Atención para las víctimas del franquismo

septiembre 17, 2009

Con cierta frecuencia, cada vez que se habla de memoria histórica, se suele atribuir este movimiento a un asunto del pasado, a oscuros intereses de manipulación y política en el peor sentido de la palabra, cuando no suele argumentarse que en esta materia esta ya todo hecho.

Sin embargo, los principales protagonistas de esta historia con mayúsculas, siguen reclamando, como otras victimas de dictaduras y represiones, lo que aún queda por hacer en los tres pilares básicos que constituyen los derechos humanos: verdad, justicia y reparación. Verdad, justicia y reparación para que se conozca lo que ocurrio, para que se rompa la espiral insoportable y patológica de tanto miedo aún presente, pese a todo, para que la historia no borre los nombres, para que se recuerde a las victimas y lo injusto y cruel de su situación, para no repetir errores y reflexionar, para que las victimas sean homenajeadas como merecen, para que sean enterradas donde corresponde, para que su dignidad sea reparada y su dolor acompañado, para que se respete la voluntad de los familiares y se haga justicia, para que se repare, al menos una parte del daño.

En España, como antes en otros lugares, como antes también en España con otras victimas iguales como las victimas de ETA o del 11 M, las victimas piden respeto, empatía, ser tratadas con dignidad, ser reconocidas como victimas, ser reparadas y recordadas, por eso hoy seguimos hablando de fosas, de exhumar cadáveres para sacar de las cunetas los cuerpos de los impunemente asesinados, para identificarlos, para enterrarlos donde sus familiares deseen, para homenajearlos y conocer lo que les ocurrió; seguimos hablando de romper la espiral del miedo y, por fin, hablar, contar lo que ocurrió, desahogarse, hacer también, por que no, pedagogía con lo ocurrido; seguimos hablando de dignidades, de reconocimientos, de homenajes, de victima y sus necesidades, porque como decía hace un tiempo forges: “El tiempo todo lo cura, menos las injusticias que las agrava”

Por eso hoy, diferentes asociaciones que formamos parte del movimiento de memoria histórica en nuestro país seguimos uniéndonos para responder a la demanda de las victimas proporcionándoles espacios donde hablar, donde investigar lo ocurrido, donde exhumar e identificar si es posible, las condiciones lo permiten y así lo desean los cuerpos de sus seres queridos, espacios donde empatizar y donde se posibilite que las nuevas generaciones conozcan lo que ocurrió mediante programas de sensibilización y educación en valores.

Por eso, y porque aun queda mucho por hacer, mucho por conocer, mucho por contar, mucho por desenterrar en nuestro olvidado pasado; por eso y porque para nosotros todas las victimas son importantes y es vital responder a sus necesidades de verdad, justicia y reparación, desde la ARMH y Psicólogos sin Fronteras Madrid hemos decidido dar un paso mas en el trabajo con los familiares, del que tanto estamos aprendiendo estos años, y hemos creado una oficina de atención para ellas, para recibir, apoyar y acompañar sus necesidades de verdad, de justicia y de reparación que compartimos plenamente y con las que nos comprometemos sin duda para defenderlas.

José Guillermo Fouce. Doctor en psicología. Profesor Universidad Carlos III. Coordinador Psicólogos sin Fronteras Madrid

Fuente: El Plural / Artículos de opinión


El juez ordena la búsqueda y captura de tres nazis acusados de torturar a prisioneros españoles…

septiembre 17, 2009

Dos de ex miembros de las SS residen en EE UU y otro en Europa.- Sobre ellos pesa la acusación de genocidio y crímenes de lesa humanidad.

Mauthausen_2

ELPAÍS.com – Madrid – 17/09/2009

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha decretado la búsqueda y captura de tres ex miembros de las SS -Johann Leprich, Anton Tttijung y Josias Kumpf- que torturaron a prisioneros españoles en campos de concentración nazis. Dos de ellos residen en EE UU y un tercero en Europa, aunque se desconoce en qué país.

La noticia en otros webs

Los tres ex miembros de las SS contra los que el juez ha decretado prisión incondicional, están acusados de genocidio y crímenes de lesa humanidad en los campos de concentración de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg, en la Segunda Guerra Mundial, en los que se estima que estuvieron presos más de 7.000 españoles.

El juez atiende atiende así la petición de la Fiscalía, que el pasado 29 de mayo presentó un escrito solicitando que fueran procesados como autores de un delito en grado de cómplices. La querella se dirigía también contra un cuarto ex miembro de las SS -Jon Dmjanjuk-, que está siendo investigado en Alemania, por lo que la Audiencia Nacional no ha cursado en este caso ninguna orden de detención, a la espera de confirmar si las actuaciones abiertas por la Justicia alemana se refieren a los mismos hechos.

Moreno considera que los tres nazis procesados participaron en la persecución de judíos y otros grupos étnicos, además de prisioneros de diversas nacionalidades, entre quienes se encontraban españoles. Entre los hechos que se mencionan en el auto que ocurrieron en los campo hay casos de inanición, palizas, torturas y asesinatos por gaseamiento, ahorcamiento, estrangulación, administración de inyecciones en el corazón, electrocución, palizas, ahogamiento, quema de personas vivas, desnutrición o ejecuciones..

El informe presentado por el Ministerio Público hacía referencia a la declaración que realizaron en marzo pasado las víctimas de campo de Mauthausen Jesús Tello y Emeterio Ramiro Santisteban, que narraron al juez las condiciones en que vivieron durante su confinamiento y la forma de actuar de los guardias.

http://www.elpais.com/


Homenaje póstumo al represaliado en Cornazo…

septiembre 17, 2009

Aparece el esqueleto de un hombre joven que podría corresponderse con el del vigués Manuel Álvarez Silva.

Cornazo

La paciencia de los voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha permitido localizar los huesos de un hombre joven en el lugar en que el 12 de noviembre de 1938 fue enterrado el vigués Manuel Álvarez Silva, fusilado en Lobeira junto al grovense, Perfecto Allo. A eso de las seis de la tarde se hallaron partes de un fémur conectado a una tibia, un peroné y una cadera. Luego se descubrió todo el esqueleto y unos vecinos dijeron que es el punto donde se enterró a este vigués hace nada menos que 71 años.

Los tres hijos estaban presentes cuando los seis expertos de la ARMH topaban un esqueleto que reúne las características físicas y de edad del vigués Manuel Álvarez Silva, fusilado en Monte Lobeira el 12 de noviembre de 1938, a los 33 años de edad. El hallazgo se produjo en torno a las seis de la tarde después de dia y medio de excavaciones en el cementerio de Cornazo.

La alegría de Manuel, Elvira y Carmen Álvarez Taibo fue patente pues podrán cumplir con su ilusión de que los restos mortales de su padre reposen en el cementerio de Bouzas junto a su esposa, la catoirense Rosa Taibo quien sufrió grandes penalidades para poder sacar adelante a la familia tras la Guerra Civil.

La historia de Manuel Álvarez Silva es igual a la de muchos represaliados en la contienda española. Era albañil y estaba afiliado al Partido Comunista. Cuando iba a ser alistado para ir al frente decidió fugarse y se escondió en Cornazo (Vilagarcía) donde tenía amigos y familiares de su esposa, natural de Catoira.

Las circunstancias hicieron que fuese descubierto y de inmediato le fusilaron en Lobeira, muy cerca de donde hasta hoy estuvo enterrado.

Unas vecinas del lugar localizaron los cadáveres en el monte y cargadas de coraje decidieron envolverlos en sábanas y trasladarlos en una parihuela al cementerio donde les enterraron tras cavar la fosa en tierra.

Pero hasta este respetuoso entierro conllevó represalias. Una de las mujeres que participó en el traslado fue castigada con un corte del pelo al cero, según confirmó su hija, la edil de Esquerda Unida, Dolores Cuevas.

Santiago Macías, vicepresidente de la asociación, que se encuentra en Vilagarcía, explica que “todos los indicios apuntan a que se trata de él”.

De hecho, asegura, se ha preguntado a muchos vecinos de la parroquia sobre diversas circunstancias que pudieran alterar esta hipótesis. Macías afirma que nadie en el pueblo recuerda ningún otro enterramiento de una persona joven en dicho lugar.

Ello hace más probable que el hallazgo de ayer por la tarde tenga visos de verosimilitud, aunque quedan muchas pruebas por hacer. Esta misma mañana se dará por concluída la exhumación y los restos mortales se llevarán al laboratorio de Ponferrada donde se practicarán las pruebas forenses.

Por el momento se tienen pistas como la altura de Manuel Álvarez Silva, la edad y una marca en un tobillo como consecuencia de un accidente doméstico que sufrió años antes de ser fusilado. Pero quedan otros datos complementarios como saber de cuantos disparos falleció, algo que sólo se sabrá en función del estado del resto del esqueleto.

En Cornazo se vivió una gran expectación durante todo el día en apoyo de los familiares que presencian los trabajos de exhumación de este comunista.

Muchos fueron los que ayudaron a reconstruir este suceso que conmocionó a la parroquia vilagarciana aquel invierno de 1938.

http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2009/09/17/homenaje-postumo-represaliado-cornazo/369041.html


La Asociación Memoria de Mallorca critica al Ayuntamiento por el monumento dedicado al crucero ´Baleares´…

septiembre 17, 2009

Monumento en recuerdo a los caídos en el Crucero Baleares en el parque de Sa Faixina

Monumento en recuerdo a los caídos en el Crucero Baleares en el parque de Sa Faixina

La Asociación Memoria de Mallorca criticó hoy la actitud del Ayuntamiento de Palma por el monumento dedicado a «honorar la memoria del crucero de guerra fascista» ‘Baleares’, ubicado en Sa Feixina.

Según un comunicado, uno de los objetivos fundacionales de los miembros de Memoria de Mallorca, siempre fue la «eliminación» de los restos de la simbología Franquista, que todavía «podemos encontrar en pueblos y ciudades, y en especial del monumento erigido el 1947 en San Feixina y dedicado al crucero de guerra fascista Baleares».

El pasado día 18 de julio, la Asociación presentó en el registro de Cort una serie de peticiones de eliminación de toponimia y simbología Franquista, acompañadas de toda una serie de dossieres elaborados por la asociación para explicar los motivos de su retirada. Asimismo, el día 11 de septiembre la Asociación entró en el registro del Ayuntamiento una petición formal solicitando una entrevista con la alcaldesa de Palma, Aina Calvo, después de reiteradas peticiones vía telefónica durante un año.

«No hay razones técnicas, administrativas, ni patrimoniales ni artísticas, para conservar ningún monumento ni ninguna calle que honore al Franquismo y a sus colaboradores», aseguró la Asociación de la Memoria de Mallorca.

Por otra parte, la Asociación de la Memoria de Mallorca protestó «por el silencio del consistorio presidido por Aina Calvo entorno de los monumentos y calles dedicadas a honorar un régimen asesino e ilegal».

«No descartamos ninguna acción legal y legítima, ni de tipo social ni administrativa, para que Cort elimine los monumentos Franquistas y cumpla su compromiso con la democracia y las víctimas del Franquismo y dé cumplimiento a las leyes estatales relativas a los símbolos del estado, aprobadas por el Congreso nacional que son de obligado cumplimiento, no tan sólo textos legales sometidos a interpretaciones personales o partidistas», señaló.

Finalmente, la Asociación exigió a Cort y a todos los partidos políticos del equipo de gobierno municipal, que cumplan su compromiso con la democracia y eliminen los símbolos Franquistas de Palma, especialmente el dedicado al crucero fascista ‘Baleares’. «No entendemos como un ayuntamiento que se llama a si mismo democrático puede proteger el símbolo de un régimen que asesinó a sangre fría a decenas de inocentes durante la Guerra Civil y más tarde durante la dictadura», concluyó.

Fuente: Diario de Mallorca

http://www.diariodemallorca.es/palma/2009/09/16/diario-palma-asociacion-memoria-mallorca-critica-ayuntamiento-monumento-dedicado-crucero-baleares/504079.html


Crimen de ‘ilesa’ impunidad…

septiembre 17, 2009

“Nosotros nos tendremos que arrepentir en esta generación, no sólo de las palabras odiosas y las acciones de la gente malvada, sino también del aterrador silencio de la gente buena”.

Martín Luther King

Martín Luther King

Carlos Slepoy. Público, 15-09-2009 – 17 Septiembre 2009

Habrá un día en que se considerará un crimen la promoción y sanción de la impunidad pero, por ahora, pueden estar tranquilos los impunidoresSe ha escrito mucho sobre las causas que motivaron el acuerdo de los dos partidos mayoritarios para erradicar el principio de justicia universal de la legislación española. El límite se sobrepasó cuando se pretendió enjuiciar crímenes de lesa humanidad y/o genocidios y/o crímenes de guerra cometidos por chinos en el Tibet, israelíes en Gaza y estadounidenses en Guantánamo, o quizás –o además–, por las investigaciones sobre los crímenes del franquismoque eran asimismo un ejercicio de justicia universal–, respecto de los cuales, como sabemos, se ha pactado igualmente la más absoluta y cruel impunidad. También se ha escrito ampliamente acerca de que limitar el principio de justicia universal –que por algo se llama así– a la existencia de víctimas españolas o a vínculos de conexión relevantes con España y que se acredite en todo caso, mediante prueba diabólica, que no hay otro procedimiento abierto en otro lugar del mundo es, lisa y llanamente, desterrar de la legislación española la persecución de criminales contra la humanidad. Traicionando su naturaleza, se pretende su compatibilidad con la discriminación de las víctimas por su nacionalidad y con el principio de subsidiariedad de jurisdicciones. Esto es un oxímoron, grosera y vergonzosa contradicción con lo que el principio enuncia y significa. El sello propio y distintivo de la jurisdicción universal es la inclusión de la universalidad de las víctimas –para que todas ellas puedan ser protegidas por todas las jurisdicciones del mundo– y el principio de concurrencia de jurisdicciones, para garantizar entre todas la mejor persecución de los criminales.

No importa que esta medida vulnere la doctrina del mismísimo Tribunal Constitucional, tratados suscritos por España y prácticas judiciales –de las que la judicatura española fue referente hasta ahora– extendidas a otros países y que ya forman parte del derecho imperativo internacional. Se ensordecen los oídos para no escuchar el clamor que surge de cientos de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales –nacionales y extranjeras– y personas de todo el mundo para que se detengan. La urgencia y nocturnidad con que se tramitó el proyecto de ley, actualmente en el Senado, quiere dejar tranquilos, no importa a qué coste moral, a los grandes violadores de derechos humanos que hasta ahora han sido y a los que lo serán en el futuro. Acostumbrados estamos a leyes y prácticas que dejan impunes crímenes pasados. Ahora el Parlamento español nos anuncia impunidad, también, para los que serán.

Quiero creer que muchos legisladores, en especial socialistas, no han reflexionado suficientemente sobre el grave mal que están por cometer. Supongo que celebraron la detención de Pinochet, el juicio y condena al genocida argentino Adolfo Scilingo y los distintos procedimientos abiertos en la Audiencia Nacional para perseguir a grandes criminales de distintos países del mundo. Más aún, me atrevo a decir que se enorgullecieron de que estos hechos fueran protagonizados por la Justicia española. ¿Puede llegar a tanto la obediencia partidaria como para traicionar estos sentimientos y los principios que los inspiran? Está claro que ningún tribunal los procesará. Habrá un día en que se considerará un crimen la promoción y sanción de la impunidad pero, por ahora, pueden estar tranquilos los impunidores.

En su famosa Carta desde la cárcel de Birmingham, Alabama –16 de abril de 1963– dirigida a un grupo de clérigos blancos que lo cuestionaban, Martin Luther King estampó esta frase que pasaría a la Historia: “Nosotros nos tendremos que arrepentir en esta generación, no sólo de las palabras odiosas y las acciones de la gente malvada, sino también del aterrador silencio de la gente buena”. Están a tiempo los buenos legisladores españoles de no tener que arrepentirse ya no de su pasividad y su silencio, sino de su activa complicidad con los malvados. Es necesario que los diputados mediten sobre lo que ya han hecho y los senadores sobre lo que van a hacer. Quizá Dios exista e inspire a estos últimos a vetar el proyecto de ley y enviárselo a los primeros para que lo eliminen o, mejor, perfeccionen la ley actualmente existente para garantizar una mayor y mejor aplicación del principio de jurisdicción universal. Más terrenalmente y aunque se reitera la improbabilidad de que vayan a rendir cuentas ante la Justicia, es pertinente recordarles que el art. 451 del Código Penal califica como encubridor al que, sin haber intervenido como autor o cómplice en el delito y con conocimiento del mismo, interviniere con posterioridad a su comisión ayudando a sus responsables a eludir la investigación de la autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su busca o captura, siempre que concurra, entre otras, la siguiente circunstancia: que el hecho encubierto sea constitutivo, entre otros, de genocidio, delito de lesa humanidad, delito contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado. Si el favorecedor hubiere obrado con abuso de funciones públicas, además de la pena de privación de libertad, de seis meses a tres años, se le impondrá la de inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años.

Se está por cometer un crimen de ilesa impunidad. Los genocidas y sus instigadores, que buscan inmunidades e impunidades por doquier, dormirán un poco más tranquilos, confiando además en el efecto multiplicador del ejemplo. Ojalá no les ocurra lo mismo a los legisladores que están por delinquir, aunque, como aquellos, no vayan a ser castigados. Quizá el mal sueño los haga despertar.

Carlos Slepoy es Abogado especialista en derechos humanos.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/1547/crimen-de-%E2%80%98ilesa%E2%80%99-impunidad/

NOTA: Lo subrayado, letra cursiva y fotografía de inicio no son originales del artículo,y están incluídos por el editor para complementar el mismo.


PSOE e IU aprueban en Guadalajara un plan restaurar edificios religiosos con cláusula de retirada de placas franquistas…

septiembre 17, 2009

Los grupos de PSOE e IU aprobaron hoy en el pleno de la Diputación de Guadalajara una propuesta para un plan de restauración de edificios histórico-artísticos de carácter religioso, en el que se ha incluido a iniciativa de IU una cláusula que pide que este convenio se desarrolle respetando el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica. Este artículo recoge que las administraciones públicas tomarán medidas para la retirada de escudos y placas de exaltación de la sublevación militar y la Guerra Civil, y que entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

La propuesta se aprobó oralmente con el respaldo de los diputados provinciales de PSOE, el único diputado de IU, y la abstención de los diputados del PP, salvo el voto en contra del ‘popular’ José Ángel Parra, alcalde de Peñalver.

El acuerdo se enmarca en el Convenio de colaboración entre la Diputación y el Obispado de Sigüenza-Guadalajara, con un marco de actuaciones a ejecutar para la restauración de estos edificios durante el año 2009, por un importe total de 450.000 euros, de los que la institución provincial aporta 300.000 y el Obispado 150.000.

Incluye edificios religiosos de casi una treintena de localidades de la provincia de Guadalajara, entre las cuales se encuentra Cabanillas del Campo, Cogolludo, Espinosa de Henares, Morillejo, Terzaga, Torrejón del Rey, Tórtola de Henares, Valverde de los Arroyos y Villares del Jadraque.

La decisión de incluir la cláusula que pide que estas actuaciones se desarrollen con respeto a la Ley de Memoria Histórica fue pactada entre PSOE e IU, y aprobada oralmente, por lo que será incluida cuando el convenio se publique en acta.

El artículo 15 de esta Ley establece que las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para «la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura»; y que entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

También estipula que lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando «las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley».

Por último, la Ley afirma que el Gobierno «colaborará con las comunidades autónomas y las entidades locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior, y que las administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo».

Fuente: Europa press/YAhoo.Noticias.

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTksGJ7JK_A4B4yWY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=13h60s4id/EXP=1253275782/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090916/tpl-psoe-e-iu-aprueban-en-guadalajara-un-679ba16.html


El Foro por la Memoria denuncia que España no merece la falta de implicación pública en las exhumaciones…

septiembre 17, 2009

El presidente del Foro por la Memoria, José Antonio Moreno, ha denunciado hoy que una democracia como la española «no se merece la falta de implicación» de las instituciones en la exhumación de los restos mortales de las víctimas del franquismo que «todavía permanecen abandonados en las cunetas del país».

537474113-foro-memoria-denuncia-espana-merece-falta-implicacion-publica-exhumaciones

EFE/

Moreno ha participado esta tarde en la localidad de San Andrés del Rabanedo en la tercera jornada del curso de verano de la Universidad de León «Derechos humanos», en el que ha impartido una conferencia que ha versado sobre «Los derechos humanos de las víctimas: recuperar la memoria».

En declaraciones a EFE el presidente del Foro por la Memoria ha tachado de «frustrante un proceso parado por las instituciones, que por suerte» cuenta con el apoyo social de «muchos» implicados que tratan de recordar al país «la historia de quienes lucharon por la libertad».

En esta línea ha recordado como países de América Latina y África, con procesos democráticos posteriores al español, han «aleccionado» acerca de la participación de los poderes púbicos en tales labores de exhumación, «que en este país dejan en manos de amateurs».

Al margen de las exhumaciones, ha asegurado que quedan muchas asignaturas pendientes en torno al reconocimiento de las víctimas de la dictadura franquista, con una Ley «que reconoce el derecho de la memoria familiar y privada, cuando lo necesario es una memoria pública».

Así, ha postulado que el Gobierno debería de emprender una línea de actuación pedagógica de cara a que a las próximas generaciones se les traslade que la guerra civil y el franquismo no sólo fueron etapas de la historia española.

Moreno ha reclamado que a los estudiantes se les enseñe también «que durante estas etapas se cometieron grandes violaciones de los derechos humanos».

Por ello, ha reclamado que se «acabe con una actitud pusilánime» y se indique que el franquismo además de etapa histórica fue «una dictadura aberrante que acabó contra un régimen legalmente establecido».

De no actuar en esta línea, las instituciones publicas estarían siendo guiadas por una actitud «cobarde», ha sentenciado al respecto, ya que con el paso de tanto tiempo «hay que airear la casa».

Para ello, ha reclamado también que se rompa con la más mínima línea de continuidad ideológica, que según ha asegurado persiste «con determinadas formaciones políticas afines al franquismo en torno a ciertas entes locales».

Por último, ha instado «al fin de la demagogia» en torno a la eliminación de calles, plazas o monumentos con nombre de algunas de las figuras que formaron parte del franquismo o de la guerra civil española.

Ya que, según ha apuntado Moreno, «desde el punto de vista ético personas como el General Mola no merecen ni siquiera un reconocimiento mínimo».

Tras su conferencia, Moreno y los participantes en las jornadas sobre «Derechos Humanos» acudirán a última hora de la tarde a visitar las obras para la construcción en el cementerio leonés de la «Capilla laica», un monumento en honor a los represaliados cuyos restos mortales se encuentran en la fosa común ubicada en la capital leonesa, en el que figurarán como datos de las víctimas el nombre, apellido, edad y fecha de fusilamiento.

Fuente: EFE/ Yahoo.Noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTksGJ7JK_A4B3SWY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13gr306hs/EXP=1253275782/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090916/tso-el-foro-por-la-memoria-denuncia-que-5bc9ac5.html


Digitalizados en Ginebra documentos de la Guerra Civil…

septiembre 17, 2009

Ministerio de Cultura

AGENCIAS – Madrid – 17/09/2009

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca de las Naciones Unidas en Ginebra han suscrito un acuerdo para digitalizar el fondo documental del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros Españoles, que salvaguardó las obras de arte durante la Guerra Civil. La biblioteca conserva los documentos del comité, constituido por los directores de los principales museos europeos, que posibilitó la salida de España de obras del Museo del Prado, la Real Academia de San Fernando o el Palacio Real. Una copia digital irá al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

La noticia en otros webs

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Digitalizados/Ginebra/documentos/Guerra/Civil/elpeputec/20090917elpepicul_7/Tes


Justicia Universal- Manifiesto contra la Impunidad…

septiembre 17, 2009

logo-amnistia-internacionalEspaña (14-07-09)

Justicia Universal- Manifiesto contra la Impunidad

Las organizaciones sociales, organizaciones  de derechos humanos, sindicatos, grupos  de solidaridad, ONG de desarrollo, asociaciones de profesionales y las personas de bien del mundo entero, que valoran la causa de la paz, la justicia, la lucha contra la impunidad y el respeto irrestricto a la dignidad, derechos de las víctimas y los derechos humanos cuya defensa nos une más allá de ideologías y planteamientos políticos.

Manifestamos:
El día 19 de mayo del 2009, el Congreso de los diputados acordó, con el apoyo de los grupos mayoritarios, modificar el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que consagra el principio de jurisdicción universal, desvirtuando totalmente su contenido y alcance. Esta trascendental decisión que limita al juez a conocer únicamente causas que tienen una “conexión nacional” y establece un criterio de admisibilidad que ni siquiera permite valorar cuándo un proceso judicial constituye una efectiva persecución de un crimen. Dicho acuerdo se tomó de tapadillo, aprovechando el trámite de Enmiendas al Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Oficina Judicial, lo que ha sustraído esta reforma al necesario debate informado que la cuestión exige.

Con la citada modificación España entraría en la lista de los países más restrictivos para el ejercicio de la jurisdicción universal. De este modo, podrá perseguirse a los presuntos delincuentes si estos se encontraran presentes en España, si las víctimas fueran españolas, si concurriera algún vínculo de conexión relevante con España (aún no expresado en la ley) y siempre que un tribunal internacional ú otro “tribunal competente” no haya abierto una investigación sobre el asunto.

Con esta decisión no se ha tenido en cuenta:

  • Que la jurisdicción universal se basa en la idea de que determinados crímenes son tan perjudiciales y atroces para la comunidad internacional (crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada, entre otros) que los Estados están autorizados, e incluso obligados, a investigar y juzgar a los presuntos perpetradores, con independencia del lugar donde se haya cometido el crimen o la nacionalidad del autor o de la víctima, o aún cuando el delito o crimen no haya afectado en absoluto los intereses de dicho Estado.
  • Que la jurisdicción universal es un instrumento de lucha contra la impunidad, es decir, un medio para lograr la rendición de cuentas e impedir que queden impunes los responsables de crímenes de derecho internacional. Refleja la obligación de los estados consagrada en los Tratados Internacionales de derechos humanos de juzgar o entregar (extraditar) a dichos responsables.
  • Que lamentablemente la mayoría de países en los que se cometen estos crímenes, no pueden o no quieren, investigar y enjuiciar las violaciones graves de derechos humanos constitutivas de crímenes de derechos internacional. Por consiguiente, la aplicación de la jurisdicción universal es un elemento fundamental de la justicia para la Comunidad Internacional.
  • Que el Artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al habilitar la jurisdicción universal, facilita la observancia por España de los Tratados Internacionales de protección de los derechos humanos que, como miembro de la comunidad internacional, ha suscrito y se ha obligado a respetar y hacer cumplir
  • Que la Constitución española, en el Artículo 96.1 consagra que los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. En consonancia, la doctrina del Tribunal Constitucional, desde 2005 (Caso Guatemala) viene estableciendo  que el alcance de la jurisdicción universal es absoluto y prima sobre la existencia o no de intereses nacionales, y además, que la restricción basada en la nacionalidad de las víctimas incorpora un requisito añadido no contemplado en la ley en contradicción con la naturaleza de estos  delitos y la aspiración compartida de su persecución universal. Que asimismo, en la sentencia de la causa Schilingo la Audiencia Nacional reconoce respecto de algunos crímenes internacionales el carácter de derecho obligatorio y oponible a todos (ius cogens y erga omnes).
  • Que la jurisdicción universal representa el último recurso para las víctimas de crímenes de derecho internacional que buscan obtener verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición de estos hechos. A raíz de los procedimientos abiertos en España y las resoluciones judiciales resultantes, se ha venido dando satisfacción a los legítimos derechos de las víctimas y cumpliendo con la obligación internacional de investigar y sancionar los perpetradores de crímenes de derecho internacional. Asimismo se ha impulsado  la apertura de procesos en los países donde se cometieron los crímenes, lográndose sentencias en otros tribunales del mundo contribuyendo así a remover conciencias y a resquebrajar la impunidad de la que gozan hoy día la mayor parte de los responsables de dichos crímenes.
  • Que la impunidad ante crímenes atroces no sólo denigra a quienes los cometen, sino que corroe las instituciones de las sociedades que los cobijan, constituyendo elementos que desestabilizan las democracias.


Por todo lo anterior decimos:

  • Que la defensa de los derechos humanos es una obligación absoluta de los estados y no puede someterse a intereses nacionales y presiones económicas o políticas sin comprometer la responsabilidad internacional de los Estados.
  • Que los grupos parlamentarios que han votado a favor de la reforma han abusado del poder y de la confianza que en ellos se ha depositado al sustraer su discusión a la opinión pública y de un debate objetivo en los medios masivos de comunicación.
  • Que contra la creencia generalizada y falaz de que la aplicación de la jurisdicción universal puede convertir a España en el “gendarme  del mundo” es importante destacar que hay otros tribunales nacionales (Dinamarca, Holanda, Alemania) que también ejercen la jurisdicción universal. Los fundamentos jurídicos que han emanado de las resoluciones judiciales españolas en esta materia han contribuido de manera determinante a avanzar el derecho penal internacional.
  • Que las situaciones inadmisibles, que repugnan a la conciencia común de la Humanidad, de ninguna manera pueden considerarse injerencias en la soberanía de lo estados, sino que es la propia Comunidad Internacional la que, actuando a través de los tribunales nacionales, ejerce la investigación de los crímenes y el enjuiciamiento de los responsables.


Por todo ello:

  • Deploramos esta decisión, que se hace a espaldas de la ciudadanía y del sentir mayoritario de la sociedad.
  • Deploramos que en vez de consolidar un horizonte de justicia efectiva para las graves violaciones de los Derechos Humanos, los parlamentarios trabajen por ampliar los resquicios de la impunidad y, en consecuencia, repudiamos los votos que los grupos parlamentarios han dado a esta medida.
  • Deploramos este retroceso en la justicia universal que debilita la búsqueda y consolidación de medios destinados a poner fin a la impunidad en la comisión de violaciones graves de los derechos humanos.
  • Solicitamos por tanto al Senado español, que tome en consideración y asuma las opiniones de los abajo firmantes, vote  en conciencia y rechace la decisión aprobada por el Congreso de los Diputados.
  • Instamos al Parlamento español a que vele por la conformidad de las leyes nacionales con el derecho internacional y a que se avance en la aplicación del principio de jurisdicción universal. Exigimos que se detenga esta reforma que niega el legítimo derecho de las víctimas a acceder a mecanismos efectivos de procesamiento y reparación por las graves violaciones de los derechos humanos.


Organizaciones que apoyan este Manifiesto

ACSUR-Las Segovias, Asociación Argentina Pro Derechos Humanos-Madrid, Asociación Libre de Abogados, Asociación de Mujeres Saharauis, Asociación Paz Ahora, Asociación Pro Derechos Humanos de España, Asociación Salvador Allende-España, Amnistía Internacional, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CEAS-Sáhara, Confederación Sindical de CC.OO, Paz con Dignidad, Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Federación Internacional de Derechos Humanos, IEPALA, Izquierda Unida, Movimiento por la Paz (MPDL), Plataforma 2015 y más, Plataforma Palestina, Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina,  Unión General de Trabajadores(UGT), Unión Sindical Obrera, Womens Link Wordwide.

En los próximos días irán sumándose adhesiones de más organizaciones y profesionales a este Manifiesto.

Categorías: España, Impunidad

Más información
Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77
Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.


Los banderilleros reclaman una sepultura digna para Arcollas, enterrado con Lorca…

septiembre 17, 2009

Pretenden enterrarlos «dignamente».

documentodn

RAÚL BOCANEGRA – Sevilla – 17/09/2009 12:30

La unión de picadores y banderilleros españoles ha solicitado a la Junta de Andalucía que los restos de Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ambos banderilleros, que se cree están enterrados junto al poeta Federico García Lorca en Alfacar (Granada), sean «enterrados dignamente».

En una misiva enviada el pasado 16 de septiembre a Juan Gallo, comisario andaluz de memoria histórica, el presidente de la Unión, Fernando Galindo, le comunica: «Enterados de que [Arcollas] no tiene descendientes directos, esta entidad quiere mostrar su solidaridad e interés en que sus restos sean recuperados».

La Consejería andaluza de Justicia ha asumido la exhumación de la fosa de Alfacar, donde se consideraba que estában enterrados tras ser asesinados en 1936 el poeta Federico García Lorca, Galadí, Arcollas y el maestro Dióscoro Galindo. Desde que la Junta anunció su decisión, han aparecido dos personas más, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo’.

La petición de la unión de picadores y banderilleros se une a la que esta semana presentó la CGT para lograr una sepultura digna también para Arcollas. El sindicato se quejaba de que el banderillero «casi no cuente» en los debates sobre la pertinencia o no de la apertura de la fosa y sobre el tratamiento que deban tener sus restos en caso de proceder a la exhumación.

La CGT aclaró en un comunicado que, pese a que sabe que la legitimidad para intervenir en el proceso está reservada por la legislación a los familiares de forma exclusiva, alega que está «justificado» que, en casos como éste, el concepto «familia» se amplíe a «familia ideológica» para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima. Los banderilleros, compañeros de oficio, también cuidan de Arcollas.

Los dos banderilleros supuestamente enterrados con Lorca (fotografias 2 y 2 empezando por la izquierda)

Los dos banderilleros supuestamente enterrados con Lorca (fotografias 2 y 2 empezando por la izquierda)

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/252745/banderilleros/reclaman/sepultura/digna/arcollas/enterrado/lorca


Garzón y la memoria intransitiva

septiembre 17, 2009

En cartas al Director de «el País»:

JOSÉ VIDAL-BENEYTO 17/09/2009

A partir de los años cincuenta se inicia un lento deshielo en el que los regímenes autocráticos, tanto comunistas como parafascistas, se incorporan al mundo democrático. Esa autotransformación que afecta a 32 países, se apoya en la teoría del desarrollo político, elaborada en EE UU, según la cual la democratización es función del crecimiento socioeconómico que hace que los países menos totalitarios a los que se designa como autoritarios, evolucionen por sí mismos hacia la democracia.

Esa evolución-transformación que se opera siempre desde arriba y está movilizada por los partidos y las grandes instituciones, con exclusión total de las fuerzas populares, reclama la condonación y el olvido del pasado totalitario de los autócratas y sitúa la totalidad del proceso bajo la custodia de EE UU, que son el garante del resultado.

En el caso español esta intervención comienza con la eliminación de Juan de Borbón, al que no se considera fiable, gracias a la alianza de la diplomacia norteamericana con el franquismo, imponiendo la sustitución del Rey por su hijo. Al instituirle en eje de la Transición, se confirma el entramado social del Régimen anterior y a sus principales protagonistas y se confiere a la Transición la condición de intransitiva.

Con una democracia sin casi demócratas y cuando frente a la violencia política el Estado de derecho y sus expresiones más emblemáticas, el Tribunal Supremo entre ellas, son nuestra última trinchera, la operación antiGarzón ya no puede ser más dramática para la democracia española.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Garzon/memoria/intransitiva/elpepuopi/20090917elpepiopi_7/Tes

Los querellantes contra Garzón el 09 09 09 delante el TS, rodeados...

Los querellantes contra Garzón el 09 09 09 delante el TS, rodeados...

Nota: Foto y pié de foto del editor de este blog.