En el feudo propio del dictador…

septiembre 25, 2009

Si normalmente es difícil la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, por la falta de voluntad política, porque todavía hay pensamiento afín al Movimiento Nacional, porque faltan los medios económicos y herramientas legales que permitan el seguimiento y  el cumplimiento, así como el presupuesto necesario para llevar operativamente todos los cambios, ¿Cómo nos iba a extrañar que en el feudo del dictador se cumpliera la misma?

Franco ‘resiste’ en Ferrol la aplicación de la ley

En el Arsenal se sigue exaltando la figura de Carrero Blanco o el Almirante Francisco Moreno FernándezMaría Pan…

galiciabuqueferrol227copia7sw

Izquierda Unida-Esquerda Unida de Ferrol quiere eliminar todos los símbolos que ensalcen el franquismo en la ciudad natal de Franco. Y el más relevante, aunque permanezca oculto casi de tapadillo, sigue siendo la estatua ecuestre, la mole de más de seis metros de altura y casi siete toneladas de peso, que hasta 2002 presidió la entrada a la ciudad en la Plaza de España y que, desde entonces, recibe a los visitantes que acuden al Museo de la Exposición Naval. La efigie fue retirada de noche bajo mandato del BNG, que sin saber muy bien qué hacer con el armatoste que ni siquiera Franco quiso inaugurar por considerarlo demasiado “feo”, fue situado en “depósito” en el interior del Arsenal militar.

Por mera coincidencia, según insisten desde el ámbito militar, el patio se convirtió después en la entrada del Museo Naval Exponav, financiado por las administraciones central y autonómica. De momento, el gobierno local del PSOE no tiene intención de retirar la mole, así que IU ha vuelto a reabrir el debate. El grupo de Yolanda Díaz quiere fundir la estatua y crear un “monolito” de homenaje a las víctimas del franquismo. La propuesta aún no tiene carácter formal y ha caído en saco roto, a la espera de que se transforme en iniciativa política. Lo que sí ha llegado al pleno municipal, a través de una moción, ha sido la petición de que se “rebauticen” las calles del interior del Arsenal militar. Yolanda Díaz critica que una defensora de la Ley de Memoria Histórica como fue la actual ministra de Defensa, Carmen Chacón, permita que en el Arsenal se siga exaltando la figura de Luis Carrero Blanco o el Almirante Francisco Moreno Fernández.

En pleno municipal, se ha pedido al gobierno local que inste a Defensa a tomar cartas en el asunto. IU reclama a Irisarri que elimine los otros vestigios franquistas que quedan en la ciudad. El más llamativo, la Cruz a los Caídos del bando franquista teñida de rosa de Amboage.

http://www.xornal.com/artigo/2009/09/24/galicia/franco-resiste-ferrol-aplicacion-ley/2009092423594383521.html


“Todas las víctimas del franquismo en los Registros Civiles”…

septiembre 25, 2009

COMIENZA EL ENVIO DE APOYOS PARA MODIFICAR LA LEY DE REGISTROS CIVILES, A PARLAMENTARIOS Y SENADORES…

timthumb.php

Nota a los medios de comunicación

COMIENZA EL ENVIO DE APOYOS PARA MODIFICAR LA LEY DE REGISTROS CIVILES, A PARLAMENTARIOS Y SENADORES ANDALUCES.

A través de correos electrónicos se ha comenzado a enviar a los Parlamentarios y Senadores por las provincias andaluzas -hasta ahora Sevilla y Cádiz- un escrito con los 762 apoyos recibidos (personas, entidades e instituciones) durante los últimos meses por parte de 11 entidades y asociaciones memorialistas, reivindicando la modificación de la ley de Registros Civiles con el objetivo de hacer “visible y oficial” el número de asesinados y desaparecidos por el franquismo.

El escrito dice:

Congreso de los Diputados y Senado

Asunto: “Todas las víctimas del franquismo en los Registros Civiles”

Fecha: 21 Septiembre 2009

Salud

Desde hace algunos meses las Asociaciones: (ARMH-Extremadura, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), Asociación Guerra, Exilio y Memoria Histórica de Andalucía (AGEMHA), ARMH.Aragón, Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la frontera (AREMEHISA), Asociación Dignidad y Memoria de Marchena (DIME), Associació per a la Memòria Hitòrica i Democratica del Baix Llobregat, Asociación Nuestra Memoria, Asociación Memoriaren Bideak, Asociación por la memoria Histórica del PTE y la Joven Guardia Roja, estamos realizando una campaña pública con el objetivo de recabar apoyos personales e institucionales (se adjunta relación) para sensibilizar a las Cortes de España, de la que Ud. forma parte, para que se tomen medidas ante el Poder Judicial, e incluso animarles a realizar las propuestas oportunas para la modificación de la Ley que regula la inscripción de personas fusiladas (asesinadas) y/o desaparecidas durante la dictadura.

Los constantes problemas a que se tienen que enfrentar los familiares de esas víctimas, una vez que se han atrevido -después de pensarlo durante decenios- a ir a los juzgados a solicitarla, no se lo recomendamos a nadie, sí además se les ponen problemas y trabas, el asunto se puede calificar, al menos, de escandaloso, pues las gestiones pueden dilatarse durante años, y en muchos casos los gastos derivados de traslados, búsqueda de documentación, abogados, etc.. pueden ser bastante altos.

Nuestras reivindicaciones están expuestas en el manifiesto que dice:

¡¡Tráigame dos testigos presénciales!! Con esta frase suele contestar un alto porcentaje de juzgados a las solicitudes de inscripción de víctimas (desaparecidos y asesinados) del franquismo por parte de los únicos que legalmente pueden hacerlo, los familiares. Ello provoca múltiples viajes al lugar de nacimiento o vecindad de la víctima, los recursos a la negativa de inscripción, los interminables plazos en las respuestas, etc., y en definitiva la demora en solucionar un viejo problema (”los de la guerra”) no resuelto pese a la restitución democrática con todos sus derechos y valores. ¿Por qué se produce esta kafkiana situación?

Está constatado que a los pocos días del golpe de estado se dictaron órdenes precisas para que no se inscribieran en los Registros Civiles a los asesinados con la clara intención de dejar el menor rastro posible del genocidio que estaban cometiendo. En noviembre de 1936, coincidiendo con el declive de la represión realizada al amparo del “bando de guerra”, se publicó un Decreto por el que, como simples desaparecidos a consecuencia de la guerra, miles de personas pudieron “legalizar” la muerte de sus familiares desde finales de 1936 hasta la desaparición de la dictadura. En el mejor de los casos, aceptando “falsear” la causa de la muerte, a cambio de recibir una pensión de viudedad o evitar realizar “la mili” sus hijos mayores, siendo frecuente las siguientes: “En choque con fuerza armada”, “A consecuencia del bando de guerra” o simplemente “A consecuencia del Glorioso Movimiento Nacional”.

No fue hasta 1978 cuando el Gobierno de la UCD aprobó una Ley de Pensiones de Guerra -por supuesto sin mencionar en ningún momento las razones de tal hecho, que no eran otras que el abandono absoluto en que el franquismo dejó a sus víctimas-, para lo cual había que demostrar la desaparición del familiar por el que se quería cobrar la pensión. O sea que la prueba recaía sobre la familia de la víctima y no sobre el Estado responsable de aquellos hechos, que era realmente quien contaba con la información. Esto tuvo, al menos, la consecuencia positiva de poner al descubierto la lamentable situación existente, ya que al recaer la tramitación de los expedientes sobre los ayuntamientos estos se vieron en la obligación de reunir los documentos exigidos, que no eran otros que los que pedía el engorroso decreto de 1936 antes mencionado. O sea, que el decreto franquista, hecho por necesidades burocráticas y para evitar una avalancha de inscripciones, seguía vigente.

Fue entonces, y con este motivo, cuando se vieron las dificultades que seguía acarreando el empeño: muchas personas no lograron localizar el acta de defunción exigido para el cobro de la pensión, en unos casos porque no existía y en otros porque no había modo de encontrarlo, ya que podía haber sido realizado en algún momento indeterminado de los años 40, 50… Así pues estas personas, entre otros requisitos, fueron obligadas a inscribir a sus deudos a través de un “expediente de inscripción fuera de plazo o diferido”, para el cual les fue exigida la declaración de dos personas que dieran fe del hecho. Y esto, que podría haberse encomendado perfectamente a los Ayuntamientos o incluso a la Guardia Civil y a la Policía, se convirtió en un quebradero de cabeza para los familiares por dos razones: por la dificultad objetiva, dada su naturaleza, de localizar a dichas personas a más de cuatro décadas de los hechos (pensemos lo que debió suponer en los años cuarenta) y porque puso en manos de los responsables de los Juzgados de 1ª Instancia un instrumento fácil para rechazar, congelar o invalidar los expedientes. Así, al daño causado en su momento, se añadió la humillación de unos procedimientos legales ideados para que las personas asesinadas no pudiesen adquirir ni siquiera la condición de víctimas. Todo quedó pues en manos de un personal judicial que, en general y salvo excepciones, era muy poco o nada consciente del delicado material humano que allí se estaba manejando. Ahora se trata de poner fin a esta lamentable situación.

El uso del Registro Civil, como fuente documental, es esencial en cualquier proceso de investigación de la represión, para así poder cuantificarla, pero también para poder ponerles nombre a las víctimas. El proceso de Recuperación de la Memoria Histórica impulsada por la sociedad civil ya ha puesto de relieve la falsedad de los datos que han sustentado la interesada equiparación de víctimas de la guerra (”muertos y barbaridades hubo en los dos bandos”). Pero todavía, setenta y dos años después de la masacre y treinta de las primeras elecciones democráticas, ningún Gobierno ha favorecido la modificación de la Ley que regula la inscripción en dichos Registros Civiles, pese a que todos los Grupos Parlamentarios conocen esta situación por diferentes iniciativas impulsadas por las asociaciones memorialistas.

Es el momento de acabar de una vez con esta situación irregular, y SOLICITAMOS la modificación de la Ley de Registros Civiles, a fin de que se posibilite la inscripción de TODAS las víctimas de franquismo, en el sentido de:

1º Facultar a los Ayuntamientos para inscribir en el Registro Civil a todos aquellos vecinos censados en la población, en los momentos de su muerte, y que no tengan familiares que pudieran hacerlo, así como a aquellos funcionarios, empleados o cargos políticos de la Corporación Municipal.

2º Facilitar a las familias la inscripción en los Registros Civiles de las víctimas del franquismo, previa la presentación de documentación oficial (Comunicaciones de militares, Guardia Civil, Falange, Delegados gubernativos, fichas carcelarias, etc.), disponiendo para ello de asesoramiento jurídico gratuito.

3º Agilizar la inscripción “de oficio” por parte de los Juzgados pertinentes cuando exista, y tengan conocimiento, documentación oficial de la época que así lo manifieste.

Esperamos sea tenido en cuenta este asunto por ser de JUSTICIA, además de servir al conocimiento de la VERDAD de la represión franquista para oficializar en los libros correspondientes. Ello serviría, en muchos casos, como una parte de la REPARACION que se viene esperando desde hace, demasiados, años.

Andalucía 21 Septiembre 2009

Cecilio Gordillo Giraldo. Coordinador RMHSA de CGT.A

Alcalde Isacio Contreras 2b local 8

41003 Sevilla / tlf: 954.564224 / movil 695276656.




AGENDA: 27 sept. 12 h. CEMENTERIO CIVIL DE MADRID: HOMENAJE A LOS ÚLTIMOS FUSILADOS POR EL FRANQUISMO‏…

septiembre 25, 2009

homenaje_ultimos_fusilados

Pequeño diario de clandestinidad –
El día 27 de septiembre se cumplirán 34 años de los últimos asesinatos legales del franquismo. Angel Otaegui, José Humberto Baena, Ramón García Sanz, José Luis Sánchez-Bravo y Juan Paredes Manot, Txiki, cayeron asesinados por un régimen genocida que se ha convertido en el único por el que no se ha sentado a ningún responsable ni colaborador en el banquillo de los acusados.   Ni mucho menos, pedido responsabilidades a ninguna de las organizaciones implicadas en la represión, de la que hicieron un (…)
http://www.nodo50.org/info/Pequeno-diario-de-clandestinidad.html


El Gobierno prepara una ley de la memoria histórica para la región. Bienestar Social (IU) quiere aclarar con la norma autonómica algunas «ambigüedades» de la legislación estatal…

septiembre 25, 2009

Oviedo, Pablo GONZÁLEZ

El Gobierno del Principado, a través de la Consejería de Bienestar Social, en manos de Izquierda Unida (IU), tiene previsto iniciar próximamente los trabajos para la elaboración de la ley de la memoria histórica regional. Así lo anunció ayer Ángel González, viceconsejero de Bienestar Social, a Margarita Temprano, directora de la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura del Ministerio de Justicia. La intención del Gobierno del Principado es aclarar con la normativa regional algunas de las «ambigüedades» de la ley nacional. El Ejecutivo sopesa que la ley pueda incluir la creación de un consejo asesor de la memoria histórica en el que participarían colectivos y organizaciones sociales relacionadas con la cuestión.

En Andalucía y Cataluña ya se están desarrollando actuaciones similares. En el caso catalán incluso se incluyen indemnizaciones para aquellas personas que perdieron a algún familiar durante la contienda civil, que no fue reconocido por el régimen franquista. Las fuentes consultadas por este periódico evitaron concretar si sucederá lo mismo con la ley asturiana, ya que aún no se ha comenzado a trabajar en ella. La intención es que en su desarrollo participen colectivos y asociaciones. Además, Ángel González comunicó a Margarita Temprano que en el mapa que el Principado y la Universidad de Oviedo preparan de las fosas comunes de la Guerra Civil en la región se incluirán las coordenadas para GPS de los enterramientos.

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&oi=news_result&ct=res&cd=3&url=http%3A%2F%2Fwww.lne.es%2Fasturias%2F2009%2F09%2F23%2Fgobierno-prepara-ley-memoria-historica-region%2F811697.html&ei=2Nm8Sv3mLZarjAeWy7yuCw&rct=j&q=memoria+historica&usg=AFQjCNH9icxWNQmaSdrqO5REXRFrESg3Sw


La Comisión de la Memoria Histórica recibe más de cien sugerencias sobre posibles modificaciones…

septiembre 25, 2009

«A Coruña xa non é a capital da simboloxía franquista», afirmó ayer Manuel Monge, presidente de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña, en la presentación de un documento de 27 páginas que lleva por título 108 rúas para A Coruña. Explicó Monge que este texto es el fruto del trabajo de los últimos nueve meses con el fin de buscar posibles nombres a las 22 calles que cambiarán el mismo tras acuerdo del pleno municipal del pasado día 7.

Monge, acompañado por Fernando Souto y Pablo Sesto, directivos de la comisión, apuntó que el primer apartado de la propuesta incluye la recuperación de nombres tradicionales como el Del Socorro, en la calle Juan Canalejo; Cuesta de la Unión, en Gómez Zamalloa; Campo dos Tornos, en Castillo de Olite; o Praciña do Parrote o de la Cárcel en Cánovas Lacruz.

Un retraso de 30 años

La propuesta de la Comisión incluye diversos apartados que van desde las efemérides de la historia, como 8 de marzo, 1º de maio, Irmandades da Fala o Irmandiños, hasta movimientos cívicos o derechos humanos, donde figura Moncho Valcarce (conocido como O cura das Encrobas), Marcelino Liste, un histórico líder vecinal; el abogado Henrique Aller, fallecido en Perú; o el jesuita Vicente Ferrer, que, según Monge, «está de actualidade porque hai pouco que morreu, pero tamén foi un republicano e estivo detido no campo de concentración de Betanzos».

Xosé María Monterroso que colaboró con este trabajo, respaldó la propuesta de Monge de hacer una discriminación positiva con el nombre de más mujeres en el callejero y dijo: «Doe que A Coruña, cidade exemplar no obreirismo, liberalismo e republicanismo leva 30 anos de retraso». Para Monterroso los cambios propuestos suponen «devolverlle á Coruña a súa verdadeira personalidade».

La Comisión criticó los apoyos al mantenimiento de la estatua de Millán Astray.

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&oi=news_result&ct=res&cd=1&url=http%3A%2F%2Fwww.lavozdegalicia.es%2Fcoruna%2F2009%2F09%2F25%2F0003_7994467.htm&ei=2Nm8Sv3mLZarjAeWy7yuCw&rct=j&q=memoria+historica&usg=AFQjCNFGIkMiFE3RN8SVNcYs5CdcPySOSQ


El grupo rectifica al diario ABC y se apunta a las liturgias del 3 y el 20 de noviembre. La Fundación Francisco Franco vuelve a convocar funerales en el Valle de los Caídos…

septiembre 25, 2009

Santa_Cruz_del_Valle_de_los_Caídos

del Viernes, 25 de septiembre.

elplural.com

“La Fundación Francisco Franco no convocará más funerales el 20-N en el Valle de los Caídos”. Era la exclusiva que daba el diario ABC hace una semana y media. Los protagonistas de esta información, sin embargo, no han tardado en desmarcarse. “El titular llamativamente destacado en la primera página de ABC que produjo indudable y variada conmoción no responde al propósito de la Comunidad de la Santa Cruz y necesita la precisa aclaración” pregona la Fundación Nacional Francisco Franco desde su web. El grupo se remite a las palabras del abad del Valle, el padre Anselmo Álvarez, quien indicó al rotativo citado que “la memoria litúrgica correspondiente a los aniversarios de Francisco Franco y de José Antonio tendrá lugar durante la Misa conventual del día 20 (de noviembre), a igual hora”. “Esta es la realidad y la precisión necesaria a la que los atenemos”, añade la fundación.

Se confirman las sospechas de que el maquillaje de la misa en honor a Francisco Franco es una maniobra de la Comunidad de la Santa Cruz del Valle de los Caídos para no perder subvenciones públicas.

Todo por las subvenciones

Hace cinco meses, el Congreso de los Diputados aprobó una normativa para retirar los fondos a cualquier institución privada, incluida la Iglesia, que en octubre conservase simbología franquista. Estaba claro que el Valle, al ser Patrimonio Nacional, no corría peligro. El problema lo tendría la Abadía benedictina del padre Anselmo Álvarez, que cada 20-N celebraba misas multitudinarias para honrar la memoria de Francisco Franco y Primo de Rivera, fallecidos en esta fecha.

Maquillando la liturgia

Muy frecuentemente, esta ceremonia degeneraba en concentraciones de nostálgicos del fascismo y, previsiblemente para curarse en salud, el padre Anselmo la desconvocó convirtiéndola en un “acto de exclusivo sentido religioso” en honor a todos los caídos a celebrar el 3 de noviembre. Seguiría haciendo, eso sí, una mención al dictador el 20N en la misa conventual de las 11 según informó ABC, que publicó una carta del abad en su tercera página, un editorial, y una noticia titulada “La Fundación Francisco Franco no convocará más funerales en el Valle de los Caídos”.

La Fundación rectifica

Precisamente, la polémica ha surgido por esta última información. La misma Fundación ha aclarado en su web que sí secundarán la misa, aunque, claro está, en las condiciones expuestas por el padre Anselmo. Es decir, que en el sitio online de los franquistas se invita a dos liturgias en lugar de a una. La convocatoria es escueta: “En el Valle de la Santa Cruz funeral por todos los caídos el 3 de noviembre y la memoria litúrgica for Pranco (sic) y José Antonio en la misa del 20”, reza.

Ver Foro del Artculo

http://www.larepublica.es/spip.php?article16920


Unanimidad para construir un monumento en memoria de quienes sufrieron represión en la Guerra Civil…

septiembre 25, 2009

Entrada al cementerio de Torrero

Entrada al cementerio de Torrero

El Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado hoy por unanimidad una moción presentada por el grupo municipal de Chunta Aragonesista (CHA) por la que se insta al Gobierno de la ciudad a construir en el cementerio de Torrero un nuevo monumento memorial que refleje los nombres de las personas que sufrieron la represión política en la Guerra Civil en la capital aragonesa, y a integrar este monumento en un plan director con acciones a ejecutar en el camposanto. Seguir leyendo el arículo

El portavoz de CHA, Juan Martín, explicó que esta moción no pretende «volver a abrir debates más que superados sobre interpretaciones históricas» de la Guerra Civil, sino que se dirige a «que los casi 4.000 ciudadanos asesinados en el inicio del verano de 1936 en las tapias del cementerio de Zaragoza tengan un lugar donde puedan ser recordados por sus familias».

Así, se otorgará a estas personas y a sus familias «el mismo derecho que al resto de ciudadanos que han muerto por causas naturales, tener un lugar donde recordar y honrar a sus seres queridos y un lugar donde quede patente que la ciudad no olvida a sus hijos».

El concejal del Partido Popular, Domingo Buesa, opinó que «todos tenemos una deuda moral con las víctimas de la barbarie y con sus familias», aunque recordó que, en este caso, «ya en el año 1979 el Ayuntamiento levantó un monolito en memoria de cuantos murieron por la libertad», un monumento que «en 1982 se trasladó a la Plaza del Pilar».

No obstante, «apoyamos la moción porque creemos que es una forma de reconocer el rostro visible de una historia que la democracia no puede olvidar», aseguró Buesa, para concluir pidiendo que esta actuación se incluya en un conjunto de acciones a llevar a cabo en el cementerio de la capital.

Por su parte, el consejero municipal de Urbanismo, Arquitectura, Vivienda y Medio Ambiente, el socialista Carlos Pérez Anadón, calificó de «razonable» la propuesta de CHA, ya que se trata de honrar a aquellas personas que fueron fusiladas en las tapias del cementerio de Torrero. Asimismo, aclaró que en el Plan director del cementerio se abordarán «otras cosas bien distintas» para mantener las instalaciones.

Tanto el grupo municipal de Izquierda Unida como el Partido Aragonés apoyaron el texto presentado por CHA el pleno municipal, cuyo debate se inició con la intervención de un representante de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, quien instó a honrar a los zaragozanos asesinados en la contienda y a darles «verdad, justicia y reparación, un imperativo moral inaplazable para una sociedad verdaderamente democrática».


Nicolás Salas reconoce el derecho de la izquierda de honrar a sus caídos, pero crítica «el uso de la Memoria Histórica»…

septiembre 25, 2009

Nicolás Salas, periodista y escritor

Nicolás Salas, periodista y escritor

El escritor, nacido en Valencia y afincado en Sevilla desde 1934, Nicolás Salas indicó hoy que si «durante 40 años la derecha ha podido honrar a sus muertos, la izquierda tiene toda la voluntad y el derecho para poder hacer lo mismo con los suyos y, por lo tanto, hay que valorar y apoyar que las izquierdas puedan recuperar a sus caídos», aclarando que «una cosa es recuperar la memoria y otra utilizar la ley como instrumento arrojadizo contra el régimen de Franco». Seguir leyendo el arículo

En una entrevista concedida a Europa Press, Salas manifestó que la Ley de Memoria Histórica es como «lanzar una piedra en una charca infectada, ya que lo que era un instrumento precioso para recuperar la memoria histórica de verdad se ha convertido en una memoria parcial» y señaló a Izquierda Unida y Ezquerra Republicana de Cataluña de trata de hacer una «ley de antifranquismo, de resentimiento y revanchismo», algo que trata de combatir en su nuevo libro ‘La Guerra Civil en Sevilla’ (Guadalturia).

Salas muestra en la obra ‘La Guerra Civil en Sevilla’ que «sin el éxito de Queipo de Llano en la conquista de la ciudad no se hubiera dado el éxito del alzamiento del bando nacional, pues la entrada de las tropas del general en Sevilla fue clave para el desarrollo de la Guerra Civil». Al hilo de esto, apuntó que todo el plan del General Mola fracasó «rotundamente» en toda España y «el único sitio donde tenían previsto que fracasaría como era Sevilla, triunfó» y añadió que «Sevilla, la roja, era una plaza pérdida para las tropas del bando nacional y por tal motivo mandaron a Queipo a que se estrellara, pero a la postre, se convertiría en el hombre clave».

Salas confesó que su intención ha sido dibujar «una visión de la Guerra Civil y de las posteriores represiones de forma total, dejando a un lado las miradas parciales de la contienda». El libro, que cuenta con una material fotográfico de un total de 1.183 ilustraciones de un fondo de más de 6.000 para que «la gente crea lo que se dice, siempre teniendo en cuenta a los dos bandos, para que sea el lector quien juzgue los comportamientos de unos y de otros».

El volumen, que se engloba dentro de la colección Episodios Sevillanos del siglo XX, aborda desde el año 1931 con los comienzos de la República y, sobre todo, con los antecedentes del frente popular para comprender cómo se origina la Guerra Civil, el 18 de julio, la contienda y las represiones hasta el año 1959, siendo esto último «la gran novedad y la gran aportación para el conocimiento».

500 MUERTOS POR LAS IZQUIERDAS, 8.300 POR LAS DERECHAS

El contraste de lo datos le ha llevado a afirmar que «la represión de las derechas fue terriblemente superior a la de las izquierdas» y apuntó que «las izquierdas asesinaron poco menos de 500 personas desde el 18 de julio y el 11 de septiembre, el periodo de tiempo que las tropas de Queipo de Llano tardaron en conquistar Sevilla y la provincia, mientras la represión del bando nacional superaron las 8.300 personas».

Ante esto, dijo que se trata de un dato «espeluznante» que demuestra «la enorme crueldad» que supuso la Guerra Civil en Sevilla, por lo que consideró que «después de 75 años seguir todavía hablando de que un bando fue peor que otro, lleva a la confusión», concluyó.

Otra de las conclusiones a las que ha llegado el escritor es que «las nuevas generaciones van a tener la oportunidad de conocer la verdad escueta porque ahora mismo con una mala interpretación de la memoria histórica se está desnaturalizando la historia y se está inyectando veneno en vena a la juventud».

Salas definió la forma de conquistar Sevilla como «única y singular» en todo el territorio español. No obstante, indicó que en la ciudad el fracaso de las izquierdas sólo se entiende por la «desorganización y la falta de dirección» sobre las masas, pues mientras el bando nacional contaba con unas 200 personas en la sublevación en la Plaza Nueva, había más de 20.000 milicianos y obreros por toda la ciudad.

RÉPLICA DE LAS MEMORIAS DE QUEIPO

El escritor, autor de otros libros sobre el conflicto civil como ‘Sevilla fue la clave’, ‘Bienvenido a Sevilla’ o ‘Morir en Sevilla’, confesó a Europa Press que esta obra es «una réplica a las memorias del general en las que éste ignora a todas las personas que le ayudaron a triunfar y que es un acto de egoísmo e ingratitud impresionante de Queipo».

Así, según Salas, Queipo contó con la colaboración de unas 40 personas, donde 15 fueron claves en su triunfo. Como ejemplo, dijo que el director de Unión Radio Sevilla, Antonio Fontán de la Orden, poniendo en juego su vida permitió que el general hablará por la radio la noche del 18 de julio. Otro de los hechos que se desconoce por la sociedad y que de haber sucedido hubiera «tirado por tierra» la sublevación es el intento por parte de los milicianos de volar la noche del 18 la presa de Cala, lo que hubiera supuesto una inundación cuatro veces mayor que el desbordamiento del Tamarguillo en la ciudad y que evitó el guarda de la presa.

El libro, que se basa en el testimonio oral y que es fruto del trabajo de más de 40 años, revela que la Guerra Civil en «la provincia no tuvo el mismo significado que en la capital, pues alcanzado los años 80 aún existía miedo y odio en los pueblos de Sevilla, donde todo lo sucedido en España seguía vigente como pudo vivir el autor en pueblos como Arahal, Lora del Río o Constantina», explicó.

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkif0bxKhz4BLgKY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13g70o33h/EXP=1253974815/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090925/ten-nicols-salas-reconoce-el-derecho-de-d798d35.html


Franco deja de tener honores en Madrid…

septiembre 25, 2009
Francisco Franco

Francisco Franco

El Pleno del Ayuntamiento acuerda por unanimidad desestimar un recurso presentando por la Fundación Francisco Franco.

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha acordado por unanimidad de sus tres grupos políticos, PP, PSOE e IU, desestimar el recurso presentando por la Fundación Francisco Franco para evitar que se retiren los honores que la capital concedió al dictador.

La propuesta de no admitir a trámite el recurso de la Fundación Nacional Francisco Franco parte del PP..

Alcalde Honorario, Hijo Adoptivo…

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad en su sesión del mes de junio, a petición de IU, retirar todos los honores que durante la Dictadura concedió a Franco y a su familia, como Alcalde Honorario de la capital, Hijo Adoptivo y medallas de Oro y Honor.

El Consistorio cumple así la Ley de Memoria Histórica

El Consistorio de la capital cumplía así el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a ejercer las medidas oportunas «para la retirada de menciones de exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la representación de la dictadura».

Tras esta decisión, Félix Morales Pérez, en nombre y representación de la citada fundación, presentó un recurso de reposición contra el acuerdo plenario, que la Corporación municipal desestimará este viernes.

http://www.publico.es/255085/franco/deja/hoy/honores/madrid


La última hora de Durriti…

septiembre 25, 2009

Más imágenes de guerra

Memoria audiovisual. Rescatados en Moscú 30 documentales y más de mil fotografías sobre la Guerra Civil.

No todo era combatir, también hubo momento para el fútbol, la música y la distracción de la dureza del frente.

No todo era combatir, también hubo momento para el fútbol, la música y la distracción de la dureza del frente.

LUIS DÍEZ – MADRID – 25/09/2009 08:00

Más de 30 reportajes filmados por los cineastas rusos Karmen y Makaséeva sobre los dos primeros años de la Guerra Civil española han sido restaurados y rescatados por la Administración cultural española del Archivo Fotocinematográfico Estatal de Rusia, según ha podido comprobar Público. También han llegado copias de unas mil instantáneas de la contienda, existentes en el archivo estatal de la antigua Unión Soviética.

Buenaventura Durruti ha llegado a Madrid al frente de su columna de milicianos anarcosindicalistas. El dirigente conversa con el periodista de Pradva Mijail Koltsov. Karmen filma la escena. Durruti muestra un semblante relajado, incluso sonriente. Tras la breve conversación, sube a su coche. Una hora después muere. Un disparo fortuito acaba con la vida del dirigente anarquista mientras sus hombres ocupan las posiciones defensivas sobre el terreno y cavan trincheras. Con el himno de los anarquistas como música de fondo, Karmen y Makaséeva narran el hecho y siguen filmando la defensa de Madrid frente a las tropas de Franco, Mola y Varela que avanzan hacia la capital por las carreteras de Toledo y Extremadura.

La defensa de Madrid

Los primeros reportajes de los Servicios Informativos Soviéticos sobre la Guerra Civil española, el Nodo de los rusos, ofrecen unas imágenes más humas que bélicas sobre la defensa de Madrid. Comienzan con una arenga de aquella mujer que vestía de negro para ir decente a todas partes, Dolores Ibarruri, Pasionaria, llamando a la lucha por la libertad y describiendo las calamidades de la guerra. Es el otoño de 1936. Los milicianos defienden la ciudad y las mujeres trabajan en las fábricas, las casas y los talleres. «El enemigo se acerca y cientos de mujeres empujan a sus hijos para que suban a los carros, camiones y autobuses que los alejarán del peligro», relata el locutor en ruso. Los fotogramas más enternecedores corresponden a cuatro niños embutidos en los serones de un pollino.

¿A dónde les llevan? A Valencia. Pero Valencia puede esperar. Karmen y su compañera filman antes la huída de la gente de los barrios periféricos hacia el centro de la ciudad. Algunos vienen huyendo de las tropas moras de Franco, Orgaz y Varela desde Extremadura. Vienen en carros, en jumentos y a pie con sus atillos, sus maletas, sus mantas, colchones, máquinas de coser y hasta alguna oveja. En los puentes de Toledo y en Santa María de la Cabeza se cruzan con los milicianos que marchan al frente. Las filmaciones son explícitas, las explicaciones, muy genéricas.

Uno de los reportajes muestra un pasaje junto a Durruti una hora antes de morir

Los reportajes sobre la defensa de Madrid muestran los bombardeos de los barrios más humildes del suroeste de la capital, a los milicianos cavando trincheras o apostados en las mismas, donde los visitan algunas abuelas con gesto angustiado, pero no incluyen la crudeza de los combates ni los enfrentamientos en el Hospital Clínico y la Carretera de la Coruña. En ellos muere el escritor cubano Pablo de la Torriente, a quien luego mencionan entre los homenajeados por el Congreso de los Intelectuales Antifascistas que se celebra en Valencia en 1937.

En los fotogramas de estas filmaciones aparecen Pablo Picasso y Dolores Ibarruri cavando trincheras en el Parque del Oeste. Tal vez sean los más curiosos. Los más impactantes nos presentan una montaña de escombros en la que escarban unos hombres hasta sacar uno, dos, tres niños muertos. Los escombros pertenecen a una humilde casa que acaba de ser bombardeada en Carabanchel. La cámara todavía logra filmar los Junkers alemanes en el cielo.

Inopinadamente, en el marco de la ofensiva franquista contra Madrid, los reporteros se trasladan a Alicante. ¿Miedo? La explicación es que va a llegar el barco ruso Nyeva con ayuda alimenticia y sanitaria y han de filmar la entrada. Los reporteros captan las siluetas de dos buques de guerra enemigos uno alemán y otro italiano, según el locutor a pocas millas de la bocana del puerto. Por fin llega el Nyeva y una multitud, puño en alto, se apresta a recibirlo. Entre cánticos de La Internacional, de ¡Adelante, camaradas! y vivas a la solidaridad internacional, las grúas realizan su trabajo y van descargado pilas de cajas de madera. Carne rusa, enlatada, para España.

Valencia, ciudad capital

Román Karmen, ya sin la ayuda de su compañera Makaséeva, realiza un amplio reportaje sobre Valencia. Explica que el Gobierno, presidido por Francisco Largo Caballero, se ha trasladado a la ciudad del Turia por razones de seguridad. Filma tareas agrícolas, la recogida de la naranja, los cultivos de arroz en la albufera… Explica que «el fascismo está destruyendo los pueblos y los campos de cultivo» y que Valencia es casi la única despensa de Madrid. «El arroz se manda a Madrid y a los frentes; también el ganado». La cámara filma una piara de cerdos transitando por el centro de la ciudad. En algunas plazas de arremolinan grupos de personas bastante numerosos. Un activista suelta una proclama subido a una cesta de mimbre. Después, se baja y le da la vuelta. La gente echa unas monedas. «Es dinero para los niños evacuados», explica el locutor.

Cientos de niños han sido llevados al castillo de Benisanó, convertido en guardería. Karmen filma su entrada en la fortaleza, en fila india y perfecto orden. De ahí se traslada a la Plaza de Toros, convertida en centro de instrucción de milicianos y voluntarios internacionales recién llegados. De ahí los trasladarán a Albacete y después al frente de la defensa de Madrid. De la reunión de las Cortes en la capital valenciana, el reportero filma una panorámica general y algunas palabras del ministro de Estado Álvarez del Bayo, uno de los pocos que habla ruso y se encarga de las compras de material de guerra a Stalin. Y también un trozo de la intervención, inaudible, del secretario general del PCE, José Díaz.

Cientos de niños fueron llevados al castillo de Benisanó, convertido en guardería

El cineasta se centra principalmente en las imágenes de contenido social, en las labores y el sufrimiento de la pobre gente. Pero la guerra es la guerra y Karmen decide jugarse el tipo. Vuelve a Madrid, filma el entrenamiento de los brigadistas, los bombardeos de Alcalá de Henares, unas escenas en la Batalla del Jarama y al amanecer del día de la ofensiva contra los italianos en Guadalajara, en abril de 1937, avanza en primera línea, cámara en ristre, con los combatientes y filma el primer muerto del Ejército Popular y luego, a los prisioneros italianos, entre los que los milicianos reparten tabaco.

Bombardeos y evacuación de Bilbao

Uno de los reportajes más emocionantes e impactantes recoge el bombardeo y la evacuación de Bilbao. Karmen ofrece la imagen de un pueblo vasco pacífico y laborioso y mientras narra la decisión de los militares nazifascistas de arrasar Vizcaya filma las casas ardiendo, la gente huyendo, las ruinas y a sus autores: los Junkers alemanes. «Más de medio millón de personas han abandonado la ciudad y los pueblos cercanos», relata. Sin embargo, no logra filmar el bombardeo de Gernika ni el también despiadado de Durango.

Unos hombres escarban en una montaña de escombros hasta sacar tres niños muertos

De pronto, el escenario visual se traslada a una especie de parque o de prado donde hay miles de personas. Una médico sentado en una silla va auscultando a los niños. Les mira el tórax, la dentadura. Un hombre sentado ante una pequeña mesa les prende una etiqueta en la solapa. Algunos niños lloran. Los padres y madres les besan con una que impresiona y algunos también lloran. El locutor dice: «Son enviados al extranjero». ¿A dónde les llevan? El reportaje no revela su destino. Sabemos que algunos van a Bélgica, otros a Inglaterra y a Dinamarca.

El trasatlántico se aleja. Miles de pañuelos ondean en tierra. El reportaje culmina en Leningrado, con la llegada de 1.550 niños vascos que son acogidos por la población local con ramos de flores y con un afecto extraordinario. Algunas personas se acercan a la fila y los besan. Ellos, tímidamente, levantan el puño.

Las filmaciones del reportero ruso terminan con dos reportajes: uno sobre la transformación de las milicias en Ejército regular, el Ejército Popular, con asesores soviéticos y voluntarios internacionales de más de cincuenta países del mundo, y otro sobre el Congreso de los Intelectuales Antifascistas de Valencia, en el que el escritor Gustav Regler, aun estando herido, lanza un emotivo discurso: «El pueblo español vencerá al fascismo internacional y su lucha no es sólo por la victoria frente a la tiranía sino también por la cultura mundial». El congreso rinde homenaje a Federico García Lorca, Leopoldo Alas, el escritor y general Lukacs, fallecido en el frente. Kamen ya no filmará más. Le espera otro destino: la guerra de China, atacada por Japón.

Cientos de fotografías

Además de la filmografía, el Ministerio de Cultura español, a través de la dirección general del Libro y Archivos de la que es titular Rogelio Blanco, ha rescatado con la colaboración del profesor de la Universidad Complutense Ángel Encinas más de un millar de placas fotográficas sobre la Guerra Civil de los fondos del Archivo Fotocinematográfico ruso. En muchos casos han requerido una restauración previa. La mayor parte de ellas fueron tomadas por brigadistas y asesores rusos, no por periodistas profesionales. La defensa de Madrid, los combates en Huesca, en Tarragona, el paso del Ebro, los bombardeos de Barcelona y los estragos de la aviación alemana en Gernika hasta borrarla del mapa son algunas de las instantáneas más impactantes.

La memoria gráfica abarca también a los principales mandos del Ejército Popular y a los dirigentes políticos republicanos, con especial fijación en Francisco Largo Caballero, Juan Negrín y Julio Álvarez del Vayo. La vida y actividades de las Brigadas Internacionales completan esta recuperación de la memoria audiovisual de la Guerra Civil española.

http://www.publico.es/255058/imagenes/guerra