ABC vuelve a la Cruzada…

septiembre 16, 2009
Anselmo Álvarez (Abad del Valle de los Caídos)

Anselmo Álvarez (Abad del Valle de los Caídos)

Ayer el abad del Valle de los Caídos, Anselmo Álvarez, nos ofrecía una rueda de molino para comulgar.


Javier Vizcaíno, Público, 15-09-2009 – 16 Septiembre 2009

Si tuvieron ayer entre sus manos un ejemplar de ABC, es posible que todavía no hayan sido capaces de quitarse de encima el tufo a nacionalcatolicismo conservado en formol con que venían impregnadas su páginas. En la tercera, la más afectada por el vertido de pachuli rancio, el abad del Valle de los Caídos, Anselmo Álvarez, nos ofrecía una rueda de molino para comulgar: “Se ha preguntado qué es lo que está en la génesis del Valle. Sin duda, algo más noble que cuanto se ha afirmado tantas veces. El Valle no es el monumento a una victoria, aunque esté en su origen, sino la memoria de la convulsión sufrida en la convivencia nacional”. Claro, mosén, por eso Franco lo mandó edificar como “un lugar de meditación y reposo en que generaciones futuras rindan tributo de admiración a los que les legaron una España mejor”. Algo no cuadra.

Les excuso de la florida prosa justificatoria del santo lugar del franquismo que gastaba el abad en dos docenas de párrafos, y les llevo directamente a la primera del diario que le daba bola. Allí estaba la presunta noticia: “El Valle de los Caídos no celebrará más funerales en recuerdo de Franco”. No lancen las campanas al vuelo, que hay truco. Volvamos al escrito del mandamás de los monjes de Cuelgamuros: “La memoria litúrgica correspondiente a los aniversarios coincidentes de Francisco Franco y de José Antonio tendrá lugar durante la Misa conventual del día 20 [de noviembre], a igual hora”. O sea, que allí volverán a estar las camisas azules, los correajes, las boinas rojas y las bicolores con el aguilucho.

http://blogs.publico.es/trama-mediatica/2009/09/15/abc-vuelve-a-la-cruzada/


Ceuta dice que no retira monumentos franquistas porque pertenecen a Defensa…

septiembre 16, 2009

ceutasimbolfranquista

El Ministerio de Defensa, que todavía no se ha pronunciado sobre su situación.

ADN.es, – 16 Septiembre 2009

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha señalado hoy que no retirará los monumentos de la época del franquismo ya que los que existen en la ciudad pertenecen al Ministerio de Defensa, que todavía no se ha pronunciado sobre su situación.

La consejera de Cultura del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), ha indicado a los periodistas que “a través del Consejo de Patrimonio Histórico se ha tratado un par de veces el tema pero todavía no hay novedades al respecto”.

Mabel Deu ha señalado que en el caso de Ceuta la mayoría de los elementos franquistas son propiedad del Ministerio de Defensa y que el Ministerio de Cultura tiene en su poder unas hojas donde se resaltan los elementos susceptibles de retirada o modificación.

Deu ha considerado que “la gran parte no hay que retirarlos y en su mayoría son propiedad de Defensa, ninguno pertenecen a la institución autonómica”.

En la ciudad se encuentra el Monumento del Llano Amarillo que data del 17 de julio de 1936 y que fue traído desde Marruecos, también están los llamados “Pies de Franco” y el monumento del Convoy de la Victoria.

http://www.adn.es/sociedad/20090915/NWS-2239-Defensa-Ceuta-franquistas-pertenecen-monumentos.html


La impunidad del franquismo

septiembre 16, 2009

JOSÉ SARAMAGO 16/09/2009

Son 114.266 personas las que, según el auto dictado por el juez Garzón el 16 de octubre de 2008, desaparecieron, en el contexto de crímenes contra la humanidad, entre julio de 1936 y diciembre de 1951, en el curso de la Guerra Civil española y, ulteriormente, durante la dictadura fascista de Franco.

La violación de los derechos humanos ha sido una desgraciada realidad a lo largo de la historia de la humanidad; sus autores, en la inmensa mayoría de las ocasiones, han quedado impunes, y a las víctimas y a sus familiares, en otras tantas, se les ha privado de la necesaria tutela judicial en los tribunales internos.

Por ello, la comunidad internacional ha ido estableciendo diferentes compromisos, ineludibles para todos los Estados, a fin de garantizar la búsqueda de la verdad, la reparación a las víctimas y el castigo de los autores de los más graves crímenes contra la humanidad. Es decir, garantizar el derecho de las víctimas y sus familiares a la justicia, como garantía del principio esencial, del que debe prevalerse todo Estado, de no repetición de los crímenes.

Respecto de los familiares -como lo ha reiterado la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 16 de julio de 2009 en el caso Karimov contra Rusia- la ausencia de búsqueda oficial de los desaparecidos supone un trato cruel e inhumano. Dicho de otra forma, los familiares de los desaparecidos sin respuesta oficial son víctimas de tortura.

Desde la Convención de Ginebra de 1864 sobre leyes y costumbres de la guerra, al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, pasando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 o los recientes Principios o Directrices de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos adoptados en el año 2005, es indudable el deber, moral y jurídico, de toda la comunidad internacional y de cada uno de los Estados que la componen, de perseguir graves crímenes contra la integridad y dignidad humana.

Las desapariciones forzadas, han sido calificadas por las Naciones Unidas como un ultraje a la dignidad humana, reconociendo el derecho a un recurso judicial rápido y eficaz, como medio para determinar el paradero de las personas privadas de libertad o su estado de salud, o de identificar a la autoridad que ordenó la privación de libertad o la hizo efectiva. Como otros crímenes semejantes, considerados de lesa humanidad, no son amnistiables ni prescriptibles según la evolución del Derecho Penal Internacional desde los principios de Núremberg.

Esa obligación de perseguir y castigar los más graves atentados contra la humanidad es aplicada sólo por algunos Estados, y de forma interesada. Y España ha de entonar por desgracia, y con gran vergüenza, el mea culpa.

España que se congratulaba en ser uno de los pioneros en la aplicación del principio de justicia universal, hoy desgraciadamente en entredicho, ignora a sus propias víctimas, somete a tormentos (según la indicada doctrina del Tribunal Europeo) a sus familiares y desoye las obligaciones contractuales internacionales dimanantes de tratados y convenios suscritos e incorporados a su ordenamiento jurídico.

Recientemente, el Comité de Derechos Humanos, en su periodo de sesiones de octubre de 2008, examinando los informes presentados por los diferentes Estados, y antes de que se declarase la Audiencia Nacional incompetente para conocer de las desapariciones que tuvieron lugar durante y después de la Guerra Civil, señaló que «está preocupado por el mantenimiento en vigor de la Ley de Amnistía de 1977», y recordó que «los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y aunque toma nota con satisfacción de las garantías dadas por el Estado parte en el sentido de que la Ley de la Memoria Histórica prevé que se esclarezca la suerte que corrieron los desaparecidos, observa con preocupación las informaciones sobre los obstáculos con que han tropezado las familias en sus gestiones judiciales y administrativas para obtener la exhumación de los restos y la identificación de las personas desaparecidas».

El comité recomendó no sólo la derogación de la Ley de Amnistía, sino el auténtico restablecimiento de la verdad histórica sobre todas las violaciones -se produjesen por quien se produjesen- de los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, añadiendo que ha de permitirse a las familias que identifiquen y exhumen los cuerpos de las víctimas y, en su caso, indemnizarlas.

La naturaleza de crimen de lesa humanidad que supone la desaparición forzada de personas es, por tanto, indiscutida, en particular cuando se comete de forma grave o sistemática contra la población civil. Lo señalaba también la Convención de 2006 sobre Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, determinando la obligación de los Estados de investigar los hechos y juzgar a los culpables.

Han transcurrido más de 12 años desde que, el 28 de marzo de 1996, la Unión Progresista de Fiscales interpusiera la primera denuncia por los crímenes cometidos por los responsables de la dictadura militar argentina en los años 1976 a 1983. A partir de entonces, se han sucedido en la Audiencia Nacional española, como órgano competente para la instrucción y enjuiciamiento de los crímenes acogidos bajo la jurisdicción universal, diversas denuncias por crímenes internacionales ocurridos en diferentes países que han dado lugar a un amplio debate sobre el principio de jurisdicción universal.

Sin embargo, más de 70 años después de los hechos, en España se sigue sin conocer qué pasó, quién ordenó las ejecuciones, quién practicó las detenciones, y qué sucedió con los, al menos, 114.266 desaparecidos que se han documentado judicialmente.

La obligación de investigar, juzgar, castigar y reparar se ha obviado, de forma incoherente, en España. Peor aún, el único juez, Baltasar Garzón, que ha cumplido, con apego a la ley, coherencia, valentía y riesgos evidentes con el deber de contribuir a satisfacer las demandas de las víctimas, se encuentra cuestionado e imputado por quienes tendrían el deber ineludible de propiciar que España honre sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Señalaba, el relator de Naciones Unidas, Louis Joinet que «para pasar página, hay que haberla leído antes».

No olvidemos a esos 114.266, con sus nombres, apellidos e historias. Con sus madres, hermanas o hijos. No sigamos tolerando que se torture a sus familias. El olvido y la impunidad no es solamente fuente de dolor para las víctimas, es una herida abierta que lesiona la democracia. Bien dijo Francisco de Quevedo: «Menos mal hacen los delincuentes, que un mal juez».

Firman este artículo José Saramago, Premio Nobel; José Jiménez Villarejo, ex presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo; Enrique Gimbernat Ordeig, catedrático de Derecho Penal; Javier Moscoso del Prado y Muñoz, ex fiscal general del Estado; Luis Guillermo Pérez, secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos, y Hernán Hormazábal Malaree, catedrático.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/impunidad/franquismo/elpepiopi/20090916elpepiopi_4/Tes

Nota: Las negritas son del editor de este post ( no de la fuente de origen).  No obstante el texto es remarcable en su integridad.

Mi admiración y respeto a tán ilustres y cultas personas que expresan de manera contundente y clara, la triste realidad de la Memoria Historica en España y los avatares sufridos por el Juez Baltasar Garzón.

Salud y Memoria.Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.


¿TAMBIÉN CON LOS SÍMBOLOS FRANQUISTAS…? Los agravios contra la MH.

septiembre 16, 2009

López: «Si hubiera fotos de Hitler o de violadores en las calles todos las quitarían».

Carteles de etarras por las calles de San Sebastián. - EFE

Carteles de etarras por las calles de San Sebastián. - EFE

El lehendakari defiende su política de retirada de simbología de ETA.

El lehendakari, Patxi López, ha manifestado que continuarán con la política de retirada de simbología de ETA de las calles vascas porque supone cumplir la Ley de Víctimas, que «nace de la unanimidad» del Parlamento vasco.

En relación a las críticas de algunas formaciones a la gestión de esta política, indicó que se quiere «intentar politizar todo» pero que no tiene intención de «entrar en ese conflicto político».

López afirmó que lo que están intentando hacer es evitar que las paredes de los pueblos vascos sean «escaparates de quien quiere hacer apología de la violencia» y aseguró que «no se permitiría en ninguna parte del mundo» que hubiera carteles con fotos de personas «cuyo mérito sea asesinar».

El lehendakari se mostró convencido de que si las fotos fueran de Hitler o de violadores, «todo el mundo saldría a la calle a quitarlas» y, por otra parte, afirmó que tiene «toda la lógica del mundo» que los ayuntamientos no concedan autorizaciones a txosnas que incluya símbolos alusivos a ETA.

Puertas cerradas al diálogo

López ha asegurado que a día de hoy ni hay ni habrá contactos con ETA porque cuando se ha abierto «una puerta», la organización terrorista la ha «manejado a su antojo».

«La puerta está cerrada»

«La puerta está cerrada», subrayó, y la única posibilidad que existe es que la banda armada desaparezca y abandone las armas.

López ha asegurado —en Tele Bilbao— aseguró que no hay contactos con la organización terrorista y recordó los años que se ha mantenido la «puerta abierta» para que, después, ETA «la manejará a su antojo».

«ETA decía hasta aquí asesino, ahora paro y ya vendrán a hablar y negociar y a ver que saco. Y volvía a asesinar y volvía a encontrar la puerta abierta, y volvía a asesinar y volvía a encontrar la puerta abierta», añadió.

López indicó que esto ha ocurrido hasta que ETA «arruinó la mejor oportunidad» que, a su juicio, se ha tenido para solucionar el problema de la violencia. Ahora la puerta está «cerrada», incidió, y sólo hay «una posibilidad» para un posible diálogo y es que «desaparezca definitivamente y abandone las armas».

El lehendakari recordó la «frustración tremenda» que supuso para la sociedad vasca la ruptura del anterior proceso de paz y aseguró que ETA tiene «terror a la democracia».

OPINIÓN:

Nada que decir al comentario, todo lo contrario, me parece correcto que cualquier imagen o simbologia relacionada con asesinos sea preceptible de ser retirada de las vías públicas. Pero, por el mismo criterio, y además por la comparación con el genocida austriaco ¿No deberíamos actuar igual contra toda la simbología franquista? Máxime cuando hay una ley que lo  exije y que, quién más que menos, se salta a la torera. Unos por que son partidarios de mantener toda la simbología que es origen de su idiosincrasia, otros por cobardía política o comodidad y los pocos que la aplican,  a plazos, como las letras del piso,o sea, como una hipoteca a pagar a veinte años o más. En definitiva, siempre el agravio comparativo a la Ley de la MH y a todas las víctimas y familiares.

Jordi Carreño


IU critica a la policía por pedir la filiación a jóvenes con la bandera republicana durante la visita del rey a Cantabria…

septiembre 16, 2009

IU critica a la policía por pedir la filiación a jóvenes republicanos y decomisarles la bandera republicana durante la visita del rey a Cantabria.

Sofia

EFE – Santander – 16/09/2009 15:23

IU de Cantabria ha criticado este martes a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por haber identificado en Reinosa a varios jóvenes que portaban banderas republicanas con motivo de la presencia de los Reyes de España y ha calificado su actuación de «arbitraria».

El coordinador general de IU en Cantabria, Jorge Crespo, ha explicado en un comunicado que esta mañana en Reinosa, donde los Reyes han inaugurado oficialmente el curso escolar 2009-2010, ha presenciado como estos jóvenes eran identificados y cómo les decomisaban unas banderas y una pancarta en la que se leía: «¿Para cuándo un referéndum?».

«Procupante»

Crespo ha opinado que estas actuaciones «entorpecen el normal desarrollo de la actividad democrática» y ha calificado de «preocupante» que los mandos del operativo hayan ordenado identificar a quien «de forma abierta, legal y constitucionalmente protegida» quería mostrar su rechazo a la visita, la monarquía como forma de jefatura de Estado o la figura del propio Rey.

IU espera que el delegado del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, dé explicaciones y que los jóvenes republicanos no sean denunciados «por el mero hecho de desear la elegibilidad de todos los cargos públicos», incluido el de Jefe de Estado.

OPINIÓN:

Seguimos siendo gente «non grata» tanto para el Estado como para sus instituciones,y no es que lo diga yo, son los últimos hechos los que corroboran esta afirmación. Ejercer el derecho de libertad de expresión y manifestarse a favor de la República sigue siendo un acto como mínimo considerado una agresión. No así, lo son, los actos de manifestaciones fascistas, que incluso, el ejecutivo considera como el  ejercicio de un derecho. España lucha por mantener viva las dos Españas, sobre todo la vencedora. Nosotros, lo dicho, «gente non grata«, antiespañoles, antidemócratas, antiolvido, antitodo. Esto en una democraciaoccidental y en pleno siglo XXI. Ver para creer.

Jordi Carreño.


Pena negra…

septiembre 16, 2009

Fue la otra noche en Cuatro, en el nuevo espacio de Iñaki Gabilondo (que a mí, entre paréntesis, me gusta menos que el formato anterior, con el cotidiano e imprescindible comentario del gran periodista al principio). No retuve su nombre, pero su cara dolorida y sus palabras apesadumbradas se me quedarán grabadas en la memoria. Esta mujer de pelo albo y vestido oscuro (“¡Oh blanco muro de España! / ¡Oh, negro toro de pena!”).

Lleva 30 años visitando cada día la cuneta donde yace su ser querido en las afueras del pueblo. Y 30 pidiendo sin éxito a las autoridades de la España pretendidamente democrática que por Dios y por su Santa Madre le permitan exhumar aquellos restos y darles el entierro digno que se merecen. Pena negra Lleva 30 años visitando cada día la cuneta donde yace su ser querido

Yo he mirado los ojos de esta mujer, que tanto han llorado y he despreciado, una vez más, a quienes todavía se oponen a que las familias de los vencidos tengan los mismos derechos que disfrutaron bajo la brutal dictadura franquista las de los vencedores. Vencedores que todavía se niegan a perdonar, que rechazan la misericordia, pese a la religión de amor que dicen profesar y que, en realidad, traicionan.

La imagen ha coincidido en el tiempo con la de Garzón entrando a declarar ante un Tribunal Supremo capaz de admitir a trámite la querella que ha puesto contra él, por supuesto delito de prevaricación, un grupo ultraderechista autodenominado, para más inri, Manos Limpias.  El juez ha actuado impelido por el deseo de ayudar a las víctimas, personas como la pobre enlutada que hemos visto en Cuatro. Estemos atentos a lo que diga ahora el instructor del caso.

Ian Gibson

7306_Ian_Gibson