particular acusador imputará entonces a mi mandante la comisión de un delito de prevaricación», afirma Martínez-Fresneda.

Garzon y su abogado

Garzon y Martínez-Fresneda a la salida del TS el 09 09 09

PD: Las fotos son del editor de este blog.

Fuente: http://www.adn.es/sociedad/20090915/NWS-1370-TS-Garzon-competente-considera-judicial.html

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

http://www.publico.es/252266/manos/limpias/oculto/supremo/datos/clave/ataque/garzon


Reconciliación pero respetando víctimas pide Cooperación Española en Colombia…

septiembre 15, 2009

330625537-reconciliacion-respetando-victimas-pide-cooperacion-espanola-colombia

El Coordinador General de la Agencia de Cooperación Española, Miguel González, dijo hoy que el proceso de reconciliación en Colombia no puede hacerse menoscabando el derecho de las víctimas ni ocultado lo sucedido, en un acto en que el Estado colombiano pidió perdón por la masacre de 50 campesinos.

Así lo expresó a Efe durante un acto en el que el Gobierno colombiano entregó un informe en el caserío de El Salado y en el que el Estado pidió perdón por la masacre de 50 campesinos cometida por paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en 2000.

«El proceso de reconciliación no se puede hacer a cualquier precio, no puede hacerse equivalente a perdón, y no puede hacerse menoscabando los derechos de las víctimas, ni puede hacerse echando tierra sobre lo sucedido», dijo González.

El funcionario indicó que la Agencia de Cooperación Española, acompaña y colabora con el proceso de reconstrucción de la memoria histórica que adelanta la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR, estatal), pero que este proceso se debe dar sobre la base de la verdad, justicia y reparación.

Recordó que «en este sentido la memoria es capital y reconocer lo que ocurrió (también) y el partir de allí para cerrar heridas, para nosotros en fundamental».

De otro lado, González dijo que su Oficina trabaja en el tema de la restitución de tierras y también en el uso tecnificado de las mismas para hacerlas productivas y no tener que venderlas.

Por su lado, el director de la CNRR, Eduardo Pizarro Leóngomez, detalló a Efe que en el informe que se ha elaborado, se reconoce y detalla cómo alrededor de 450 paramilitares se juntaron para matar a 50 campesinos de El Salado, una población del departamento de Bolívar (norte).

«El informe cuenta cómo 450 paramilitares se juntaron en 2000 para masacrar a más o menos 50 personas y la idea fundamental era que el Salado colaboraba con la guerrilla de las Farc y había que hacer una masacre ejemplarizante para evitar que siguieran colaborando», puntualizó Pizarro.

También se reconoce la participación de agentes del Estado y aseguró que por esta matanza «en estos momentos hay algunos miembros de la Infantería de Marina (Armada Nacional de Colombia) que están siendo objeto de juzgamiento y es muy probable que sean condenados por haber, de una u otra forma, participado en el hecho».

Entre tanto, la coordinadora del equipo de investigación de la Comisión Colombiana de Juristas, Ana María Díaz, dijo que los estudios permiten concluir que en la masacre hubo participación directa de representantes del Estado.

Fuente: EFE / yahoo. Noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrD7q9KDYsACASY.Qt.;_ylu=X3oDMTBkYTNuNGk0BHBvcwMxMARzZWMDc3I-/SIG=13h6vucal/EXP=1253130307/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090913/twl-reconciliacion-pero-respetando-victi-e1e34ad.html


Garantizan fondos para reparación de víctimas en Colombia…

septiembre 15, 2009

Colombia dispone de 100 millones de dólares este año y de 150 millones de dólares para el 2010 destinados a reparar a víctimas del conflicto armado interno, aseguró el lunes un alto funcionario luego de haber presentado un informe sobre una matanza paramilitar ocurrida el 2000.

Eduardo Pizarro Leongómez, presidente de la comisión nacional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR

Eduardo Pizarro Leongómez, presidente de la comisión nacional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR

Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), indicó que a pesar de los problemas económicos del país, en medio de la crisis mundial, su despacho cuenta con esos recursos para el 2009 y 2010 a fin de indemnizar a parientes de personas asesinadas, torturadas y secuestradas por grupos armados ilegales.

«Fuimos el único rubro que no sufrió cortes» o reducciones de un año a otro dentro del presupuesto nacional, dijo Pizarro en diálogo telefónico.

Al menos 250.000 personas han reclamado ante las autoridades reparación por ser víctimas de grupos ilegales como paramilitares y guerrillas ya sea porque un familiar fue asesinado, torturado o sometido a otros delitos, dijo Pizarro.

Entre esas víctimas están parientes de las al menos 60 personas asesinadas en febrero del 2000 en el poblado El Salado, en el departamento de Bolívar y a unos 550 kilómetros al norte de Bogotá, indicó Pizarro.

Pizarro encabezó el domingo un acto en El Salado donde las autoridades pidieron perdón por la acción u omisión al evitar la matanza perpetrada por al menos 450 paramilitares a lo largo de varios días. «Fue una caravana de la muerte…las víctimas (asesinadas) eran escogidas (de un grupo) por sorteo» o de forma aleatoria, dijo Pizarro.

Tras la matanza, El Salado, que contaba con unos 7.000 habitantes, quedó prácticamente desierto ante la huida de los sobrevivientes, dijo Pizarro, asegurando que el plan de la CNRR es promover el retorno y que ya éste comenzó con al menos 700 moradores.

En el acto además se presentó un informe sobre la masacre de El Salado y que se convirtió en el segundo reporte oficial sobre una matanza ocurrida en el conflicto interno. El primer informe, que como el de El Salado también fue hecho por el grupo «Memoria Histórica» de la CNRR, fue presentado en septiembre del año pasado y estuvo referida a por lo menos 200 asesinatos y desapariciones forzadas ocurridas entre 1986 a 1994 en Trujillo, Bolívar y Riofrío, tres localidades del departamento de Valle del Cauca, al suroeste del país.

Fuente: AP Vía / Yahoo. Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkrD7q9KDYsA8wOY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=137vne5cs/EXP=1253130307/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/11/20090914/twl-ams-gen-colombia-victimas-3fb9d3b.html


El pleno de Marchena retira los honores a Franco…

septiembre 15, 2009

El pleno del Ayuntamiento de Marchena (Sevilla), celebrado anoche, acordó retirar los honores al dictador Francisco Franco gracias a una moción promovida por PSOE e IU-CA y en cuya votación se abstuvo el PP. La propuesta, en concreto, incluye la retirada de las distinciones honoríficas de la ciudad a Franco, Julio López Morales y Manuel Aguilar Galindo y Aguilar Galindo, así como proceder a la inmediata supresión de todos los símbolos franquistas.

FRANCO

El portavoz del PP, Jorge Vega, reprochó durante la sesión a los socialistas que «hayan tenido 28 años para eliminar estos nombres y no lo han hecho». Vega recordó que su partido participó en numerosos actos buscando la dignificación de las victimas, pero «la comisión comenzó a ser más un revisionismo histórico, que una dignificación de las víctimas». «El revisionismo histórico esta fuera de lugar y proclamamos el espiritu de la transición», dijo a la hora de defender la abstención del PP.

El alcalde, Juan Rodríguez Aguuilera (PA), dijo que «no se deben reabrir heridas, sino que los esfuerzos vayan orientados a un objetivo común, que se haga justicia y que se dignifique y que nunca mas se vuelva a repetir». Anunció que el Grupo municipal andalucista apoya la propuesta y señaló que «deberíamos elaborar mejor el proyecto de excavación y catas y a partir de ahí pueda salir adelante con todos los beneplácitos».

El alcalde señaló, según un comunicado del Ayuntamiento, la importante labor de los historiadores de la comisión local de memoria histórica, cuyo trabajo ha supuesto la recuperación de la historia hasta ahora desconocida.

El portavoz Socialista, Antonio Luis Sánchez Metro, defendió el trabajo riguroso de la comisión local de memoria histórica y dijo que no se trata de «una persecución política». El portavoz socialista animó a los marcheneros a que se conozcan la verdadera historia de su pueblo. «Estoy de acuerdo con Vega en que esto se debería haber hecho antes, pero no se ha hecho, no estamos de acuerdo en que se está reescribiendo la historia» y dijo que «se están descubriendo las mentiras».

Francisco Rey, portavoz de IU-CA, señaló que no se trata de revisionismo, «ojalá pudiéramos cambiar la historia», y señaló que «lo que no nos parece válidos es que se exalten a los asesinos», refiriéndose a 208 víctimas mortales en Marchena, personas humildes», «no estamos de acuerdo que quien causó tantos sufrimientos y causó tanta muerte tenga honores municipales». Francisco Rey señaló que no se trata de re escribir la historia, «la historia la escriben los que vencen y no escriben la verdad» y dijo que la historia no es lo que se escribe sino lo que queda en la gente del pueblo, «se trata de sacar a la luz la historia auténtica».

Fuente. Europa press /Yahoo.Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkiQ7a9K_1MBKBmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcDR2NTN2BHBvcwM2BHNlYwNzcg–/SIG=13gu984u2/EXP=1253130000/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090915/tlc-memoria-el-pleno-de-marchena-retira-d712def.html


Los últimos restos del caudillo…

septiembre 15, 2009
El monumento del Llano Amarillo, en el punto de mira de estas actuaciones.

El monumento del Llano Amarillo, en el punto de mira de estas actuaciones.

Escrito por Carmen Echarri / martes, 15 de septiembre de 2009

La última modificación del proyecto de ley de memoria histórica capacita a ayuntamientos y otras administraciones a privar de subvenciones a quienes conserven un recuerdo arquitectónico del franquismo o el golpe de estadomartes, 15 de septiembre de 2009

Antes, el texto recomendaba a las administraciones públicas la eliminación de los símbolos franquistas de edificios españoles, pero ahora la norma dota a estas administraciones de un nuevo instrumento para hacer efectiva la retirada de estos símbolos: podrán privar a quienes los conserven “de subvenciones o ayudas públicas”.

La ‘culpa’ de esto lo tiene el artículo 15 de la citada ley que concreta que “sólo podrán conservarse aquellos símbolos que sean de estricto recuerdo privado sin exaltación de los enfrentados cuando concurran razones artísticas y arquitectónicas protegidas por la ley”.

¿En qué punto se encuentra Ceuta? Los símbolos que recuerdan el paso del caudillo siguen en distintos rincones de la ciudad a modo de intocables. No se ha actuado sobre ellos aunque sí se ha escrito, y mucho, sobre cada uno. El informe oficial sobre el sentido de cada símbolo y la modificación que sobre los mismos podría hacerse se redactó según las apreciaciones del cronista oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló. Otros historiadores de la talla de Francisco Sánchez ofrecieron su punto de vista en cuanto a la posibilidad de conservar muchos de estos símbolos realizando sobre ellos meras modificaciones. El objetivo pasa más por dejar constancia de la historia vivida por España que por ensalzar las gestas del caudillo, siendo una manera de ‘salir del paso’ bordeando lo contemplado en la ley.

A fecha de hoy la consejería de Cultura ha ido cumpliendo, paso por paso, los trámites marcados en este asunto. “A través del Consejo de Patrimonio histórico se ha hablado un par de veces de este tema, se ha transmitido por parte del director general una serie de puntos en los que la única novedad es que se creó una comisión interterritorial que iba a actuar para abordar todo el asunto de retirada de elementos, de procedimiento de espacios…”, apunta la consejera Mabel Deu en declaraciones a ‘El Faro’.

El quid de la cuestión es que en Ceuta la gran mayoría de los elementos franquistas son propiedad del Ministerio de Defensa, que es quien debe tomar cartas en el asunto y actuar. Cultura tiene en sus manos unas hojas, remitidas por el consejo de patrimonio dependiente del Ministerio de Cultura, en el que se resaltan aquellos elementos susceptibles de retirada o modificación. “La gran parte no hay que retirarlos y en su mayoría son propiedad de Defensa, ninguno era de la Ciudad”, apunta Bel.

Lo que sí está haciendo la Ciudad es trabajar en un proyecto de adecuación del Llano Amarillo en el que están inmersas distintas consejerías, desde Cultura hasta Fomento. “Es un gran proyecto de adecentamiento de la parte y tenemos un informe con sugerencias. Hemos mandarlo a la comisión de seguimiento para que vean que hemos trabajado y que analicen las opciones que hemos barajado. Todavía no hemos tenido respuesta. Estamos a la espera de la modificación de  todo el espacio siempre y cuando el Ministerio diga que la parezca bien”, asegura Bel.

http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/39282/60/


Caamaño recuerda al PP que la ley prohíbe los símbolos franquistas…

septiembre 15, 2009
Calle Aduana (Madrid)

Calle Aduana (Madrid)

El ministro de Justicia pidió a los populares que «sean claros en su postura y no confundan a los ciudadanos»

Javier Becerra, 15/9/2009

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha instado al Partido Popular coruñés a que sea «valiente» en su posición respecto a la Ley de la Memoria Histórica y que defina con nitidez su actitud al respecto. El titular de Justicia recordó que esa ley insta a la retirada de los símbolos vinculados al franquismo. También que es obligación de las corporaciones locales el tomar la decisiones con las directrices marcadas en esta ley: «En este caso es al Ayuntamiento coruñés a quien le corresponde tomar esta decisión, una decisión que yo debo respetar», dijo.

«Ha sido una ley aprobada por la mayoría del Congreso y el Senado, que marca claramente unas indicaciones a seguir», señaló Caamaño, que acudía a la ciudad para pronunciar la conferencia inaugural del curso de la UIMP La Justicia en tiempos de crisis. A este respecto, la semana pasada el portavoz del grupo popular coruñés, Carlos Negreira, dijo que existían muchas contradicciones generadas por la supresión de la estatua de Millán Astray de la plaza que actualmente lleva su nombre y que tiene previsto cambiarse por la de plaza de las Atochas.

«A lo mejor, haría falta una reflexión más amplia y preguntar a los coruñeses. A lo mejor, la sorpresa es que esa estatua no tenía tanto consenso para ser retirada», dijo entonces, refiriéndose a las más de 1.700 firmas presentadas por varias asociaciones culturales e históricas que solicitaban la conservación del monumento. La supresión se aprobó en pleno la semana pasada.

Negreira, que llegó a decir que Millán Astray era «un coruñés de pro» -si bien se corrigió diciendo que era un lapsus- considera que en este caso «concurren algunas circunstancias sobre las que conviene reflexionar, porque fundó un cuerpo militar de prestigio como la Legión, que sigue funcionando hoy en día».

Unamuno

El ministro de Justicia también dio su opinión respecto a la propuesta lanzada por el diputado popular Pedro Airas en un programa de radio. Este sugirió que no se retirase la estatua José Millán Astray, sino que se complementase con otra de Miguel de Unamuno, en recuerdo del enfrentamiento que mantuvieron el 12 de octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca.

En él, Millán Astray dijo la famosa frase de «!Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!» y Unamuno respondió con la célebre sentencia «Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha». Caamaño indicó que consideraba que «nunca es bueno tapar una cosa intentando sumar otra» y señaló que los dirigentes del PP deberían delimitar su postura en ese tema: «O es a o es b, pero pretender juntar la a y la b no es hablar claro, es más bien confundir el lenguaje».

http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2009/09/15/0003_7972026.htm


El caso de las calles franquistas llega al Daily Telegraph…

septiembre 15, 2009

El diario británico ha dedicado dos artículos en los últimos días a la polémica de las calles de Guadalajara.

The_Daily_Telegraph

El Decano de Guadalajara, 14-09-2009 – 15 Septiembre 2009

De la prensa local pasó a la nacional, y ahora el asunto es fuente de inspiración para algunos corresponsales de medios extranjeros en España. Es el caso del diario británico The Daily Telegraph, que en los últimos días ha publicado hasta dos informaciones (una en su edición digital, el pasado día 7 ; y otra en papel, el pasado viernes 11) a cuenta de la polémica por la decisión del alcalde de la capital de mantener en el callejero homenajes a personajes franquistas.

Ambas informaciones están firmadas por la corresponsal Fiona Govan. En la última, la periodista recoge declaraciones del alcalde, de un vecino de la calle Boixareu Rivera, llamado Miguel Roa, y del presidente del Foro por la Memoria en Guadalajara, Pedro García Bilbao.

”Alcalde español no eliminará las calles de Franco”, titula el Telegraph su último artículo sobre este asunto. “El alcalde de la ciudad española de Guadalajara ha renunciado a cambiar cualquiera de los nombres de calles que rinden honor a seguidores del general Francisco Franco, el último dictador militar, originando un nuevo conflicto más de 70 años después de la Guerra Civil”, comienza su información el diario inglés, quien también da cuenta de que los vecinos de las calles se opusieron al cambio.

Una de las cosas más curiosas del artículo del diario son unas declaraciones de Román defendiendo la retirada de la estatua de Franco en la pasada legislatura, a pesar de que entonces el PP protestó notablemente y argumentó que era un movimiento innecesario. “El señor Román argumenta que Guadalajara hizo un gesto hacia las víctimas de Franco retirando la estatua del dictador del centro de un parque hace cuatro años. ‘También le retiramos los honores que le dio la ciudad, y se cambió el nombre de la calle Francisco Franco’, declara el alcalde”, afirma el diario. Efectivamente, gracias a que el alcalde se sumó a una iniciativa de IU, se retiró el título de hijo predilecto de la ciudad a Francisco Franco, lo que supuso críticas al alcalde por parte de la derecha más extrema.

El artículo del Telegraph:

SPANISH MAYOR WON’T RENAME FRANCO’S STREETS. The Daily Telegraph,  11 sep 2009. By Fiona Govan in Guadalajara

The mayor of the Spanish city of Guadalajara has refused to change any of the street names which honour supporters of General Francisco Franco, the late military dictator, sparking a new conflict more than 70 years after the Spanish civil war.

Residents on streets named after fascist heroes who died fighting for Franco have criticised an order from the Socialist government to remove all symbols of the old regime.

“The proposal is utterly absurd, unnecessary and ridiculous,” said Migel Francisco Roa, who lives on Plaza Capitan Boixareu Rivera, a leafy street in the historic centre of Guadalajara, 40 miles north-east of Madrid.

The street is named after a Nationalist hero, a son of the city, who volunteered to fight for Franco and rose quickly through the ranks before dying in battle.

The street is one of four to be renamed under the Law of Historical Memory, which was introduced two years ago, aimed at recognising Franco’s victims and removing the symbols that honour his supporters.

The law effectively broke the “pact of forgetting”, agreed by all parties when Franco died in 1975, to guarantee Spain’s transition to democracy. Critics believe this measure is simply reopening old wounds.

Antonio Roman, the mayor of the Guadalajara and a member of the conservative Popular Party, is considered a hero by many in the city for defying Madrid and refusing to rename the streets.

“I asked residents living on those streets whether they wanted the hassle of renaming them and I got a resounding ‘No’,” he said. “People want to leave the past in the past and that is where it belongs. A move like this just creates conflict when there was none.”

Mr Roman argued that Guadalajara made a gesture towards Franco’s victims by removing a statue of the dictator from the centre of a park four years ago. “We also stripped him of the honours awarded to him by the city and changed the name of Avenida Francisco Franco,” said the mayor.

“But changing street names that mean nothing to anyone any more is a step too far. And I won’t do it unless a court tells me too.”

A small but powerful lobby disagrees with Mr Roman. Pedro Garcia Bilbao, a member of the local historical association, Foro por la Memoria, is one of only 12 residents of Plaza Capitan Boixareu Rivera to have publicly urged a change of name.

He said: “How can we still allow memorials to those who rose up against the legitimate government of Spain and brought about a fascist dictatorship when those that died defending the Republic still lie in unmarked graves across Spain?”

http://www.eldecano.es/index.php?option=com_content&task=view&id=15349&Itemid=1