Legionarios de A Coruña arropan la estatua de Astray…

septiembre 21, 2009

legionarios arropan la estatua de Millán Astray

La escultura va a ser retirada. Una pintada en la que podía leerse “todos los cerdos tienen su San Martín” causó el enfado de los que se citaron.

PABLO LÓPEZ – A CORUÑA

“El día que vengan a quitarla me voy a encadenar a la estatua. No tuve el honor de servir en la Legión, pero me siento español y coruñés”, declaró uno de los asistentes al acto de homenaje a Millán Astray que celebraron ayer los veteranos de la Legión en A Coruña. Medio centenar de ex militares y civiles aprovecharon el aniversario de la Legión para mostrar su disconformidad con los planes para la retirada del monumento que honra al fundador del cuerpo y acusar al Ayuntamiento de actuar movido por impulsos “revanchistas” y de vulnerar la legalidad.

Una pintada en la que podía leerse “todos los cerdos tienen su San Martín” y que realizaron los vándalos durante la noche anterior al acto causó el enfado de los que se citaron en la plaza de Millán Astray, algunos de los cuales llegaron a equiparar el comportamiento de los gamberros con el de los políticos e instituciones que promueven la retirada de la estatua.

http://www.farodevigo.es/galicia/2009/09/20/legionarios-coruna-arropan-estatua-astray/369801.html


El ‘dinero rojo’ que Franco robó…

septiembre 21, 2009

2.000 familias reclaman compensación por sus bienes confiscados en la dictaduraMarta Rodríguez .

Maria Casals guarda en su casa de Sant Vicenç de Castellet, en Barcelona, un recibo que da fe de que su madre depositó en el Ayuntamiento 7.000 pesetas. Era 1939, un año después de que Franco publicara en el BOE un edicto que obligaba a canjear el “papel moneda puesto en circulación por el enemigo”, es decir, el encuñado por la República con anterioridad al 18 de julio de 1936.

El canje nunca llegó a ser tal y la operación resultó ser un robo en toda regla porque el Gobierno fascista requisó los billetes republicanos y nunca los cambió por dinero de curso legal. En España hay cerca de 2.000 familias en el mismo caso que Casals y llevan años luchando para que el Estado democrático les devuelva lo incautado.

Poco respaldo

“Mi padre estaba en el frente y a mi madre le obligaron a entregar las 7.300 pesetas, lo que nos hizo pasar muchas penurias”, recuerda esta mujer, vocal de la Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (apigf.org).

La entidad ha conseguido llevar su lucha al Congreso pero siempre con nulo éxito. El Estado no está por la labor de indemnizar a estas víctimas del franquismo y, de hecho, su caso no se contempló en la Ley de Memoria Histórica. A finales de mes, la Comisión Constitucional volverá a debatir la cuestión.

El diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Joan Tardà es un abanderado de la causa de la Apigf y critica con dureza que “el Estado español sea una excepción en la Unión Europea, un modelo de impunidad que no ha hecho nada por reparar los daños del franquismo”. Tardà apunta que la negativa de PSOE y PP de dar respuesta a estas familias se debe a que “si se paga, se abre la caja para mucha gente” por lo que, a su juicio, sale más barato “no reconocer ni tan siquiera jurídicamente a las víctimas”.

Roberto Rodríguez es otra de esas víctimas de las que habla Tardà. En 1979 encontró en su casa paterna dos recibos firmados en 1938 por el alcalde de la localidad toledana de Cabezamesada. Allí Rodríguez se enteró de que su padre y su abuelo habían entregado en el Ayuntamiento 9.000 y 9.535 pesetas, respectivamente. Una auténtica fortuna en la época que, según sus cálculos, aplicando un interés “razonable” del 5% supondría unos 280.000 euros. Otra fortuna.

Una arma de guerra

Rodríguez, tiene 68 años vive en Madrid y firma la web dinerorojo.blogspot.com. Recuerda que su padre le comentó que nunca osó ir al Ayuntamiento a reclamar nada por miedo a represalias de que se les acusara de rojos, aunque el régimen se cebó igualmente con su familia.

Se calcula que Franco se hizo con miles de millones de pesetas de la República pero que lejos de retirarlas de la circulación las invirtió, consiguiendo “una arma muy poderosa para ganar la guerra”, afirma este Roberto Rodríguez.

“Nuestro dinero pasó a engrosar las arcas públicas”, recuerda Rodríguez, por lo que ahora es justo que “el Gobierno nos compense con el valor actual”, defiende.

http://www.adn.es/impresa/politica/20090921/NWS-0139-Franco-robo.html

Foto de archivo de los Generales Millán Astray y Franco

Foto de archivo de los Generales Millán Astray y Franco


Por fin descansan en paz y con dignidad…

septiembre 21, 2009
Comitiva con los restos hallados el pasado año en las tapias del Cementerio de Mérida, se dirigen al Mausoleo para su entierro

Comitiva con los restos hallados el pasado año en las tapias del Cementerio de Mérida, se dirigen al Mausoleo para su entierro

EaD /20 sep 2009

Los restos recuperados en las excavaciones de cuatro fosas ubicadas en las tapias del cementerio de Mérida dentro del ‘Campo de trabajo para la recuperación de la memoria histórica’ ya descansan «en paz y con dignidad», en un mauselo construido por el Ayuntamiento de Mérida dentro del Cementerio.

El acto, sencillo, emotivo y laico, tuvo lugar hoy domingo, pasada las 11horas y al que asistieron personas venidas desde diferentes puntos de la geografia española, y personalidades de la politica, como el alcalde de Mérida, Ángel Calle, el vicepresidente primero de la Asamblea de Extremadura, Luciano Fernández, el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, el coordinador regional de IU Extremadura, Pedro Escobar, el coordinador local de IU Mérida, Miguel Ángel Herrera, asi como concejales del grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Mérida, además del secretario general de las Juventudes Socialistas de Extremadura, Juan Ramón Ferreira Alonso, y la directora del Instituto de la Juventud, Susana Martín.

Los restos y pancartas en el Deposito del Cementerio de Mérida antes de ser enterrados

Los restos y pancartas en el Deposito del Cementerio de Mérida antes de ser enterrados

El acto de sepultura de los restos, no sólo fue un homenaje a los fusilados y represaliados de la posguerra, sino a todas aquellas personas que lucharon por la libertad y por la legalidad de la república y contra el fascismo.

Se inició con el traslado de tres féretros cubiertos por banderas republicanas, que estaban previamente expuestos en el Deposito del camposanto, portados por familiares y amigos, tras los que iban familiares y asistentes al acto, que con pancartas, en las que se podian ver las fotografias de desaparecidos y represaliados en la guerra, gritaban sus nombres, a los que respondían, «¡Presente! ¡Presentes!

Los féretros y las pancartas, acompañados con música de violin, fueron depositados en el Mausoleo, ubicado en un recinto de tierra, acotado por plantas y donde se plantará un olivo, como símbolo de la paz y el rechazo a toda violencia, y una encina, en recuerdo a los extremeños que lucharon por la democracia. Además, en el refierido recinto, se habían puestos en cuartillas y folios, los nombres de desaparecidos.

El Monolito tiene como motivo principal, una paloma que simboliza la Paz y en la que puede leerse la inscripción «Estáis en nuestra memoria».

Mausoleo, donde fueron sepultados los restos encontrados en las tapias del cementerio

Mausoleo, donde fueron sepultados los restos encontrados en las tapias del cementerio

MANIFIESTO

La actriz Teresa del Olmo, leyó un manifiesto ante el Monolito recordando a aquellos que no pudieron ver cómo estos restos se enterraban hoy en el cementerio emeritense «y nunca en otros lugares», además señaló que las heridas «aún no están cerradas» y que laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego», y que el «único tratamiento, es la verdad y la justicia».

Dijo que no se debe olvidar que la memoria colectiva, es el recuerdo que una comunidad tiene de su propia historia y también de las lecciones y aprendizajes que más o menos conscientemente, se extrae de la misma.

Con este acto, dijo que se quiere devolver a la memoria colectiva, a aquellos hombres y mujeres que fueron asesinados y desaprecidos por soñar un mundo más justo, además de ser un homenaje a todos los miles de personas, que aún hoy, en pleno siglo XXI, y más de 30 años de democracia, permanecen aún enterradas en tapias, fosas y cunetas y que merecen un reconocimeinto público de la sociedad española.

Del Olmo, muy emocionada, señaló que aquellas personas, con sus vidas, «muchas de ellas escribieron las primeras letras de nuestras libertades actuales».

Asistentes al acto de sepultura delos restos encontrados en las tapias del cementerio de Mérida.

Asistentes al acto de sepultura delos restos encontrados en las tapias del cementerio de Mérida.

Además señaló como «imprescindible y necesario» que se fundamente la convivencia democrática en «la memoria, la verdad y la justicia, y » no en el silencio o en el olvido del pasado, ese pasado que vuelve hoy al presente para dar sepultura a los que fueron durante tantos años, abrazados por la tierra que cubria sus cuerpos». «Juntos fueron sepultados y juntos son enterrados».

Añadió que los restos ya reposan hoy «tranquilos» en Mérida, y que los muertes de los fallecidos en aquellos años «son un símbolo de la paz y del rechazo a la violencia». «La reparación de la dignidad ofendida, la restitución de la memoria democrática y colectiva nunca será completa ni tendrá pleno sentido mientras no se repare con la verdad la justicia en amplio sentido y se restituya la memoria de la Segunda República y de quienes dieron la vida por ella».

La actriz agradeció a las instituciones locales la ayuda a la dignificación de los fallecidos y, especialmente, a las mujeres que lucharon para sacar a sus familias adelante.

CICATRIZAR LAS HERIDAS

Intervención del alcalde de Mérida. Ángel Calle, en el acto de sepultura de los restos hallados en las tapias del cementerio
Intervención del alcalde de Mérida. Ángel Calle, en el acto de sepultura de los restos hallados en las tapias del cementerio

El alcalde de Mérida, Ángel Calle, señaló que «nunca es tarde si el descanso es bueno» y  que «el mejor homenaje» que se le puede hacer a los muertos, «es que se mantenga los valores en nuestros corazones en la defensa de la libertad, la justicia y la igualdad, ya que así, cicatrizaremos las heridas».

«Ellos ( – los represaliados y fusilados -) murieron por la libertad, la justicia, la igualdad y por estar al lado de los que más lo necesitaban, los pobres, losparias de la tierra».

VIDEO DEL ACTO:

http://www.extremaduraaldia.com/merida/por-fin-descansan-en-paz-y-con-dignidad/86572.html

Fuente: Extremadura al di@

http://www.extremaduraaldia.com/merida/por-fin-descansan-en-paz-y-con-dignidad/86572.html


La Junta publica la ampliación del plazo de alegaciones para la apertura de la fosa de Lorca…

septiembre 21, 2009

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy una resolución de la Consejería de Justicia y Administración Pública que amplía en diez días más el plazo de alegaciones para la apertura de la fosa en la que supuestamente están enterrados Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Se formaliza así el anunció que hizo el pasado 11 de septiembre la titular de este departamento, Begoña Álvarez, después de que la familia del poeta granadino pidiera la ampliación para poder estudiar el expediente de exhumación y pronunciarse al respecto.

Fue el pasado 12 de agosto cuando la Junta acordó abrir un periodo de información pública, por un plazo de quince días, para que los interesados presentaran las alegaciones que estimasen pertinentes en el procedimiento de exhumación de las fosas localizadas en las inmediaciones de Fuente Grande, en la carretera entre Víznar y Alfacar, y en el paraje El Caracolar, en la provincia granadina.

No obstante, la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común dispone «que se podrá conceder de oficio o a petición de los interesados una ampliación de los plazos establecidos si las circunstancias lo aconsejen y con ello no se perjudique a terceros», recoge la resolución publicada hoy en el BOJA y que firma el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, Juan Gallo.

Así, de acuerdo con lo anterior, en atención a «las circunstancias concurrentes en el caso y al no suponer perjuicio para tercero», la Junta acuerda ampliar el plazo de información pública en diez días hábiles para que los interesados puedan examinar el expediente administrativo en la sede de la Consejería y formular las alegaciones que estimen convenientes.

REUNIÓN DE LA FAMILIA LORCA

La familia Lorca, según manifestó recientemente la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, tiene previsto reunirse para tomar una decisión una vez que haya revisado el expediente de apertura de la fosa, que podría producirse a mediados del mes de octubre, según indicó el pasado viernes Begoña Álvarez.

Por ahora, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) ha solicitado la exhumación de los restos de Galadí, a petición de su nieto, del mismo nombre que su abuelo. En el caso de la familia Galindo, existe un conflicto de intereses entre Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro, que reclama los restos y Nieves Galindo, su hermanastra y nieta del republicano, que se opone a la exhumación. Joaquín Arcollas no dejó descendencia, si bien la CGT-A ha solicitado sus restos al considerarse su familia ideológica.

Fuente: Europa press/Yahoo.noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkq1c7dK8ToBLgyY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13ht2no9j/EXP=1253623093/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090921/tlc-memoria-la-junta-publica-la-ampliaci-eeb8850.html


Garzón, en el punto de mira…

septiembre 21, 2009

JULIO M. LÁZARO – Madrid – 21/09/2009

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.- CRISTÓBAL MANUEL

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.- CRISTÓBAL MANUEL

Van a por el superjuez y además quieren que se note. La Sala Penal del Tribunal Supremo ya ha pronunciado su delenda est Garzón. La reapertura de la investigación sobre las remuneraciones del juez en Nueva York, archivada tres veces, una por la propia Sala Penal, no deja lugar a dudas. Ya no se trata de un par de avisos. Nunca antes la Sala de lo Penal había machacado así a un juez, tramitando contra él querellas en cadena. Baltasar Garzón, el magistrado de la Audiencia Nacional que ha enviado a prisión a más de un millar de etarras, que retiró de la circulación a los GAL y ordenó la prisión de Pinochet, puede acabar los próximos días en el banquillo por querer investigar el franquismo.

  • Luciano Varela tiene en sus manos llevar a juicio al magistrado
  • Si finalmente es encausado, el Poder Judicial le suspenderá
  • Varela investigó las remuneraciones de Garzón en Nueva York y no vio delito
  • El proceso al franquismo le restó apoyos del Gobierno y la Judicatura

El magistrado instructor del Supremo, Luciano Varela, es quien tiene en sus manos el futuro de Garzón. Cuando era juez de instrucción de Pontevedra en 1985, Varela condenó a un funcionario que consideraba que el derecho de huelga era «contrario a los Principios Fundamentales del Movimiento». De ahí a convertirse en el posible aliado del franquismo residual para sentar en el banquillo al juez que intentó investigar los crímenes de Franco median 25 años de magistrado, una trayectoria de radicalismo izquierdista y un ego tan desmedido como el de su famoso imputado, el juez Baltasar Garzón.

Fundador y líder de primera hora de Jueces para la Democracia (JpD), Luciano Varela fue pronto conocido entre sus compañeros como O guerrilleiro, por la radicalidad de sus posiciones. Eran los años ochenta y en los congresos de JpD, Varela acusaba al entonces Gobierno de Felipe González (PSOE) de «no defender los principios y garantías constitucionales», o tildaba al Consejo del Poder Judicial de ser proclive a «desencadenar los mecanismos disciplinarios». En alguno de sus informes se pasó tanto de rosca que ni siquiera los sometieron a votación.

Pese a su crítica a los «mecanismos disciplinarios», salió bastante bien librado en las ocasiones en que pasó por el Poder Judicial. Por ejemplo, en 1990, cuando fue denunciado por el fiscal de Galicia por menospreciar a los fiscales en sus sentencias. Varela les criticaba por su «falta de seriedad de la acusación», les reprochaba «serias faltas de calidad jurídica» o les atribuía «una sorprendente inercia burocrática». El Poder Judicial apenas le dio un ligero tirón de orejas por «criticar gratuitamente» la actuación de los fiscales. Tampoco es que los fiscales tengan mejor opinión de él: «Es muy dictadorcito», aseguran los del Supremo.

Que se sepa, Luciano Varela y Baltasar Garzón sólo han tenido un punto de contacto en toda su carrera. En 1989, un recluso de la prisión de Pontevedra, Ricardo Portabales, denunció que su cabeza tenía precio. Sus revelaciones sobre el narcotráfico al juez Luciano Varela habían trascendido a la opinión pública. Portabales fue trasladado a la Audiencia Nacional, donde Garzón constató su credibilidad, le dio el estatus de arrepentido, y preparó el más célebre operativo antidroga practicado nunca en España: la Operación Nécora. A partir de entonces, los integrantes del clan de los Charlines, y capos como Oubiña o Sito Miñanco cobraron dimensión nacional e hicieron correr ríos de tinta. Garzón se colgó todas las medallas y reforzó su dimensión estelar como superjuez, no sólo antiterrorista, sino también como azote del narcotráfico.

Ninguna de las fuentes consultadas, sin embargo, sitúan en este episodio la inquina de Varela por el juez al que ahora puede sentar en el banquillo. Garzón y sus métodos expeditivos nunca han gozado de simpatía en un amplio sector de la judicatura progresista. Pero, bien porque Garzón andaba entonces en operaciones anti-GAL, bien por la dificultad de criticar abiertamente sus operaciones antidroga o contra ETA, el malestar se iba aposentando o expresándose sólo a través de difusas críticas a los jueces estrella.

Amigo de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, Varela intentó en varias ocasiones acceder al Supremo, pero debido al veto de vocales afines al PP, no lo consiguió hasta enero de 2007. En la carrera está considerado como un hombre de la vicepresidenta.

Y es por ahí por donde todas las fuentes consultadas sitúan el origen de la operación contra Garzón. No es que el Gobierno en pleno esté contra el magistrado, pero un influyente sector del mismo, que cuenta con antenas en el Poder Judicial y en el Supremo, fue el que urdió la operación para impedir su acceso a la presidencia de la Audiencia Nacional, en la que Varela fue decisivo.

Siempre en el ojo del huracán, el superjuez no tuvo problemas mientras fue evidente que levantaba el pie durante el proceso de negociación con ETA. Pero rotas las negociaciones, exasperó al Supremo al adelantarse con la suspensión de actividades de ANV. Y el que se considera su definitivo error fue la apertura del proceso al franquismo, que al poner en evidencia las carencias de la Ley de Memoria Histórica, le restó muchos apoyos en el Ejecutivo y en la Judicatura, le enfrentó a la Fiscalía y le puso enfrente a toda la derecha española. La instrucción del caso Gürtel alimentó la presión con las sañudas quejas del PP contra Garzón por investigar la trama corrupta en la que aparecieron implicados altos cargos del partido.

En junio de 2008, Varela fue designado ponente de una querella montada a partir de un libro de investigación que atribuía a Garzón haber cobrado 1,7 millones de dólares por sus actividades docentes en Nueva York, como contraprestación por el archivo de una querella contra el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín. La querella era tan burda y las cantidades estaban tan infladas que Varela tuvo que rechazar los delitos de prevaricación y cohecho. Pero en vez de detenerse ahí, buceó sinuosamente entre las remuneraciones de Garzón como profesor invitado de la Universidad de Nueva York y dio traslado al Poder Judicial, apuntando que Garzón habría incurrido en «falta muy grave» al no notificar al Poder Judicial que iba a percibir una «nómina». Una falta que podría haberle costado la suspensión de funciones.

Fue el primer intento en toda regla de liquidar al superjuez, que sólo prosperó parcialmente. El Poder Judicial archivó todas las denuncias y dio por buenas las remuneraciones de Garzón. Pero para entonces, en medio de la algarabía, Garzón había quedado apartado de la carrera para presidir la Audiencia Nacional. Después de dos archivos del Poder Judicial y otro de Varela, ahora la propia Sala ha reabierto la investigación.

El otro extremo de la tenaza lo sostiene el magistrado Adolfo Prego, ponente en la admisión de la querella del pseudosindicato ultraderechista Manos Limpias contra Garzón por su investigación del franquismo. Durante su etapa como consejero del Poder Judicial fue el principal artífice de los nombramientos de al menos media docena de sus compañeros conservadores. Ahora los lidera con comodidad, mientras se perfila como posible candidato al Tribunal Constitucional. El PP busca un penalista que cumpla el mismo papel que el fallecido Roberto García Calvo y Prego cuenta con el mejor perfil para el cargo. Y más desde que admitió la querella de los franquistas contra Garzón, que el PP festejó enardecidamente.

Aunque Prego ya dejó en el Poder Judicial constancia de sus posiciones ultraconservadoras, fue la admisión de la querella contra Garzón la que proyectó a la luz pública su vinculación con la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes), de la que es patrono de honor, entidad que ha compartido con Manos Limpias iniciativas políticas contra el Gobierno, una común animadversión por el juez Baltasar Garzón y una oposición radical a la Ley de Memoria Histórica y a los procesos de localización de fosas de asesinados en la Guerra Civil.

Su reconocida capacidad de maniobra -fuentes judiciales le definen como «encantador de serpientes»- le ha procurado una suerte de alianza con su oponente ideológico, Luciano Varela, en la operación de derribo de Garzón. La querella de Manos Limpias ya concitó la unanimidad de cuatro magistrados conservadores y tres progresistas en el trámite de admisión. Ahora se han sumado otros tres jueces conservadores para reabrir el asunto de Nueva York, lo que da idea de que la Sala casi al completo respalda la operación.

A partir de esta semana, Luciano Varela es quien tiene que tomar la decisión de archivar la querella de Manos Limpias o sentar a Garzón en el banquillo. Si éste es procesado, el Poder Judicial seguramente le suspenderá en sus funciones judiciales. Fuentes judiciales creen que esto es sólo el principio y que a las querellas de Manos Limpias podrían sumarse otras en curso, para vestir mejor la suspensión de funciones. Sea cual sea la decisión de Varela, los síntomas no dejan lugar a dudas: en el Supremo el vaso se ha desbordado y si no es esta vez, será la siguiente.

El País

http://www.elpais.com/articulo/espana/Garzon/punto/mira/elpepunac/20090921elpepinac_5/Tes


70 AÑOS II GUERRA MUNDIAL: Dos vecinos irreconciliables…

septiembre 21, 2009
Un niño llora después de la ‘masacre de Nanjing’ perpetrada por el Ejército nipón.

Un niño llora después de la ‘masacre de Nanjing’ perpetrada por el Ejército nipón.

La estrategia del terror adoptada por Japón para la ocupación de China causó horribles masacres imposibles de olvidar.

ANDREA RODÉS – CORRESPONSAL – 21/09/2009

El puente de Marco Polo ofrece un mirador excelente para contemplar la selva de fábricas y bloques de apartamentos de los alrededores de Pekín, pero no es esto lo que atrae a los turistas chinos. El elegante puente de granito, elogiado por el explorador italiano del siglo XIII, es un símbolo nacional: aquí empezó la segunda guerra Sino-Japonesa, uno de los conflictos bélicos enmarcados en la II Guerra Mundial que aún impone distancias entre los dos países vecinos.

El 7 de julio de 1937, alegando la supuesta desaparición de un soldado en zona enemiga, las tropas imperiales japonesas lanzaron un ataque sobre las fuerzas nacionalistas del Kuomintang (KMT), que entonces controlaba el poder de la República china. En un par de semanas llegaron a Pekín y expandieron su ofensiva por todo el territorio chino desde Manchuria, que habían invadido en

«Mátalo todo, quémalo todo, saquéalo todo». Es el lema de la llamada política de los «tres todos» (Sanko Sakusen), iniciada en 1940 por el general Ryuchi Tanaka, con la aprobación de la corte imperial de Tokio, y responsable de la muerte de 2,7 millones de chinos, según cuenta el historiador Herbert P. Bix en su libro Hirohito And The Making Of Modern Japan, premioPulitzer en 2001.

Los chinos creen que Japón debería pedir perdón por las atrocidades

La estrategia del terror adoptada por el Ejército nipón durante la ocupación de China fue uno de los episodios más sangrientos de la II Guerra Mundial, en la que la República china del KMT participó como fuerza aliada. Se estima que al menos 20 millones de chinos, la mayoría civiles, murieron hasta la rendición de Japón en 1945. Las atrocidades del Ejército nipón van desde la masacre de Nanjing, en la que murieron 300.000 personas, hasta, según China, la violación de millones de mujeres o ataques bacteriológicos, prohibidos tras la I Guerra Mundial. Crímenes que han dejado heridas abiertas en las relaciones entre ambos países.

Millones de ciudadanos chinos siguen guardando prejuicios sobre sus vecinos asiáticos, a quienes culpan de no haber pedido perdón públicamente por las atrocidades y de no enseñar en las escuelas los errores cometidos durante la etapa imperialista. «Odio a los japoneses», comentaba recientemente a Público un guía turístico de la provincia de Shanxi, en el límite occidental donde llegaron los japoneses. Su abuelo, de 84 años, luchó en las guerrillas contra los japoneses después de la derrota de Taiyuan, en la que murieron 130.000

Estado títere

El rencor contra Japón sigue especialmente vivo en las poblaciones que formaron parte de Manchukuo, el Estado títere fundado por los japoneses al invadir la parte china de Manchuria, en 1931. En la antigua capital, Changchun, aún se conservan los edificios públicos construidos por los japoneses, incluido el palacio imperial levantado para el joven Pu Yi, el emperador títere designado por Tokio.

Al proclamarse la República, Pu Yi, último heredero de la dinastía imperial china, se había quedado sin posibilidad de reinar, y no pudo resistirse cuando el Japón le propuso ser emperador de Manchukuo. Años más tarde, el líder comunista Mao Zedong le perdonó la vida y le confinó a ser jardinero en el jardín botánico de Pekín el resto de su vida.

La Unidad 731 podía almacenar y producir toneladas de bacterias

Entre las atrocidades cometidas por los japoneses mientras Pu Yi jugaba a ser emperador figuran los miles de experimentos con armas bacteriológicas llevados a cabo en la Unidad 731, un complejo de fábricas y laboratorios en la ciudad de Harbin.

La Unidad 731, convertida actualmente en un museo, tenía capacidad para almacenar y producir toneladas de químicos y bacterias para ser usadas en ataques bacteriológicos, una clara violación de la Convención de Ginebra de 1925, que prohibía el uso de ese tipo de ataques.

Según el Gobierno chino, más de 200.000 personas murieron en el país por efecto de armas bacteriológicas fabricadas en la Unidad 731. Muchos ataques consistían en lanzar desde avionetas paquetes de arroz y trigo que explotaban en el aire, esparciendo en el campo pulgas infectadas con bacteria de la peste.

Las cifras oficiales hablan de al menos 3.000 personas muertas en la Unidad 731, al ser usadas como cobayas en los experimentos bacteriológicos, que incluían la exposición directa a gas fosfeno gas asfixiante utilizado durante la I Guerra Mundial, descargas eléctricas o mutilaciones para el estudio de las partes del cuerpo humano.

http://www.publico.es/253695/vecinos/irreconciliables