Esperanza Aguirre se burla de los 140.000 asesinados por el franquismo…

septiembre 27, 2009

Hay algo que nunca podrán entender, entre otras muchas causas y cosas, porque ni siquiera lo intentan; y es que por mucho tiempo que pase,  la atrocidad cometida por el franquismo nunca podrá justificar lo injustificable. Y ellos lo saben, son los predecesores, los herederos de la vergüenza histórica, y por eso desean y buscan pasar la página rápidamente. A ellos les importa un comino la mujer que lleva setenta años llorando la pérdida de su padre, de su tío, de su abuelo. La esposa o el hijo que luchan por dar sepultura digna a su marido o padre. El niño que no sabe quién es y quiere conocer su historia y recuperar su identidad perdida, el hijo o nieto de exiliado que quiere que se le reconozcan los derechos robados en una huída temerosa, o aquellos a los que les privaron del tiempo de vivir en libertad  y estuvieron en las cárceles donde habían más dignos encerrados, que indignos en libertad, etc.

Encima  lo más triste, es que se permiten hacer befa y mofa del sentimiento y dolor de  la gente con sus sonrisas cínicas, sus comentarios irónicos y jocosos, y todo para no reabrir las heridas. ¿Qué heridas Sra. Aguirre?  Las que ustedes causaron  y no nos permiten cerrar, o las que les pueden causar a ustedes ver lo que hicieron sus santos, honorables y decentes progenitores.

Siga riendo y apelando a Napoleón mientras otros lloran sus penas, que algún día alguien se chiscará en sus progenitores y con toda la razón…, todo por aquello de miremos hacia el otro lado y seguro que no veremos lo que pasó, o el tiempo lo borra y cura todo. Aunque gire la cabeza, seguirán ahí, y lo más gracioso de todo,  es que siempre habrá a alguien de nosotros que se lo recuerde, entre otras cosas, porque no los abandonaremos nunca, o al menos, hasta que vuelvan con nosotros, con sus familias, con sus amigos, con los suyos. Pasará de padres a hijos; y a  nietos; y a bisnietos; y así sucesivamente. Porque nosotros nunca abandonamos  a los nuestros, y los educamos en el respeto y en los valores (los nuestros) que se basan en la libertad, la legalidad y la fraternidad.  Siga riéndose Sra. Aguirre, siga riéndose, que el que ríe último ríe mejor. Y nosotros somos La Memoria Viv@ de todos aquellos que lo necesitan, pero sobre todo,  lo somos de todos los desmemoriados y para todos los desmemoriados.

Por Jordi Carreño


Los ‘papeles de Salamanca’ de las entidades regresarán en el mes de febrero…

septiembre 27, 2009
Fachada del Archivo Nacional de Salamanca

Fachada del Archivo Nacional de Salamanca

EL PERIÓDICO/BARCELONA

Tras más de siete décadas en manos ajenas, volverán al regazo de sus propietarios. Más de dos millones de documentos de asociaciones, entidades, ayuntamientos y particulares catalanes que fueron incautados al final de la guerra civil española y depositados en el archivo de Salamanca volverán a Catalunya el próximo mes de febrero.
«En la actualidad, los técnicos están digitalizando todo el material y podemos pensar que el proceso estará acabado durante el mes de enero», afirmó ayer a EFE el director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat, Josep Maria Carreté. Catalunya lleva más de tres años reclamando estas 1.500 cajas de documentos privados e institucionales que quedaron pendientes tras la entrega, el 31 de enero del 2006, del primer bloque, compuesto por medio millar de legajos pertenecientes a la Generalitat republicana que fueron depositados en el Archivo Nacional de Catalunya, en Sant Cugat del Vallès.
Documentos del fallecido cartelista Carles Fontseré, de la escritora Teresa Pàmies o de las familias Cambó y Rovira Virgili son algunos de los tesoros de la mercancía pendiente de recibir. Las cajas también contienen papeles de partidos y sindicatos como la CNT y de ayuntamientos. Cuando el bloque de documentación llegue de nuevo a tierras catalanas, se abrirá un período de exposición pública para que los descendientes puedan recuperar los archivos de sus familiares.
El retorno de estos papeles es fruto de un largo proceso reivindicativo plagado de interrupciones a causa de los periodos de inactividad y los relevos en la cúpula del Ministerio de Cultura. Además, mientras que los documentos de la Generalitat republicana estaban perfectamente ordenados en legajos, el resto de papeles se han ido extrayendo de diferentes lugares del archivo, un hecho que ha dificultado la elaboración del inventario.

LARGO PROCESO / Si la llegada de las cajas se produce en el margen de tiempo previsto, el proceso de devolución de todos los documentos incautados por las tropas franquistas en Catalunya habrá concluido después de más de cuatro años. Sin embargo, el historiador Josep Cruanyes ya publicó que todas estas cajas suponen tan solo una décima parte del volumen total de documentación incautada. «De las 160 toneladas de documentos enviados, solo se conservan archivadas en Salamanca unas 16, y el resto fue mayoritariamente convertido en pasta de papel», señaló Cruanyes.

El Periódico de  Catalunya:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=648230&idseccio_PK=1008&h=


La mujer en la República, Guerra Civil y franquismo centra un ciclo de la UIB

septiembre 27, 2009

Palma, 26 sep (EFE).-

Un ciclo de conferencias de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) analizará el papel de la mujer en la República, la Guerra Civil y el franquismo en seis encuentros que se celebrarán del 1 de octubre al 5 de noviembre.

La UIB y las conselleries de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración y de Educación y Cultura han organizado este ciclo, que lleva como título «Mujer, Guerra Civil y franquismo» y tendrá lugar en el edificio Sa Rambla, informa hoy el Govern en un comunicado.

El ciclo analizará el papel de mujer a la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo, con las conferencias de seis doctores en Historia: Anna Aguado, Mary Nash, Susanna Tavera, Ángela Cenarro, Carme Molinero y David Ginard.

El ciclo arrancará el 1 de octubre con la conferencia «La Segunda República desde una perspectiva de género», a cargo de Anna Aguado, doctora en Historia y catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia.

Seguirá el 8 de octubre con «La mujer en la España republicana (1936-1939)», una conferencia de Mary Nash, doctora en Historia y catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.

El 15 de octubre se celebrará la tercera conferencia, «La memoria de las vencidas», a cargo de Susanna Tavera, doctora en Historia y catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.

El 22 de octubre será el turno de «Mujer y Falange», conferencia que dará Ángela Cenarro, doctora en Historia y profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

La quinta conferencia se celebrará el 29 de octubre y será la de «Mujer y antifranquismo», a cargo de Carme Molinero, doctora en Historia y catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Barcelona.

El ciclo finalizará el 5 de noviembre con la conferencia «Mujer y represión bajo el franquismo. El caso de las Islas Baleares», a cargo de David Ginard, doctor en Historia.

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&url=http%3A%2F%2Fwww.uib.es%2F&ei=B1u_SuQBmKyMB7-LuUs&rct=j&q=uib&usg=AFQjCNGK-aAC6d91fhpkPZlj4NiOiB3_JA

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&oi=news_result&ct=res&cd=1&url=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fagencias%2Fnoticia.asp%3Fnoticia%3D121870&ei=rVi_SpqWNdu7jAeJ6bSuBw&rct=j&q=uib+la+mujer+y+la+republica&usg=AFQjCNFe8bw2aBWZ262o3Rn3zncvsWdSgQ


El rastro mallorquín del Titanic italiano…

septiembre 27, 2009

Los 92 supervivientes del acorazado ´Roma´, hundido en 1943, pasaron tres meses presos en la base militar del Port de Sóller…

Mario de Marchi (arriba, primero por la izquierda), junto a otros marineros italianos

Mario de Marchi (arriba, primero por la izquierda), junto a otros marineros italianos

AITOR F. VALLESPIR. PALMA.

La Segunda Guerra Mundial dejó numerosas huellas en Mallorca, a pesar de ser un territorio neutral. Un grupo de 92 marineros italianos, náufragos del mayor buque de guerra de su país, vivió durante tres meses en las dependencias militares del Port de Sóller. Se refugiaron en la isla porque tenían miedo de volver a Italia por si la ha­­bían invadido. También huían de los nazis alemanes, que dominaban gran parte de Europa. Llegaron a Pollença la mañana del 10 de septiembre de 1943. ¿Pero, qué les obligó a refugiarse en el archipiélago?
En Italia, Mussolini fue derrocado en julio de 1943. Pietro Badoglio asumió el nuevo gobierno. Rompió con el nazismo, declaró la guerra al III Reich y pasó a colaborar con las Fuerzas Aliadas. Como señal de cooperación, la Marina italiana entregó todas sus fuerzas a los aliados. Pero los navíos nunca llegaron a su destino.
Por el camino –entre Córcega y Cerdeña– se toparon con la aviación alemana, que no titubeó al bombardear el buque insignia enemigo, el acorazado Regia Nave Roma. Un misil teledirigido estalló en el arsenal del barco que se hundió enseguida.
En el Roma había 2.021 tripulantes, de los cuales murieron 1.393. Los 628 supervivientes fueron recogidos por los otros navíos que le acompañaban. Los capitanes de la Armada vieron minada su moral tras el ataque al «Titanic italiano». El acorazado Roma era la mayor nave que componía la flota de la «República de Badoglio» –pesaba 41.000 toneladas– y lo acababan de hundir con una facilidad pasmosa. Por ello decidieron huir a España y salvar sus vidas.
Allí entraron en juego las Balears. De los siete barcos restantes, cuatro partieron hacia Maó y los otros tres hacia Pollença. Estos tres últimos se llamaban Orsa, Pegaso e Impetuoso. El Orsa se quedó sin combustible y la Armada española lo remolcó a Palma. Los otros dos llegaron a Pollença y la propia tripulación los explotó y los hundió para que otros ejércitos no les robaran la nave. Sólo del Roma había 92 tripulantes en Mallorca. Las normas internacionales en tiempo de guerra provocaron que trataran a los militares como prisioneros. Les llevaron a la base militar de Alcúdia de forma provisional, aunque su destino final fueron las dependencias del Port de Sóller, adonde llegaron el 24 de septiembre de 1943.

La historia de Mario de Marchi

Uno de los supervivientes del acorazado Roma que llegó a Mallorca fue Mario de Marchi. Nació en Candiana, un pequeño pueblo de la provincia de Padua y se alistó en la escuela de la Marina de Venecia con 19 años. Se formó como mecánico y fue destinado a la joya de los buques italiano, la Regia Nave Roma. Allí conoció a Luigi Ghersi y Angelo Zavattoni, quienes serían dos de sus mejores amigos durante su estancia forzosa en Mallorca.
Los marineros italianos pasaron tres meses y medio viviendo en la base militar del Port de Sóller. Aunque estaban allí encerrados, nunca les trataron como prisioneros de guerra o criminales. Con el tiempo, las tropas españolas les dieron bastantes libertades. Su única obligación era que siempre tenían que pernoctar en las habitaciones del cuartel. Su hora límite era el paso del último tranvía, más o menos a la caída del Sol, hacia las seis de la tarde.
Sin embargo, las mañanas las aprovechaban intensamente. Las tropas italianas se relacionaban con los sollerics a diario. Mario de Marchi acudía con sus dos amigos a un bar del Port. Allí conoció al patriarca de la familia Bennàssar. Mario, Luigi y Angelo solían comer en la casa de los Bennàssar. En la base militar no les sobraba la comida (y menos por aquel entonces). Algo que recordaba Mario a menudo eran los boniatos que les daban para cenar en la base militar.
En cambio, en casa de los Bennàssar había algo más de variedad en el plato. Mario iba tan a menudo a visitar a su amigo de Sóller, que se acabó enamorando de la hija de la familia –aunque a escondidas de su padre–. Pero llegó el día en que Mario, sus 91 compañeros del Roma y todos los otros marineros que estaban en el Port de Sóller tuvieron que abandonar la isla.
El Ejército franquista les trasladó a Caldes de la Malavella (Girona). Allí vivieron a todo lujo. En vez de estar en una residencia militar, se hospedaron en los hoteles-balneario Prats y Vichy Catalán. Los náufragos del acorazado Roma estuvieron allí hasta julio de 1944. Mario siguió carteándose con su amada de Sóller aunque de cada vez la correspondencia era más escasa… hasta que fue inexistente.
Mario fue repatriado a Italia en julio y continuó trabajando para la Marina de su país. Años más tarde se casó con una joven de su pueblo y tuvo tres hijos, pero la historia de amor con la sollerica aún no se había extinguido.
La mujer de Mario de Marchi falleció. Él comenzó a buscar una nueva madre para sus retoños y se acordó de aquella joven mallorquina. Volvieron a comunicarse por correspondencia y tal fue el idilio que contrajeron matrimonio. Pasado un tiempo, Mario vino a vivir a la isla con sus hijos. Se segundo matrimonio acabó en divorcio después de seis años y él murió en 1980, siendo el único superviviente del Roma que vino a vivir a la isla donde estuvo cautivo.
El próximo 9 de septiembre se cumplieron 66 años del hundimiento del acorazado Roma. Los tres hijos de Mario siguen en Mallorca y recuerdan la odisea de su padre. Uno de ellos es Bruno de Marchi, quien ha investigado en profundidad acerca de este suceso. Este profesor de instituto, relator de esta historia, sigue indagando en busca del rastro mallorquín del Titanic italiano.

Diario de Mallorca:

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2009/09/27/rastro-mallorquin-titanic-italiano/507092.html


27 de septiembre de 1975. Entrevista con Manuel Blanco Chivite…

septiembre 27, 2009

“En un sistema dictatorial todo el mundo sabe que, llegado el caso, va a ser juzgado con criterios políticos, no jurídicos. Uno está perfectamente mentalizado al respecto ya que su lucha, precisamente, es por eso y contra eso”

Hablar con Manuel, siempre es adentrarse en un pasaje dialéctico y seductor, destripar el escenario político siempre es una sorpresa por su capacidad de análisis y la claridad de ideas, desde la necesaria radicalidad del pensamiento, sabe mantener su fina ironía que no pierde con el paso del tiempo, algo normal en un militante a contracorriente y letrado en novela negra, inmerso entre libros y ediciones.

Nacido en Donostia. Condenado a muerte bajo el franquismo en 1975, pena que le fue conmutada por 30 años. Hablamos con él cuando se cumplen 34 años de la última borrachera de sangre del franquismo.

MAnuel Chivite

LQSomos – En los años 70 empiezan a producirse movilizaciones populares por todo el estado español de protesta, desconocidas hasta entonces ¿tenía el franquismo sus días contados?

Manuel Blanco Chivite.- Según y cómo. Seguía siendo un régimen sólido, pero con problemas graves de crisis económica, agravada por una situación prolongada de dictadura política ya en fase de desgaste. Necesitaba evolucionar y el conjunto del franquismo lo sabía y lo deseaba; se trataba de perfilar el cómo. La base social de esta evolución estaba creada, las nuevas clases medias profesionales urbanas y sectores de una pujante aristocracia obrera, que aspiraban a su cuota de poder de gestión en un régimen democrático de corte occidental. Al mismo tiempo, durante estos años, surgió con fuerza una nueva izquierda, más o menos revolucionaria, a la izquierda de las siglas tradicionales de la II República volcada a un activismo y agitación que presionaba hacia cambios democráticos de gran calado.

LQSomos – A muchos hoy les puede sorprender, pero en el 75 se paseaban banderas republicanas en las movilizaciones ¿Por qué se freno en seco las aspiraciones a la III República en la transición?

M.B.Ch.- En función de los pactos de esa misma transición. Pactos laboriosos que venían fraguándose desde mediados de los sesenta y que eclosionaron tras la muerte del dictador. Esos pactos excluían la República y cualquier otro modelo económico que no fuese el capitalismo. En eso coincidieron franquismo renovado y antifranquismo dispuesto a formar parte del club de los vencedores (PSOE, PCE, PNV, CiU…), y a aislar y criminalizar todo lo que se situase a su izquierda y enarbolase las consignas republicanas.

LQSomos – ¿Que se siente al haber sido juzgado y acusado sin pruebas, sin garantías de defensa, sin equidad? (2)

M.B.Ch.- En un sistema dictatorial todo el mundo sabe que, llegado el caso, va a ser juzgado con criterios políticos, no jurídicos. Uno está perfectamente mentalizado al respecto ya que su lucha, precisamente, es por eso y contra eso. Todo el sistema judicial de la dictadura era pura corrupción y los jueces la hez de esta corrupción, vulgares delincuentes con toga, con alguna, contadísima, honrada excepción, como el fallecido Joaquín Navarro, por ejemplo y quizás algún otro…

portada_019_2009LQSomos – En las detenciones, hubo torturas salvajes y malos tratos constantes por parte de la policía. Pero llegó la transición con la esperada “democracia” y esos “torturadores” siguieron en sus puestos, algunos incluso fueron promocionados ¿Cómo se entiende esto en una democracia?

M.B.Ch.- En una democracia con raíces históricas y cierta autenticidad eso sería así, en efecto, pero en el caso español, la democracia llegó con un pacto en el que quienes habían ganado la guerra impusieron sus condiciones que fueron aceptadas. Nada se tocó, a nadie se le removió la silla y, en efecto, muchos criminales, con uniforme o sin uniforme, con toga o sin ella, fueron premiados y promocionados.

LQSomos – ¿Qué recuerdos se mantienen de esas últimas horas con los condenados a muerte antes de los fusilamientos?

M.B.Ch Podría deciros, para simplificar, que uno se acuerda de todo o, al menos, de casi todo: las horas en la celda del CPB, la oscuridad de la galería y de la propia celda que carecía de luz, las sombras de los funcionarios, la conducción hasta la galería de servicios donde se nos comunicó la conmutación de la pena de muerte a unos y que serían fusilados a otros… Durante los últimos días, ni siquiera pudimos vernos todos los condenados a muerte, encerrados cada uno en su celda y saliendo al patio veinte minutos al día, por separado.

LQSomos – Por si había alguna duda, los sumarios del 27 de septiembre de 1975 demostraron la naturaleza sangrienta y criminal del franquismo ¿Por qué se sigue ignorando en 2009?

M.B.Ch.- Aquellos consejos de guerra, para un país que cierra sus heridas sin curarlas y en el que los criminales de Estado siguen recompensados, todavía están muy cercanos; supongo que buena parte de los delincuentes uniformados que los componían viven todavía. Además y sobre todo, el protagonismo del ejército en los asesinatos del 27 de septiembre de 1975 fue total y ese ejército, mejor pagado y armado y formando parte de la OTAN en misiones de ocupación de países extranjeros, es el mismo de hoy. Para ellos es un mal recuerdo, un recuerdo que les desenmascara. Estamos ante una ignorancia políticamente interesada.

LQSomos – En junio de este año se ha vuelto a dar “borrón” a aquellos sumarios, con la respuesta de la Comisión de Evaluación de la Ley de la Memoria, ante las peticiones de la familia de José Luis Sánchez-Bravo Solla. En la mayor parte del mundo ser luchador antifascista es un honor reconocido ¿no es vergonzoso lo de España?

M.B.Ch.- ¿Qué queréis que os diga? ¿Vergonzoso? Yo lo veo lógico. Unos son los sucesores directos de la dictadura, hoy reconvertida en Monarquía constitucional (de la constitución del 78); otros, los que han pactado con ellos a cambio de gestionar el cotarro con derecho a enriquecerse y a favor de los intereses que sostuvieron la dictadura. De hecho, ya funcionan como un partido único en Euskadi…

LQSomos – Han pasado 34 años de la muerte en la cama del dictador, todavía no se ha condenado la ilegitimidad del franquismo y sus consecuencias penales, entre otras cosas ¿es necesaria una Ley de la Memoria?

M.B.Ch.- A estas alturas, tal ley, por necesaria que sea, no sería demasiado relevante. Pero aun así, no llegará. Los intereses nacional-españoles que encarnan el PP-PSOE no están por la labor. La monarquía está asentada, pero no tanto como para enfrentar una auténtica Ley de la Memoria o una condena pormenorizada de la dictadura… tirar de ese hilo es demasiado para ellos… quizás dentro de otros cuarenta años o cincuenta o sesenta…
En un seminario de la universidad…

LQSomos – La democracia que tenemos, guste más o menos, es fruto de aquellas luchas que forzaron un cambio ¿La concebís como una conquista? O ¿es una derrota?

M.B.Ch.- Ni lo uno, ni lo otro. No me parece adecuada la clasificación binaria de las cosas. Posiblemente, los franquistas cedieron más de lo que hubiesen deseado (eso explica en última instancia el parón que significó el amago golpista del 23 de febrero de 1981) y los sectores más combativos del campo antifascista se sintieron decepcionados. Pero lo que resultó fue un equilibrio más o menos estable entre franquismo y antifranquismo conciliador, en función de intereses políticos y económicos. La perspectiva de tocar poder y dinero resultó muy sugestiva para el PSOE, el PCE y los nacionalismos democrático-burgueses y tal es lo que ofrecía y necesitaba el franquismo reciclado. La reconversión industrial y bancaria con sus tres millones de parados fue cosa del PSOE de González, así como el GAL y la normalización de la tortura como oficialmente inexistente. Las clases medias urbanas, como he dicho antes, y la aristocracia obrera aportó la base social al proyecto de transición. En todo ello, algo se ganó y mucho, quizás demasiado, quedó por ganarse. Ahí hay mucha tarea para las nuevas generaciones; ellas tienen la palabra, la decisión y la acción.

LQSomos – En ciudades como Madrid, tras el derribo de la cárcel de Carabanchel ¿no apreciáis que están muy interesados en borrar muchas cosas?

M.B.Ch.- Creo que estamos ante lo más de lo mismo. Borremos símbolos que son testigos de una época ya molesta para todos (para todos, es decir, para PP-PSOE) y hagamos negocios con el terrenito…

LQSomos – Por cierto, de la cárcel de Carabanchel, al final nadie vio las Celdas de Prevención Bajas “CPB” (3), nadie habla de ellas. Por qué existir… ¿existieron?

M.B.C.h.- Como decía cierto autor francés: “Guatemala no existe; lo se porque yo he estado allí.”

LQSomos – Lucha directa contra el franquismo, clandestinidad, detenciones, torturas, cárcel… Después de haber vivido todo eso, cuando uno ve la situación actual, donde se han quedado los compromisos, como son las movilizaciones, el “politiqueo” ¿Vale la pena? ¿Hay que seguir?

M.B.Ch.- ¿Vale la pena? Hace tiempo una periodista me planteó lo mismo. Si fuese ministro, le respondí, ¿me harías la misma pregunta? Es una cuestión que tiene que ver con la vida que uno ha elegido. El otro día le pregunté lo mismo a un tipo que llevaba cuarenta años en un trabajo que no le gusta demasiado, un tipo que jamás ha arriesgado nada, olvidando que sin riesgo no hay libertad, pagando todos los impuestos y todas las multas y saludando emocionado a cada cámara de videovigilancia… ¿vale la pena?

LQSomos – Septiembre del 75, septiembre del 2009 ¿queremos República? ¿Qué Republica queremos?

M.B.Ch.- Yo sí. La cuestión es: ¿cuántos somos?, ¿qué riesgos asumimos para ser un poco más libres?, ¿seguiremos manteniendo los dogmas de nuestros abuelos y cada cual seguirá creyéndose el ombligo de la historia destinado a dictar la verdad a los demás?…

Manuel Blanco Chivite en LQSomos

Unanimidad en el gobierno sobre las penas de muerte

Notas:

1.- Desde la cárcel de Córdoba, en 1977 publico su primer libro “Notas de prisión”. Liberado en noviembre del 77, siguió con su militancia y su profesión de periodista y escritor colaborando en “La gaceta del norte”, en el clausurado “Egin”, en “Interviú” o “Primera plana” donde trabajo con Manuel Vazquez Montalbán… en 1989 publico “De matar y de morir”, en el 91 “Ciudad sangrienta” y “Operación Mendi”, en 1992 publicó “Manuel Vázquez Montalbán & José Carvalho” un ensayo que en su primera parte es una larga conversación con el biografiado. Después vendría una larga y prolífica lista de publicaciones: Diario de Etiopía, Ciudad sangrienta, Los comunicados del Lobo, Trío de negras… y su nueva etapa como editor al frente de ediciones VOSA, y a día de hoy con “El garaje ediciones”. Es escritor de diversos géneros como novela policíaca y erótica, libros de viajes, biografías, ensayos literarios, colecciones de aforismos…

2.- “El que suscribe no puede por menos que constatar una vez más que los derechos elementales de la defensa, es decir, el derecho que tiene el acusado a ser juzgado con equidad… han sido menospreciados en España de la manera mas grosera. El proceso de los cinco militantes del FRAP ha constituido un simulacro…”
Del informe de Christian Grobet, miembro de la Liga Internacional de los Derechos del Hombre y asistente a los Consejos de Guerra.

3.- Celdas de Prevención Bajas (CPB), Instituciones Penitenciarias no las ha reconocido nunca, con el derribo de la cárcel de Carabanchel se fue otra “mancha” negra de la represión. Muchos de los detenidos pasaron 40 días y 40 noches, incomunicados, en una soledad absoluta, entre cuatro paredes en donde sólo había un agujero en suelo (váter), un grifo y una botella de plástico de leche vacía que servía de cisterna para el váter y de vaso para beber…

…”No se han registrado todavía los nombres de los verdugos y carceleros en la lista de criminales, no se ha limpiado el buen nombre de las víctimas que desde las cárceles lucharon contra el fascismo y tantas murieron por ello. Siguen siendo criminales porque ningún gobierno de la Monarquía parlamentaria se ha atrevido a invalidar, por genocidas, las actuaciones gubernamentales de la dictadura franquista. Muchas y muchos tenemos todavía en nuestro cuerpo grabado las manifestaciones frente a la cárcel de Carabanchel exigiendo ¡Amnistía y libertad!…”
Beatriz Martínez Ramírez (septiembre 2008).

Enlace: LQsomos

http://www.loquesomos.org/joom/index.php?option=com_content&view=article&id=2863:27-de-septiembre-de-1975-entrevista-con-manuel-blanco-chivite&catid=160:en-portada


«Hablar de la Memoria Histórica no reabre heridas, las cierra»…

septiembre 27, 2009

Psicólogos sin fronteras: “Hablar de la Memoria Histórica no reabre heridas, las cierra”

Psicológicamente, las víctimas de la represión franquista son como las víctimas de grandes tragedias como el 11M, el 11S o el accidente de Barajas, necesitan hablar de lo ocurrido y saber la verdad de lo sucedido para poder superarlo. Es lo que asegura la ONG Psicólogos sin Fronteras que trabaja y acompaña a víctimas de catástrofes o emergencias y a sus familiares. Guillermo Fouce de la delegación madrileña explica en radiocable.com que ellos consideran que recuperar la Memoria Histórica o el censo que quiere hacer Garzón sirven en realidad para curar una herida mal cerrada durante años.

Psicológos Sin Fronteras ha hecho acompañamientos psicosociales tanto con afectados por el 11 M, el último accidente de Spanair en Barajas o por ETA. Y hace 4 años empezaron  también a trabajar con familiares de víctimas de la represión franquista. Basándose en estas experiencias, aseguran:

«las víctimas son las únicas dueñas de sus procesos de recuperación y son ellas quienes tienen que decir cuando se ha cerrado una herida»

Guillermo Fouce explica que en el caso de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura las heridas han permanecido mucho tiempo mal cerradas bajo el paraguas del miedo. Tener la posibilidad de hablar de lo ocurrido, de recordar a las personas queridas y homenajearlas, de recuperar su memoria, de vencer ese miedo enquistado supone cerrar un proceso doloroso.

Argumenta también que ni los conocimientos teóricos sobre este ámbito, ni la legislación internacional corroboran o apoyan que las véctimas deban guardar silencio para cerrar sus heridas. Más bien al contrario los tres pilares básicos de actuación en este ámbito son verdad (conocer lo que ocurrió), justicia y reparación.

Notica del 3 de Septiembre de 2008.

Radiocable:

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=12&url=http%3A%2F%2Fwww.radiocable.com%2Fhablar-de-la-memoria-historica-no-reabre-heridas-las-cierra4534.html&ei=B1O_Sp-KE-CZjAe5vfUa&rct=j&q=google+noticias+de+la+memoria+historica&usg=AFQjCNFJnodn7Aj_itT-WZhyqHbUELpBwA


La familia de uno de los últimos fusilados por el franquismo pide anular la sentencia…

septiembre 27, 2009

Flor, hermana de  José Humberto Baena, fusilado en septiembre de 1975, explica que en España ya han agotado todas las instancias judiciales.

ERIK LÓPEZ – Madrid – 26/09/2009 20:47

«Reclamo que el Gobierno reconozca el derecho de familiares y víctimas de violaciones de derechos humanos cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo a saber la verdad sobre sus seres queridos». Esto es un extracto de la carta que Flor Baena, hermana de José Humberto Baena —uno de los últimos ejecutados por el franquismo— ha dirigido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, coincidiendo con el 34 aniversario del fusilamiento de su hermano.

La ejecución se produjo el 27 de septiembre de 1975 en Hoyo de Manzanares (Madrid). Baena, comunista, fue acusado de matar a un policía y condenado a muerte en un consejo de guerra sumarísimo. Tras la condena, la ONU pidió la anulación de la ejecución. Incluso el Vaticano instó a Franco a reconsiderar su decisión. No sirvió de nada.

Flor Baena pide ahora la anulación del juicio. «En él no se tuvieron en cuenta ciento y pico pruebas que le absolvían y al abogado ni siquiera le dejaron hablar». La condena se basó en una confesión firmada por el propio condenado. «Firmó aquellos papeles sin saber lo que eran, después de horas de tortura», señala su hermana. «Fíjese, que llegó a abrirse la camisa en pleno juicio para enseñar las señales de la tortura», recuerda.

Flor reconoce que no tiene «grandes esperanzas de que el Gobierno haga algo». «No es la primera carta que les envio y nunca ha servido para nada, pero es mi última opción antes de recurrir al Tribunal de Derechos Humanos de la ONU». Baena explica que en España ya han agotado todas las instancias judiciales.

Público.es

http://www.publico.es/espana/255524/familia/ultimos/fusilados/franquismo/pide/anular/sentencia


«Todavía se oculta que el franquismo fue terrorista»…

septiembre 27, 2009

Historiadores debaten en Granada sobre las lagunas de la Transición española.

Jorge Marco, Moreiras-Menor e Israel Sanmartín. - A. z.

Jorge Marco, Moreiras-Menor e Israel Sanmartín. - A. z.

PURA RAYA – GRANADA – 27/09/2009 08:00

La falta de una condena sin paliativos del franquismo fue quizás la principal asignatura pendiente de la Transición. Y España, según Cristina Moreiras-Menor, crítica, experta en Historia cultural y catedrática de la Universidad de Michigan (EE UU), aún arrastra ese suspenso. «Se oculta que el franquismo fue una herramienta política que diezmó la libertad, un aparato de represión y un acto terrorista en muchos sentidos. Y hasta que eso no se enseñe en los colegios, España no va entender su pasado«, afirma.

La mitificación de la Transición ha sido objeto de atención preferente durante las ponencias del II Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, celebrado la semana pasada en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Al encuentro asistieron historiadores como Moreiras-Menor o Israel San Martín.

Moreiras-Menor afirma que existe aún una percepción «un tanto inquietante» de este episodio histórico porque se ve como «modélico», cuando «borró la idea de que la dictadura fue cruel, intensa y que fue el propio Franco el que gestionó el paso hacia la democracia».

Jorge Marco, de la Universidad Complutense, apoya las teorías de Moreiras-Menor. Según Marco, la enseñanza aborda de una manera muy «light» el franquismo. «Muchos docentes se saltan estos temas», afirma». «Por suerte», dice Marco, «la perspectiva sobre la Transición está cambiando». «Sus protagonistas, los hijos de la guerra, han sido acríticos. Ahora, los nietos hacemos crítica y ponemos el foco sobre los verdugos», concluye.

Público.es

http://www.publico.es/xalok/255508/todavia/oculta/franquismo/terrorista


El estúpido exterminador…

septiembre 27, 2009
Tres altos responsables nazis de la solución final: Mengele, Höss, Kramen, acompañados por un oficial del campo. - ap

Tres altos responsables nazis de la solución final: Mengele, Höss, Kramen, acompañados por un oficial del campo. - ap

P. C. – MADRID – 27/09/2009

Las memorias de Rudolf Höss, el comandante de Auschwitz, se reeditan en España 30 años después.

La filósofa alemana y judía Hannah Arendt ya acuñó, a propósito de su estudio sobre el nazi Adolf Eichmann, el concepto sobre la banalidad del mal. Una idea la estupidez moral aplicable a Rudolf Höss, quien fue comandante del campo de exterminio de Auschwitz. Ediciones B acaba de publicar sus memorias. Hacía 30 años que no se reeditaban en el mercado español.

No hay ningún tipo de palabras sobre el perdón o el arrepentimiento en todo el texto. La escritura de su autobiografía fue un castigo impuesto a Höss por sus captores británicos mientras aguardaba la horca en una cárcel de Cracovia en 1946.

«Mi horizonte no era lo bastante amplio para juzgar el exterminio»

Como destaca Primo Levi, autor del prólogo del libro, se asiste a un relato «lleno de infamias, donde su autor, a pesar de sus esfuerzos por defenderse, aparece tal cual es: un canalla estúpido».

Höss se presenta como un idiota, un funcionario del Reichque no le llegaba a la altura a los verdaderos malos Himmler, Goebbels y Hitler, pero que apretaba el gatillo.

Rudolf Höss nació en Baden-Baden en el año 1900. Sus padres eran muy católicos y a él le encaminaron hacia la carrera de sacerdote. Sin embargo, tras la pérdida de confianza en un cura de su colegio, decidió cambiar la Biblia por las armas y se alistó en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Ahí empezó a crecer el germen del nacionalismo alemán que, como confesó más tarde, le llevó a ser miembro del Partido Nacionalsocialista en 1922.

«Considero que la cosmovisión o Weltanshauung del nacionalsocialismo es la única apropiada para la naturaleza del pueblo alemán», escribe. El veneno, ese amor sin fisuras por el führer que le llevó a estar una temporada en la cárcel en 1923, ya estaba inoculado en sus arterias. Sin discusión.

Una carrera meteórica

Su carrera dentro de las SS fue meteórica. En 1934, dos años después de que Hitler ganara las elecciones, fue nombrado jefe del campo de concentración de Dachau, a donde iban a parar los delincuentes, homosexuales a los que Höss dedica bastantes páginas y los que no pensaban como el partido nazi. Cuenta que le conmovían las ejecuciones, pero nunca hizo nada.

Su gran ascenso llegó en 1939, cuando fue nombrado comandante de Auschwitz. Pronto Höss se dio cuenta de que aquello era diferente a todo lo anterior; sin embargo, no lo vio como el campo del horror: «Era el medio para obtener la mano de obra necesaria [para la guerra]», escribe. Höss se trasladó allí a vivir con su familia: su mujer y sus cinco hijos.

«Cuando se ha asumido una idea hace 25 años, no se renuncia a ella»

De aquellos tiempos, Höss relata, como si fuera un anodino informe, el penoso trato que recibían los capturados. Sobre todo las mujeres. «Sus condiciones eran infinitamente peores en lo que concierne al hacinamiento y las instalaciones sanitarias», apunta. Pero le quita importancia al indicar que cuando ellas «alcanzaban cierto nivel de deterioro, se abandonaban del todo».

El punto caliente de las memorias llega cuando Höss recibe en 1941 la orden de la solución final: el exterminio de los judíos. Describe con una precisión fría y calculadora cómo se construyeron los crematorios, las cámaras de gas y las zanjas donde depositar los cadáveres. Cómo se hacía la selección. Cómo se mataba a niños aunque sus madres implorasen por su vida hasta el histerismo. Cómo, de forma casi casual, se dio con ese insecticida, el Cyclon B, que acabaría matando a millones de personas. «En Auschwitz, no había tiempo para aburrirse», escribe.

A las órdenes de Hitler

«Mi horizonte no era lo bastante amplio para permitirme elaborar un juicio personal sobre la necesidad de exterminar a los judíos», se escuda. «Si el mismísimo Führer había ordenado la solución final, no correspondía a un nacionalsocialista de toda la vida como yo ponerlo en duda», prosigue.

Así que fue la doctrina. «Reconozco que el exterminio de los judíos fue un error, pero cuando se ha adoptado una idea hace 25 años, no se renuncia porque los dirigentes hayan cometido errores», escribe.

Höss nunca se ve como responsable. Matar era simplemente una orden provocada por la asunción de unas ideas en las que creía fuertemente. Pero este pensamiento no le sirvió de nada. Murió ahorcado en Auschwitz en 1947.

La carrera de un funcionario del mal

1934

blockFührer de dachau

Höss aprende allí de Theodor Eicke las técnicas de trato inhumano a los presos.

1938

ayudante en el campo de sachsenhausen

A pocos kilómetros de Berlín, se instaló este campo que alojó sobre todo a intelectuales y profesores.

1939

comandante de auschwitz

Dirigió las ejecuciones y las aniquilaciones en las cámaras de gas de millones de judíos.

1944

director de la oficina de economía y administración

Fue su último puesto antes de ser apresado por los británicos en 1946. Fue ahorcado en 1947.

Público.es

http://www.publico.es/culturas/255529/estupido/exterminador


El mundo al revés…

septiembre 27, 2009

Manos Limpias llama «extremista y partidista» a Caamaño por decir que la imputación del juez no le gusta…

¿Manos límpias...?

¿Manos límpias...?

El sindicato Manos Limpias criticó hoy el carácter «extremista y partidista» del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, por asegurar que no le gusta que el Tribunal Supremo haya imputado al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su instrucción sobre los crímenes del franquismo, al tiempo que le acusó de «no respetar el pluralismo».

Caamaño señaló ayer en declaraciones a la Cadena Ser, recogidas por Europa Press, que «ningún juez» está al margen del sistema y del ordenamiento jurídico español, a lo que añadió que el sindicato Manos Limpias «tiene la condición política que tiene».

El presidente de este colectivo, Miguel Bernad, aseguró hoy en un comunicado que las manifestaciones realizadas por Caamaño «no han podido ser más desleales» y que el ministro le está haciendo «un flaco servicio» a la democracia y al Estado de Derecho.

Según Bernad, la querella por prevaricación presentada contra el juez «se ha ejercitado al margen de cualquier consideración política del querellante». Además, Manos Limpias afirma que en la causa que se sigue en el alto tribunal «no se juzga ni el franquismo ni la Ley de Memoria Histórica». «Se juzga una conducta del magistrado Baltasar Garzón, presuntamente prevaricadora de carácter procesal», dice.

«INJERENCIA INADMISIBLE»

De igual modo, el sindicato señala que los «mensajes» lanzados por Caamaño al instructor de la causa, Luciano Varela, y al tribunal «dejan claramente de manifiesto las consideraciones que deben tener en cuenta los juzgadores, lo que supone una injerencia no sólo inadmisible sino incluso indecente».

Para Bernad, el Ministro de Justicia debería estar «preocupado» por si Garzón «respeta las normas de reparto en la Audiencia Nacional o elige las actuaciones a la carta o si está o no cometiendo un delito de retraso en la Administración de Justicia, al tener congelado el gravísimo asunto del ‘chivatazo’ del bar Faisán».

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkl8Mb9KubQAtQGY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=13hjr07bm/EXP=1254130428/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090925/tpl-manos-limpias-llama-extremista-y-par-679ba16.html

EL MUNDO AL REVÉS:

Sólo por el nombre asustan. El «sindicato» Manos Limpias, suena a Chicago años treinta y su modo de actuar atacando continuamente a los magistrados de la judicatura y a las instituciones que no actúan en consecuencia con sus cánones ultraconservadores tienen visos de actuación mafiosa. Es curioso como aquellos que despotrican contra la democracia se aprovechan de sus propias debilidades para hacer uso de ella.

Las actuaciones de esta asociación ultraconservadora son similares a las del conejo en el país de las maravillas, es decir, las del mundo al revés. Me explico. Acusan de extremismo y partidismo al Ministro de Justicia, acusan al juez Baltasar Garzón de prevaricación por querer investigar los crímenes franquistas, denuncian a la Ministra Carme Chacón y a su marido por tráfico de influencias, al ex-director del C.N.I Alberto Saiz por malversación de caudales públicos, a Carod Rovira por coacciones al Tribunal Constitucional, al ex-consejero del Gobierno Vasco, por el presunto delito de encubrimiento y colaboración con E.T.A,  al alcalde de Ponferrada  por delitos varios en la gestión municipal, a Manuel Chaves por el caso MATSA,  que no sé si incluye también, una  a los Reyes Magos por que se olvidaron de dejarle un escalextric a los Sres. Francisco Jiménez y Bernad Remón. Cuando ellos forman parte del sector más radical de la derecha, o al menos están muy próximos a los pensamientos del Sr. Blas Piñar,y ya se sabe lo que hicieron hasta el 1975. Pues eso, comportamiento cuando menos sospechoso de tácticas y técnicas mafiosas.

Si no les gusta el sistema democrático, la independencia legislativa y  jurídica que el mismo debe garantizar, como mínimo, que dejen de molestar con sus vanidades oníricas y no utilicen los mismos medios que detestan para saturar el sistema judicial (que bastantes cosas importantes tiene pendientes de solventar) y que aprovechen el tiempo en los parques públicos dando de comer a las palomas, así aprovecharán mejor el espacio disponible y se ahorrarán pasear por los pasillos de las judicaturas de nuestro país. Lo dicho el mundo al revés.

Por Jordi Carreño.


Manolo Rivas denuncia la pretensión de «imputar a un hombre justo» y llama a una «oleada de solidaridad» con Garzón…

septiembre 27, 2009

El escritor Manolo Rivas denunció hoy la pretensión de «imputar a un hombre justo» en un «auto de fe» promovido por «fuerzas poderosas» contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, por lo que hizo un llamamiento para que se produzca una «oleada cívica de solidaridad» hacia el magistrado.

Escritor Manuel Rivas

Escritor Manuel Rivas

Rivas reivindicó la labor de Garzón en la capital gallega en un acto en su defensa, después de que éste tuviera que declarar ante el Tribunal Supremo por la denuncia de prevaricación del sindicato Manos Limpias. «Toda la sociedad es la beneficiaria de que se haga un trabajo riguroso por la justicia», destacó el literato gallego.

La concentración, celebrada en la Praza do Obradoiro –que Rivas vio como un lugar «simbólico»–, contó con la asistencia de representantes de varias asociaciones gallegas a favor de la recuperación de la memoria histórica, de lucha contra el narcotráfico y ayuda a toxicómanos, entre otras. Asimismo, estuvieron presentes miembros de sindicatos y de las fundaciones Luis Tilve, Diez de marzo, del Seminario educativo para la paz y del Foro gallego de inmigración.

«Toda la sociedad es la beneficiaria de que se haga un trabajo riguroso por la justicia. En ese sentido, también Baltasar Garzón es un símbolo, encarna una causa que es la causa de la justicia», aseveró Rivas, tras lo que apuntó al «cruel sarcasmo» que es «la injusticia de pretender imputar a un hombre justo».

HISTORIA DE GALICIA

En su opinión, «no es casual que este primer acto de solidaridad con Garzón se organizase en Galicia», porque «tuvo valor donde otros no lo tuvieron para enfrentarse a organizaciones criminales» en la lucha contra el narcotráfico. «La historia de Galicia cambió por su valor y valentía», apostilló.

Por ello, esperó que actos como el de esta jornada se repitan por la geografía peninsular. «Desde luego, nosotros lo hicimos porque pensamos que era nuestra obligación», indicó y añadió un «llamamiento a una oleada cívica de solidaridad con Garzón».

Además, criticó que, pese a hablarse «mucho» de derechos y de sociedad civil, «cuando la gente sale a las calles, entonces, resulta incómoda». «Fuimos incómodos entonces y somos incómodos ahora», concluyó, en alusión al movimiento ‘Nunca máis’, que surgió tras el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas.

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTktOL79KKGwASgKY.Qt.;_ylu=X3oDMTBkYTNuNGk0BHBvcwMxMARzZWMDc3I-/SIG=13hpr89fn/EXP=1254129870/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090925/tlc-manolo-rivas-denuncia-la-pretensin-d-4e53997.html


Ahaztuak pide que se levante la prohibición de sus actos debida a una «confusión» que los asimila a los de Segi y Ekin…

septiembre 27, 2009

El colectivo de ‘Victimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista’, Ahaztuak 1936-1977, pidió hoy a la Audiencia Nacional que levante la prohibición de los actos que esta organización había convocado para hoy, y consideró que debe haberse producido «una confusión» con los actos convocados con motivo del ‘Gudari Eguna’ (Día del soldado vasco) por las organizaciones ilegalizadas Segi y Ekin.

haztuak71

En un comunicado, Ahaztuak reconoció «la sorpresa» que ha supuesto que se incluyeran sus convocatorias en la lista de los actos prohibidos por la Audiencia Nacional por resolución judicial, puesto que la intención de este colectivo era la de rendir un homenaje en memoria de los cinco luchadores antifranquistas fusilados el 27 de septiembre de 1975, los últimos fusilados del régimen de Franco.

Estas conmemoraciones iban a realizarse hoy en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona a la una de la tarde y en el cementerio de Derio (Bizkaia) a las seis de la tarde, así como mañana a las doce y media del mediodía en el Cementerio de Santa Isabel de Vitoria y a la una de la tarde en el cementerio de Zarautz (Gipuzkoa).

La asociación antifranquista explicó que está registrada «legalmente» y que no tiene «nada que ver con ninguna otra asociación ni partido político, legal o ilegal», a la vez que explicó que sus estatutos cumplen todos los requisitos de la legalidad vigente al igual que «todas y cada una» de sus actividades.

«Nuestro campo de trabajo es exclusivamente el referido a la Memoria Histórica y a la defensa y a la consecución de las premisas de Verdad, Justicia y Reparación para las victimas del franquismo en su globalidad», agregó.

COMO EN AÑOS ANTERIORES

En este sentido, recordó que actos como los prohibidos hoy y mañana han sido convocados y realizados en los últimos cuatro años, «sin haber tenido ni generado nunca ningún problema de orden público, ni de índole alguna, por dicha celebración».

Asimismo, destacó que la conmemoración de los últimos fusilamientos del régimen franquista supone una fecha «eminentemente simbólica» y, mediante estos actos, se pretendía rendir «memoria y homenaje a todos los fusilados y a todas las victimas de aquel régimen», cuestión esta última que «aparece claramente» en las convocatorias y carteles.

«No se da pie a ningún tipo de interpretación diferente ni a entender, puesto que van firmados como Ahaztuak, que estas convocatorias las realiza «Segi» o/y «Ekin», como aparece recogido en el auto», añadió.

El colectivo reclamó «la urgente rectificación y la restitución del derecho» a celebrar estos actos prohibidos en el auto de la Audiencia Nacional. «De no ser así, estaremos ante un hecho de suma gravedad, toda vez que será una muestra clara de cómo el modelo de impunidad para el régimen franquista y sus crímenes, que, desde hace más de 30 años se viene permitiendo y alentando, comienza a tragarse tambien el derecho a la memoria de las victimas de aquel régimen dictatorial», concluyó.

olvidados2a0ahaztuak

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTklmKr9K76QAlQKY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZGM1ZGE1BHBvcwM1BHNlYwNzcg–/SIG=13h2ehm5p/EXP=1254128614/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090926/tlc-ahaztuak-pide-que-se-levante-la-proh-b41aced.html


El Gobierno de Aragón participa en la producción de una película documental sobre Lise London…

septiembre 27, 2009

El programa Amarga Memoria de la Dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón apoya un nuevo proyecto de recuperación de la memoria histórica. En este caso, participa en la producción de una película-documental sobre la figura de la francesa hija de aragoneses Lise London, testigo y protagonista de los acontecimientos más importantes de la Europa del siglo XX.

Lise Ricol, posteriormente se casó con Artur London

Lise Ricol, posteriormente se casó con Artur London

La elaboración de la película se ha iniciado con la grabación de una entrevista a la protagonista, de 93 años, en su domicilio de París. A lo largo de los próximos meses se procederá a una segunda fase de producción.

Lise London nació en Francia con el nombre de Elisa Ricol. Es hija de dos aragoneses originarios de dos pequeñas localidades del Maestrazgo turolense: Cuevas de Cañart y Dos Torres de Mercader.

En 1934 fue enviada por el Partido Comunista Francés a Moscú para trabajar como mecanógrafa y traductora en el seno del Komitern. Contaba sólo con 18 años y estaba casada con otro militante francés del que se divorciaría al conocer al joven dirigente checo Artur London. A partir de entonces comenzaría una historia de amor y compromiso de la pareja.

Vivieron la Guerra Civil española como miembros de las Brigadas Internacionales y, posteriormente, formaron parte de la resistencia francesa durante la invasión nazi. Ambos fueron deportados a los campos de concentración de Ravensbruck y Mauthausen.

Ya durante la guerra fría, Artur pasó a ocupar el cargo de viceministro del Gobierno checo y sufrió una purga estalinista que le llevó a pasar varios años en la cárcel acusado de espionaje y traición. Lise le esperó a la salida de la cárcel y luchó por su rehabilitación pública. Durante 20 años Lise y Artur vivieron en París.

Lise London describió sus experiencias (conoció en persona a Stalin y a Ho Chi Min, entre otros) en dos libros titulados ‘La madeja del tiempo (Roja Primavera y Memoria de la Resistencia)’, publicados en 1996 y 1997.

El programa Amarga Memoria del Gobierno aragonés quiere recuperar en imágenes la memoria de este testigo vivo a quien ya en el año 2003 el Gobierno de Aragón reconoció, mediante la concesión de una placa, la contribución a la lucha por la democracia y las libertades en Europa.

Lise London

Lise London

EUROPA PRESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTklmKr9K76QAjAKY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13hg3aclc/EXP=1254128614/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090926/tlc-el-gobierno-de-aragn-participa-en-la-14dfdcb.html


TV3 emitirá en antena el filme de Felip Solé sobre el campo de Argelès…

septiembre 27, 2009

ÂrgelesDocumentaire fiction  –   France Catalogne 2009 – 56’
Coproduction TVC – Utopic – Kalimago Films
avec le soutien de La Région Languedoc Roussillon, en partenariat avec le Centre National de la Cinématographie,
la  Ville d’ Argelès sur Mer, et la participation de France Télévisions – France 3 Sud

L’histoire du camp de concentration d’Argelès sur Mer (Pyrénées Orientales), de sa  création en janvier 1939 jusqu’à sa fermeture en septembre 1941, où ont été internés des centaines de milliers de républicains espagnols fuyant le fascisme de Franco

Ficción Documental – Francia Catalunya 2009-56 ‘
Co TVC – Utopic – Kalimago Movies
, con el apoyo de La Región de Languedoc-Rosellón, en colaboración con el Centro Nacional de Cinematografía,
Ciudad de Argeles sur Mer, y la participación de las televisiones de Francia – France 3 Sud

La historia del campo de concentración de Argelès sur Mer (Pirineos Orientales), desde su creación en enero de 1939 hasta su cierre en septiembre de 1941, donde fueron  internados cientos de miles de republicanos españoles que huían del fascismo de Franco.

Cartel Ärgeles

passage à l’antenne de TV3

Jeudi 15 octobre 2009 à 23h
Version catalane – date et horaire provisoire

Retransmisión en antena de TV3

Jueves, octubre 15, 2009 a las 23h
Versión en catalán – la fecha y horario provisional

Enviado por Raquel Arto

Traducción por Jordi Carreño