El Ayuntamiento de Granada mañana debatirá la colocación de una placa conmemorativa en el cementerio municipal en memoria de los fusilados de la Guerra Civil…

septiembre 24, 2009
Plaza del Ayunatmiento de Granada

Plaza del Ayunatmiento de Granada

MEMORIA

El grupo municipal socialista elevará mañana al pleno una moción para que el Ayuntamiento coloque formalmente una placa en el cementerio de San José en memoria de las más de 2.400 personas que fueron fusiladas durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista.

Esta moción se presentará después de que el Ayuntamiento retirara la placa que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Granada colocó el pasado verano en una tapia del camposanto, actitud que desde el PSOE se calificó de «intransigente», puesto que en este lugar fueron fusilados gran parte de la corporación municipal de 1936, entre ellos, el entonces alcalde, Manuel Fernández Montesinos y varios profesores universitarios, abogados o sindicalistas.

Los socialistas también plantearán un ruego al alcalde para que Emucesa y al equipo de gobierno, del PP, aclaren si el nicho donde se encuentran los restos del cantaor granadino Antonio Cuevas ‘El Piki’ continúa a cargo del Consistorio para que, en caso de que ya no sea así, se renueve el compromiso a perpetuidad. La reclamación surge después de que el pasado mes de agosto los dirigentes populares pusieran sobre la mesa la intención de exhumar los restos del artista.

Noticia extraída del artículo:

Ayuntamiento aprueba mañana en pleno la ordenanza de la convivencia y debate las adjudicaciones a Intralia.

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkllurtKDooAxUeY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13gqhn8vd/EXP=1253903333/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090924/tlc-ayuntamiento-aprueba-maana-en-pleno-eeb8850.html


Memoria de los voluntarios rusos en la Guerra Civil…

septiembre 24, 2009

«Los rusos en la Guerra de España«, que se exhibe en el Conde Duque, informa sobre la presencia de 2.150 voluntarios de la URSS en la contienda civil.

Homenaje a la URSS en la Puerta de Alcalá en el 20º aniversario de la revolución soviética.- ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Homenaje a la URSS en la Puerta de Alcalá en el 20º aniversario de la revolución soviética.- ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

RAFAEL FRAGUAS – Madrid – 24/09/2009

La presencia, estadía y participación de voluntarios de la Unión Soviética en la Guerra Civil española vertebra la exposición inaugurada este miércoles miércoles en el centro cultural Conde Duque del Ayuntamiento de Madrid, a cargo del comisario Ricardo Miralles y con el patrocinio de la Fundación Pablo Iglesias, que preside Alfonso Guerra. La muestra exhibe en una sala abovedada de 600 metros cuadrados un relato, fundamentalmente gráfico, sobre el contingente de técnicos, instructores, pilotos, tanquistas, marinos, intérpretes y asesores militares y de inteligencia enviados a España a demanda del jefe del Gobierno español, José Giral, el 22 de julio de 1936, cuatro días después del intento de golpe de Estado contra el Gobierno electo de la República protagonizado por los generales facciosos Emilio Mola y Francisco Franco.

La noticia en otros webs

La propaganda de Franco exageró la presencia soviética y redujo la nazi

La muestra recuerda la pieza de Shostakovich ‘Salud España’

La exposición ofrece algunos datos que sorprenden, habida cuenta de las inercias creadas durante 40 años por la propaganda franquista: «El número de voluntarios rusos, ciudadanos soviéticos, que vinieron a España entre 1936 y 1939 fue de 2.150, y damos sus nombres, retratos y datos básicos de cada uno de ellos», explica Ricardo Miralles, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco. «Ese número del contingente rebaja mucho las cifras barajadas hasta ahora y, sobre todo, reduce de manera evidente la importancia objetiva que tuvieron en el desarrollo de la contienda civil española, a diferencia del número de combatientes enviados a luchar contra la República española por la Alemania de Hitler y la Italia mussoliniana, 19.000 hombres de la germana Legión Cóndor y 80.000 italianos, respectivamente», explica Miralles. Y precisa a continuación: «Los 35.000 comunistas de las Brigadas Internacionales que apoyaron a la República española, carecían de pericia y experiencia en combate», señala el comisario Miralles. Su procedencia abarcaba desde Estados Unidos hasta Senegal y en su seno figuraban muy pocos rusos de procedencia. Asimismo, Miralles asegura que entre los propios voluntarios de la URSS «su grado de cualificaciónn militar era tan solo intermedio».

La muestra da cuenta asimismo de número de aviones de la URSS que volaron en España durante la contienda, 648; los carros de combate, 347; las piezas de artillería, 1.186. Y ello frente a los 1.522 aviones germano-italianos y al doble de piezas de artillería y carros de combate puestos a disposición de Franco por el Eje de manera ininterrumpida entre 1936 y 1939. «El franquismo exageró la presencia rusa en España por razones propagandísiticas y minimizó la ayuda nazi y fascista, según demuestra la exposición. Además, es preciso tener en cuenta que entonces, la revolución soviética contaba tan solo con 19 años de vida y que la URSS no era, ni con mucho, la superpotencia que llegaría a ser luego, tras la Segunda Guerra Mundial», precisa Ricardo Miralles, que recuerda que fue el único país que con méxico, frente a la pasividad cómplice de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, apoyó con voluntarios combatientes la legitimidad republicana contra los golpistas.

La ayuda rusa accedió a España de manera discontinua porque llegaba habitualmente a través de «igreks», barcos de transporte que tuvieron que vadear el cerco impuesto por la marina de Franco en aguas del Mediterráneo y desviarse al Atlántico y adentrar sus envíos por Francia, cuyo Gobierno abría o cerraba la frontera aleatoriamente, explica el catedrático donostiarra. «Quizá lo más diferencial que esta exposición muestra es la identificación de los 2.150 combatientes procedentes de la URSS, cosa que ha sido posible gracias a la Asociación de Voluntarios de la Guerra de España, con sede en Moscú, que recopiló esta documentación de manera minuciosa», explica Miralles. Este archivo fue ofrecido al de Salamanca, pero lo desdeñó y fue a parar al Arxiu Histórico de Catalunya, de donde procede. Asimismo, se han empleado documentos provenientes del archivo del PCE, donde fue hallada la relación gráfica de los combatientes, también de la propia Fundaciòn Pablo Iglesias, así como de la Biblioteca Nacional y de particulares, como el de Adeliana Kondratieva, una de las 204 intérpretes llegadas a España en 1936, que ayer estuvo en Madrid, o el archivo del comandante Juan Manuel Riesgo, con importantes registros sobre la aviación durante la Guerra de España.

En el montaje, de Aurora Herrera, se incluye una grabación de «Salud España», una composición de 8 minutos ideada poor Dimitri Shostakovich. Además, se proyectan filmaciones y fotos-fijas con las identidades de los combatientes, así como textos conmovedores: es el caso de una comunicación oficial en el que las autoridades españolas piden pilotos rusos para el frente del Norte, a sabiendas, como se admite en el texto, de que tal frente ya se había desplomado y que los aviadores serían «sacrificados».

«Otra de las aportaciones de la exposición es que demuestra la falsedad del tópico según el cual, todos los ciudadanos soviéticos que combatieron en España fueron inmediata y posteriormente aniquilados durante las purgas de Stalin», dice Ricardo Miralles. «Algunos, como Rodion Malinovski, llegaron a las esferas supremas de la dirección militar, pues fue ministro de Defensa, con Stalin», señala. Hasta cuatro años después de su estadía en España las purgas no comenzaron a afectar a los combatientes en España por lo que Miralles deduce que su eliminación obedeció a otras razones, como «las discrepancias con Stalin sobre la inminencia de un ataque de Hitler contra la Unión Soviética».

La muestra da noticia asimismo sobre la presencia de agentes del espionaje de Stalin durante la guerra de España, si bien sus actividades son más conocidos por la abundancia de publicaciones al respecto. También se han visto muy deformadas por la propaganda franquista y durante la Guerra Fría. Llaman la atención numerosos despachos de Stalin y Voroshilov a las autoridades republicanas pidiendo evaluaciones sobre el comportamiento de los diplomáticos soviéticos destinadas en España, como el embajador Marcel Rosenberg, cuyas «pulsiones hacia el virreinato», denunciadas a Moscú por Madrid, le costaron el puesto, al igual que a otros representantes.

Como alarde documental y testimonial, con fotografías particularizadas e identidades completas, se muestran en la exposición los retratos de los 194 voluntarios rusos caídos en España, de quienes también da cuenta un extraordinario monumento funerario erigido en el cementerio de Funcarral de Madrid: numerosas efigies de soldados, marineros, obreros y campesinos, ciudadanos todos de la URSS, amparadas por una gran matrona rusa, se adentran en formación en un mapa de la piel de toro.

Los rusos en la guerra de España, 1936-1939. Centro Cultural Conde Duque. Martes a domingo, de 10.00 a 21.00.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Memoria/voluntarios/rusos/Guerra/Civil/elpepiespmad/20090924elpmad_10/Tes


San Leonardo: El Ayuntamiento se niega a retirar el monolito en memoria de Yagüe…

septiembre 24, 2009

Cree que ha cumplido con la Ley de la Memoria Histórica y acusa a la Fundación y asociaciones de instalar la polémica.

EL MONUMENTO DE YAGÜE FUE SUSTITUIDO POR UN MONOLITO EN MEMORIA DE YAGÜE COMO VECINO.

EL MONUMENTO DE YAGÜE FUE SUSTITUIDO POR UN MONOLITO EN MEMORIA DE YAGÜE COMO VECINO.

Chusja Andrés

Los tres grupos políticos del Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe han cerrado filas en torno al mantenimiento del monolito dedicado a Juan Yagüe Blanco, vecino de la villa. Desde el Consistorio se confirma al Ministerio de Justicia que “de oficio y por iniciativa propia, el Ayuntamiento ha cumplido con la Memoria Histórica, sin crear polémica dentro del municipio entre los vecinos”. Recuerdan que “todas las actuaciones han sido notificadas y consultadas con la Subdelegación del Gobierno de Soria, existiendo consenso en las actuaciones en aras a la paz social”.
El escrito, firmado por el alcalde, Jesús Elvira, detalla las distintas actuaciones desde el 12 de octubre de 2008, cuando la estatua del general Yagüe fue decapitada, hasta la construcción del monolito denominado “aséptico”, pasando por la retirada del monumento y la interposición del recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal correspondiente por parte de la Fundación María Eugenia Yagüe Martínez Del Campo.

“Creemos que no incumple la ley”

“Hemos puesto algo a un hijo de la villa que creemos que no incumple la ley”, manifestaba ayer el alcalde para quien se decidió retirar el monumento “al entender que no se ajustaba a la Ley de la Memoria Histórica”.
La contestación municipal se lleva a cabo tras recibir el pasado lunes en el Ayuntamiento un escrito de la Oficina para las víctimas de la guerra civil y la dictadura, firmado por la directora Margarita Temprano, en el que se dice que “le agradecería me informara sobre qué actuaciones tiene prevista realizar la corporación municipal, en orden a la retirada de los mencionados vestigios para poder informar a los interesados”. Recuerda el texto el artículo 15 de la Ley de la Memoria Histórica donde se habla de tomar medidas, entre las que “podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.
El Delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, quitó ayer hierro a la posible exigencia del Ministerio de Justicia de la retirada del monolito a Juan Yagüe Blanco. Habló Alejo de una petición de información al Consistorio, puesto que la Oficina de Interpretación de Conflictos en la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica “se ha dirigido al Ayuntamiento para pedir explicaciones sobre el monolito”, rechazando las posibles coacciones al Ayuntamiento con la retirada de ayudas.

“Lo que empieza mal, acaba mal”

La presidenta de la Fundación María Eugenia Yagüe Martínez del Campo considera la carta del Ministerio de Justicia como “un chantaje con todas las de la ley”. Para Yagüe, la postura del Partido Popular ha sido “lamentable”, y coincide con el colaborador de Heraldo de Soria, José Luis Bravo, cuando detallada en el texto de su escrito de opinión publicado estos días de atrás que lo ocurrido respecto al monumento a Juan Yagüe “ha cabreado a todos”.
Para María Eugenia Yagüe, el proceso es una prueba de que “lo que empieza mal, acaba mal”. La presidenta de la Fundación ha sido crítica con la decisión de la corporación municipal, y en especial de su alcalde, ha quien le acusa de haber actuado con cobardía y haber cambiado su posición inicial, manifestada en el día en que se tuvo conocimiento de acto vandálico sobre el monumento.
Las críticas a la Fundación las considera inapropiadas la presidenta e hija de Juan Yagüe, recordando “yo no soy ajena a San Leonardo, soy vecina y además la Fundación tiene su sede en San Leonardo”,recuerda Yagüe quien insiste en que “la gente de San Leonardo está indignada con lo que ha pasado”.

<p>La ARMH advierte al Ayuntamiento que el monolito a Yagüe vulnera los valores de la democracia</p>

El pasado jueves la estatua homenaje al general Juan Yagüe fue derribada.. Mariano Castejón

Enlace Fuente: Extraído del Foro por la Memoria /Heraldo de Soria

http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.31788


Más de 500 asociaciones defienden la Justicia Universal…

septiembre 24, 2009

Abogan por que España siga siendo «un faro» para la justicia internacional.

Raji Sourani, a la derecha

Raji Sourani, a la derecha

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA – PÚBLICO – 24/09/2009 00:30

La plataforma Contra la Impunidad, por la Justicia Universal presentó ayer en Madrid un manifiesto en el que expresa su rechazo al acuerdo que alcanzaron el pasado 19 de mayo, en el Congreso de los Diputados, los grupos mayoritarios para modificar el principio de Justicia Universal. En el texto se argumenta que la modificación de este principio, derivado del articulado de la Ley Orgániza del Poder Judicial, es una reforma de gran calado legal que se ha hecho de «tapadillo».

La plataforma destacó, en el acto que realizó ayer para presentar el manifiesto, que los parlamentarios «no consultaron a expertos» y que la citada modificación «vulnera el núcleo central del Derecho Internacional».

Arropado por Raji Sourani, director del Centro Palestino de Derechos Humanos, y Antonio Segura, abogado de la causa de Gaza, el colectivo argumentó que este cambio supone una «anulación del principio de Justicia Universal y un retroceso en la lucha contra la impunidad».

La lucha continúa en la Red

La lectura del manifiesto, que tuvo lugar en la sede de Comisiones Obreras, no es la única acción que ha emprendido este grupo , que cuenta en la actualidad con el apoyo de más de 500 asociaciones. La presidenta de Amnistía Internacional (AI), Itziar Ruíz-Giménez Arrieta, señaló que «cualquier ciudadano» puede ayudar a que «España siga siendo un faro para la justicia y no se cierre una vía para todos esos casos de violación de derechos que vienen del pasado».

Para ello, animó a formar parte de las ciberacciones que se han puesto en marcha. A través de la web de este organización de defensa de los derechos humanos se pueden hacer llegar mensajes de rechazo a los senadores de la Comisión de Justicia. Estos serán los encargados de dar el visto bueno a esta reforma legal el próximo día 7 de octubre.

Con esta acción pretenden que «las víctimas de los crímenes más atroces puedan acceder a la justicia», se señaló desde la plataforma.

Público.es

http://www.publico.es/254735/asociaciones/defienden/justicia/universal


Garzón culpa a los nacionalismos de obstruir la justicia internacional…

septiembre 24, 2009

Opina que rechazan los intentos de la justicia internacional por perseguir y sancionar los delitos de lesa humanidad.

El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón. - EFE

El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón. - EFE

EFE – México – 24/09/2009 07:52

El juez Baltasar Garzón ha afirmado hoy en México que los nacionalismos y la territorialidad rechazan los intentos de la justicia internacional por perseguir y sancionar los delitos de lesa humanidad.

Garzón dictó hoy una conferencia en la ciudad mexicana de Chihuahua, capital del estado del mismo nombre, con el título Justicia Universal; un mundo sin miedo, como parte de las actividades de la cátedra «Antonio Ortiz Mena».

Esta cátedra es organizada por las autoridades estatales, que invitan a expertos de distintos ámbitos de las políticas públicas, para que expongan sus puntos de vista sobre temas actuales.

Chihuahua, es uno de los estados más afectados en México por la violencia del crimen organizado, y en él se ubica Ciudad Juárez, localidad donde según recuentos extraoficiales de la prensa, en lo que va de año los homicidios alcanzan los 1.500, pese al despliegue en la zona de más de 8.000 soldados y policías federales.

Justicia Penal Universal

Durante su intervención, Garzón explicó que el concepto de Justicia Penal Universal comenzó a perfilarse a finales de la década pasada en respuesta a la necesidad de hacer justicia a las víctimas de delitos graves como tortura, genocidio y desaparición forzosa de personas debido a sus creencias, religión o ideología.

«Este sistema se aplica cuando fallan los sistemas penales»

Precisó que este sistema se aplica cuando fallan los sistemas penales o judiciales de algún país, por desidia o mal funcionamiento.

En estos casos, los jueces de otro país pueden actuar para investigar, perseguir y sancionar a quienes incurrieron en delitos que ofenden a toda la humanidad.

No obstante, admitió que este sistema de justicia internacional no siempre tiene resultados debido a que los sistemas nacionales y territoriales rechazan los intentos de la justicia del exterior.

Juicio contra Pinochet

Baltasar Garzón alcanzó alta popularidad internacional por haber ordenado en 1998 el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, debido a la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato (1973-1990) y por crímenes contra la humanidad, basándose en el informe de la Comisión chilena de la Verdad.

Asimismo, ha trabajado en casos contra funcionarios argentinos, por la desaparición de ciudadanos españoles durante la dictadura argentina de 1976 a 1983.

Público.es

http://www.publico.es/espana/254772/garzon/acusa/nacionalismos/obstruir/justicia/internacional


Los papeles de Moscú…

septiembre 24, 2009

Albertí leyendo poemas de A. Machado

Archivo literario de la antigua Unión Soviética. Cultura rescata 100.000 folios de los escritores republicanos. Ya está aquí la correspondencia, poemas y relatos inéditos y originales de Antonio Machado, Alberti, María Teresa León y Ramón J. Sender, entre otros.

LUIS DÍEZ – MADRID – 24/09/2009 08:00

El poema de Antonio Machado sobre el asesinato de Federico García Lorca, El crimen fue en Granada, conmovió tanto a los rusos que no dudaron en traducirlo, publicarlo y girarle unos francos. Las cartas inéditas entre Machado y los responsables de la revista soviética Literatura Internacional, los textos y poemas originales de Rafael Alberti o las relaciones con Moscú de Ramón J. Sender, José Bergamín, María Teresa León, Pascual Pla y Beltrán y otros escritores y poetas españoles figuran entre los cientos de documentos existentes en los archivos oficiales de la antigua Unión Soviética sobre la Guerra Civil española, a los que ha tenido acceso Público y cuyo resumen puede verse aquí.

Gran parte de la documentación existente en los archivos oficiales de la antigua URSS sobre sus relaciones con la República española durante la Guerra Civil está siendo copiada y trasladada a España en un lento proceso que se inició en 2005, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las autoridades de la Federación Rusa. Hasta el momento, la dirección general del Libro y Archivos cuantifica el rescate en unos 100.000 folios en soporte de papel, varios cientos de fotografías y 20 documentales cinematográficos. Una vez catalogados y ordenados, esa documentación de gran valor histórico podrá ser consultada en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

Moscú descubrió a Machado y le pagó por el poema El crimen fue en Granada

Machado cotizó en Moscú

En la difusión y promoción en Rusia de la obra de Antonio Machado jugó un papel importante el redactor jefe de la revista Literatura Internacional Sergio Dinamov. El periodista y escritor se dirigía el 6 de agosto de 1935 al poeta pidiéndole que le enviara una autobiografía y una foto. Y añadía: «Tendría mucha gana de publicar en la edición rusa de nuestra revista algunas poesías suyas. ¿Podría usted hacer para nosotros una selección?» Ya en 1938, en plena Guerra Civil, el también redactor de la revista Ton Rokotov, le manifestaba la admiración que le profesaban en la Unión Soviética y le decía que habían traducido y publicado su poema sobre el asesinato de Federico García Lorca, que había aparecido en Hora de España.

Lo más sorprendente es que los rusos pagaban. El 25 de noviembre de 1938, Rokotov escribía a Machado: «Estimado maestro: me es grato comunicarle que en septiembre-octubre le he girado a usted (a la dirección de la revista Hora de España) los derechos (354 fr. 30) por su magnífico poema El crimen fue en Granada, publicado en el número 8 de Literatura Internacional, edición rusa». Machado le contestó en cuanto recibió la nota: «Me es grato poner en su conocimiento que a su debido tiempo envié el acuse de recibo correspondiente al importe de la cantidad por ustedes enviada (204,37) al Banque Comerciale pour lEuropa du Nort». Era el 4 de enero de 1939 y el poeta y su madre apenas tenían recursos para sobrevivir en Barcelona.

Los escritos originales de Rafael Alberti son de las piezas más valiosas y significativas

El valor de Alberti

Entre los textos literarios rescatados de los archivos soviéticos se encuentra el manuscrito original del relato de María Teresa León titulado Contra viento y marea. En sus 55 páginas mecanografiadas, la compañera de Rafael Alberti describe el clima bélico que se vivía en Madrid a raíz de la sublevación franquista del 18 de julio de 1936 y cómo los trabajadores se aprestaban a hacer frente a los sublevados en Somosierra y la Sierra del Guadarrama para defender la capital.

Los escritos originales de Rafael Alberti figuran, por su valor literario y significación política, entre las piezas más valiosas y significativas de los archivos rusos. Su Villancico de Navidad nos muestra un cuadro satírico único sobre la Iglesia Católica y la Corona. En Los niños de Extremadura realiza una descripción tierna y desgarrada de la pobreza y la tristeza de la infancia. Otros poemas y textos originales del poeta describen una España empobrecida, en guerra, en la que no llueve. Y también, las impresiones y emociones de sus viajes a la Unión Soviética.

El autor de La arboleda perdida no oculta su admiración por la obra de José Stalin. Y así, cuando, el 5 de marzo de 1953, el dirigente soviético abandona el mundo de los vivos, el poeta remite a los camaradas rusos desde Buenos Aires, donde se encuentra exiliado, un largo panegírico al finado. Lo titula Redoble lento por la muerte de Stalin y le califica de «padre y maestro». En esta pieza literaria inédita no glosa ninguna cualidad personal del despiadado jefe bolchevique, sino su obra industrial: «No has muerto. Hablan de ti los talleres, el hombre y la mujer nuevos. No has muerto. Lenin, junto a ti, dormido, también dirá que no has muerto», concluye el poema.

Aprecio y triunfo de Sender

Los archivos rusos contienen la fluida correspondencia que el escritor Ramón J. Sender cruzó con sus agentes literarios en Moscú, Sergei Dinamov, Margarita y Ton Rokotov, vinculados a la revista Literatura Internacional. La abundante correspondencia arranca en 1935. Sender les trata con familiaridad y les envía su producción literaria. Sus corresponsales le contestan que sus obras son muy apreciadas y le reclaman más y más textos. Durante la Guerra, ya refugiado en Pau (Francia), Sender les dice: «Escribo mucho. Ahora mi trabajo no es sólo una obligación sino una pasión social lo comprendo mejor que nunca».

Entre los textos se encuentra el original de María Teresa León, Contra viento y marea

El primer éxito del autor del Réquiem por un campesino español fue su relato Orden Público. Se lo publicó la editorial del Estado. Le siguieron Siete domingos rojos y otras novelas cortas como Agua. Su novela de mayor difusión fue Mister Witt en el cantón, de la que se publicaron 10.000 ejemplares en la editorial del Estado. Sin embargo, los rusos poseían su visión y le modificaron el final. Su corresponsal, Margarita, le escribió: «No sé que han hecho con tu final».

Claro que a Sender no le importó demasiado. En las circunstancias de guerra y exilio en las que vivía en 1938, lo importante era obtener algún dinero, de modo que contestó a sus amigos: «La edición me ha gustado mucho, aunque hubiera preferido que conservaran el final, porque de ese modo el retrato de un periodo histórico ya superado es más fiel y los lectores comprenden mejor. Pero en todo caso yo respeto las decisiones de los compañeros y comprendo que si el libro no gana nada, tampoco lo pierde».

Los archivos sobre las relaciones de los escritores republicanos españoles con sus colegas soviéticos también contienen una amplia correspondencia con José Bergamín, algunos de cuyos ensayos y poemas fueron publicados en la principal revista literaria rusa de aquellos años y al que reiteradamente solicitaron que enviase desde el exilio, en México, las publicaciones de la editorial Séneca, que dirigió durante 1940. Frecuentes fueron asimismo las peticiones de colaboración a la ex diputada socialista, expulsada del PCE en México, Margarita Nelken, cuyo hijo, al igual que el de Dolores Ibarruri, Pasionaria, murió en la defensa de Moscú contra los nazis.

Romances de Mateu

Entre las obras inéditas ahora rescatadas se encuentra el libro de poemas Voces de España de Julio Mateu, quien colaboró intensamente con Enrique Castro, Luis Abollado, Segis Álvarez, Ramón Barro, Jacinto Barrio y Ramón Mendezona en Radio España Independiente, que emitía desde Moscú. Castro tardó poco en ser expulsado del PCE y otros, Mateu entre ellos, sufrieron sanciones que los apartaron de la emisora. Desde el exilio, el poeta Mateu escribía: «¡Volveré» Que yo a España, volveré (…) Que he de volver, vivo o muerto, por el aire, el mar o a pie (…) Tarde mucho o tarde poco, vivo o muerto, ¡volveré!» Si no él, sus romances cargados de emoción y los escritos de aquel «poeta de dos patrias», como gustaba apellidarse, han podido llegar a España setenta años después del exilio.

«Ahora mi trabajo no es sólo una obligación sino una pasión social», escribe Ramón J. Sender

También del poeta alicantino Pascual Pla y Beltrán guardaban noticia los archivos rusos sobre la Guerra Civil. En su caso se trata de correspondencia con algunos camaradas rusos que participaron en el Congreso de los Intelectuales Antifascistas celebrado en Valencia en 1937. Pla y Beltrán eran de origen humilde y, como Miguel Hernández, trabajó desde niño y no pudo estudiar. Pero sus textos quedaron en El Mono Azul y en Hora de España.

Tras la Guerra Civil fue detenido y condenado a muerte, le conmutaron la pena y pudo salir de la cárcel en 1946. Ocho años después logró salir de España hacia América Latina. Murió en Venezuela en 1961. Si durante la guerra no podía contestar a tiempo a las demandas literarias de los camaradas rusos y se disculpaba porque estaba en el frente, cuando salió de la cárcel, ya pocos se acordaban de él, pero en los archivos queda su intensa labor en aquella Alianza de Escritores Antifascistas.

Todos los documentos que guardaba Moscú

Filmografía
Las cintas restauradas y rescatadas hasta ahora contienen reportajes informativos sobre la Guerra Civil española, realizados por el cineasta soviético Roman Karmen, quien en 1938 se trasladó a cubrir la guerra de China, atacada por Japón.

Fotografía
Los principales reportajes se refieren a la vida y actividades de las Brigadas Internacionales, organizadas por el Komintern y dirigidas por el comunista francés André Marty.

Documentos
Decenas de archivos oficiales y personales de dirigentes republicanos fueron evacuados a Moscú. A ello se suma el arsenal documental sobre las relaciones oficiales y, en el caso de algunos escritores e intelectuales, la correspondencia con colegas rusos.

Informes militares
Los soviéticos ayudaron a la República con unos 3.000 militares y expertos, cuyos jefes enviaron cientos de informes sobre la evolución de la Guerra.

Público.es

http://www.publico.es/254749/papeles/moscu

PÁGINAS  HISTÓRICAS DE LA MEMORIA ESPAÑOLA:

http://www.publico.es/culturas/254757/cuatro/paginas/historicas/memoria/espanola/plena/guerra/civil


Acotan con vallas la zona de Alfacar en la que se cree está la fosa de Lorca…

septiembre 24, 2009

acotan-vallas-zona-alfacar-cree-fosa-lorca

La zona en la que supuestamente se halla la fosa que albergaría los restos de Federico García Lorca junto a los de otros fusilados de la Guerra Civil, en Alfacar, ha sido acotada hoy por vallas metálicas mientras profesionales del Instituto andaluz de Geofísica continúan explorando el terreno.

Se trata de una superficie de más de 300 metros cuadrados ubicado en el parque del municipio granadino dedicado al poeta y en el que se encuentra el monolito erigido en su memoria, en cuyas inmediaciones el historiador Ian Gibson sitúa la ubicación de la fosa.

Cuatro miembros del Instituto andaluz de Geofísica centraban hoy sus labores de exploración del terreno en las inmediaciones del monolito con el uso de un georradar -aparato que estudia el subsuelo a través de la emisión de impulsos electromagnéticos de corta duración-, según ha podido comprobar Efe.

Cuando concluyan de peinar esa zona, lo que podría alargarse varios días en función, entre otras cosas, de las condiciones meteorológicas, trasladarán la búsqueda al paraje del Caracolar, situado a unos 400 metros del anterior y donde otras investigaciones ubican la fosa.

Las labores, que previsiblemente continuarán la próxima semana, se iniciaron ayer y consisten en mediciones topográficas del terreno con GPS y el análisis del subsuelo con georradares.

Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves, no necesariamente relacionadas con fenómenos naturales, según explicó ayer el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero.

El inicio ayer de estos trabajos previos a la próxima apertura de la fosa de Alfacar coincidió con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la resolución por la que se decretó la ampliación en diez días hábiles del plazo de alegaciones para la exhumación del enterramiento común.

La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición de apertura de la fosa cursada por los familiares de dos de las tres personas que fueron supuestamente fusiladas junto al poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación no será finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias entre la misma familia- y del banderillero Francisco Galadí -los derechos del también banderillero Joaquín Arcollas, igualmente enterrado en la fosa, son defendidos por la CGT-.

Según se ha conocido en los últimas semanas, junto a ellos también yacerían los restos del inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa.

EFE/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkm0aLtKQywBTDSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13h3jjf2s/EXP=1253882420/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090923/tes-acotan-con-vallas-la-zona-de-alfacar-61bd63d.html


Caamaño cree que el Supremo tendrá presente las consideraciones que rodean el caso…

septiembre 24, 2009
El MInistro de Justicia Francisco Caamaño

El MInistro de Justicia Francisco Caamaño

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha expresado hoy su convencimiento de que el Tribunal Supremo tendrá presente las consideraciones que rodean el caso de la Memoria Histórica a la hora de decidir si juzga o no al juez Baltasar Garzón.

En declaraciones a la Cadena Ser, el ministro ha considerado que el caso en el que se ha producido la imputación del juez Garzón -por un presunto delito de prevaricación- es «complejo».

Así, ha indicado, desde el punto de vista político se estaban investigando temas relacionados con la Memoria Histórica y quien presenta la querella -en referencia al sindicato ultraderechista Manos Limpias- «tiene la condición política que tiene.. Se juntan muchísimos factores».

Por ello, se ha mostrado seguro de que la Sala Segunda del Supremo «tendrá presente todas estas consideraciones y aplicará la ley penal en su rigor, analizándola, determinará precisamente lo que está en juego y verá si hay o no algún tipo de indicio que pueda hacer prosperar la causa».

El ministro de Justicia ha reconocido que no le gusta que ningún juez, sea Baltasar Garzón u otro, esté pendiente de ser enjuiciado por los tribunales de Justicia pero, ha dicho, «los jueces no son elementos al margen de nuestro sistema y nuestro ordenamiento».

EFE/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkujZrtKvFoB_DeY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13huus76g/EXP=1253881891/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090924/tes-caamano-cree-que-el-supremo-tendra-p-61bd63d.html

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

http://www.publico.es/254814/caamano/gusta/ningun/juez/garzon/pueda/enjuiciado


La Generalitat invertirá más de 400.000 euros a la recuperación de la memoria democrática en Girona…

septiembre 24, 2009

El secretario general de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Joan Boada, anunció hoy la inversión de 439.055 euros este año para 25 proyectos de recuperación de la memoria democrática en Girona, según informó hoy la Conselleria en un comunicado.

Generalitat

Cinco de los proyectos tienen como objetivo recuperar trincheras, fosas, búnkers, rutas y centros de interpretación, para lo que recibirán ayudas de 345.760 euros. Boada afirmó que la recuperación de la memoria histórica está en un momento de expansión y que para el Govern se trata de una «responsabilidad pública».

El secretario general de Interior informó que todos los ayuntamientos que lo requieran tendrán el apoyo de la Generalitat en esta materia. Boada hizo estas declaraciones en la inauguración de un plafón informativo sobre el exilio y la guerra en Roses (Girona).

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkujZrtKvFoB.TeY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13hrp3oi8/EXP=1253881891/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090924/tlc-la-generalitat-invertir-ms-de-400-00-ddd8a32.html


PRESENTACION DEL LIBRO. El ángel rojo cuenta la historia de Melchor Rodríguez García, delegado especial de prisiones de la Segunda República española…

septiembre 24, 2009

melchor.tarjeta_madrid

Sevillano de nacimiento, Melchor Rodríguez fue un anarquista que preferió “morir por la ideas, nunca matar por ellas” y que demostró gran humanidad en la guerra civil española salvando la vida de numerosos enemigos, mientras en el lado franquista se exacerbaba la represión. Melchor lograba imponer la sensatez en la retaguardia republicana, impidiendo las sacas de las cárceles, los paseos y fusilamientos.

Nombrado después concejal del Ayuntamiento de Madrid por la FAI, le cupo la triste tarea de hacer entrega del consistorio a las tropas fascistas a finales de marzo de 1939.

Fue sometido a dos consejos de guerra que pedían para él la pena de muerte y finalmente condenado a una pena de veinte años, cumplió cinco. Este ex novillero y poeta popular, hombre polémico incluso entre sus propias filas, hasta el final de sus días siguió siendo libertario. En total, Melchor estuvo más de una treintena de veces en la cárcel con la monarquía, la Segunda República y el franquismo.

Su entierro, en febrero de 1972, consiguió reunir a personalidades de las “dos Españas” : anarquistas y miembros del régimen. Esta biografía novelada rescata a una figura importante de nuestra Guerra Civil, muy apreciada por el pueblo madrileño e injustamente olvidada.

24 SEPTIEMBRE 2009. 19,30 H.

BLANQUERNA CENTRE CULTURAL

C/ ALCALÁ 44. MADRID

PRESENTACION DEL LIBRO