Galeria de Fotos del Homenaje en Madrid a los fusilados por el franquismo el 27 de septiembre de 1975…

septiembre 28, 2009

homenaje-fusilados-27-sept-2-p-300x200

Los actos en Iruñea-Pamplona (Navarra) , Derio (Vizcaya) , Vitoria-Gasteiz (Alava) y Zarautz (Guipuzcoa) han sido prohibidos.

Galeria de Fotos del Homenaje a Ramón García Sanz, José Luis Sánchez Bravo, Xosé Humberto Francisco Banea miembroa del FRAP, y los miembros de ETA Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui, fusilados el 27 de septiembre de 1975.

Se han celebrado homenajes a Madrid, Murcia, Vigo, Almoradí (Alicante), Cáceres y Barcelona.

http://www.ciudadanosporlarepublica.info/convocatorias/8-estado-espanol/724-homenajes-a-los-ultimos-fusilados-del-franquismo.html
Los actos en Iruñea-Pamplona (Navarra) , Derio (Vizcaya) , Vitoria-Gasteiz (Alava) y Zarautz (Guipuzcoa)
han sido prohibidos.

http://www.ciudadanosporlarepublica.info/noticias/estado-espanol/727-prohibidos-los-actos-en-memoria-de-qlos-cincoq-en-euskal-herria.html

Fotos:  Foro por la Memoria de Guadalajara

Comparte: Enlace

http://www.foroporlamemoria.info/wp-content/uploads/2009/09/2009-09-27_A1.jpg


El TAN desestima los recursos interpuestos por PSN, NaBai y ANV contra la denominación de la plaza Conde de Rodezno…

septiembre 28, 2009

plaza conde de Rodezno

plaza conde de Rodezno

El Tribunal Administrativo de Navarra (TAN) dio este mediodía la razón al Ayuntamiento de Pamplona en relación al cambio de denominación de la plaza Conde de Rodezno. De esta forma, ha desestimado los tres recursos interpuestos ante su jurisdicción por el PSN, Nafarroa Bai y ANV contra la resolución de Alcaldía de marzo de 2009 que cambiaba el nombre a esta plaza pública, informó el Consistorio pamplonés en un comunicado.

La resolución de Alcaldía modificó el pasado marzo la denominación de plaza del Conde de Rodezno, por la de plaza Conde de Rodezno. La primera denominación fue otorgada por acuerdo del Consistorio pamplonés en 1952 a la figura de Tomás Domínguez de Arévalo, destacada personalidad de movimiento franquista y precisamente en consideración en ocasión a ese perfil.

La segunda denominación, según los argumentos de la resolución de Alcaldía que anulaba la primera para atribuirle a la plaza la segunda, estaba dedicada al título nobiliario creado en 1790 y que «históricamente ha tenido muchos titulares».

Según el TAN, el nuevo nombre está de acuerdo con Ley Foral de Símbolos y la ley de memoria Histórica y «no defrauda el espíritu de las normas», por lo que desestima los tres recursos interpuestos.

El Ayuntamiento de Pamplona informó de que el tribunal se basa en dos argumentaciones para llegar a esta conclusión. Por un lado, dice el texto del TAN «la resolución (de alcaldía) impugnada no deja lugar a dudas de que ese reconocimiento (a Tomás Domínguez de Arévalo) queda anulado y sin efecto, lo cual no puede interpretarse de forma distinta a la explicitada (en la motivación), ni podría entenderse que tras esta resolución se oculta la intención de mantener el homenaje».

Por otro, añade «no resulta especialmente importante la denominación utilizada siempre que quede explicitada la significación que se haya querido dar». El texto de la resolución pone como ejemplo el mantenimiento de la denominación ‘Valle de los Caídos’.

Además, el TAN destaca que es «la propia ley en que se ampara la parte recurrente la que permite mantener denominaciones de monumentos especialmente relevantes del régimen anterior, pero que ha decidido redefinir de modo que han dejado de ser símbolos de tal régimen». Por ello, el Tribunal Administrativo considera que la solución elegida «no constituye ninguna forma de exaltación de personas representativas del anterior régimen».

Enlace: EUROPA RESS/YAHOO.NOTICIAS

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkqP7sBKMk4AEjeY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13hlj0rng/EXP=1254244367/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090928/tlc-el-tan-desestima-los-recursos-interp-7995c21.html


Escacena, restos humanos en medio del camino: Asociaciones de Memoria Histórica critican el «vacío legal» en el hallazgo…

septiembre 28, 2009

756px-Flag_of_Escacena_del_Campo_Spain.svg

LIDIA JIMÉNEZ – Huelva – 28/09/2009

El hallazgo de numerosos restos óseos humanos en un camino de tierra entre las localidades onubenses de Paterna y Escacena del Campo ha provocado la indignación de las asociaciones de Memoria Histórica que piden una investigación.

La noticia en otros webs

Una excavadora abrió un talud de tierra y aparecieron los huesos.

La Guardia Civil no actúa porque, según el forense, tienen más de 30 años.

A mediados de agosto, un vecino de Escacena encontró por casualidad varios huesos humanos. Días antes, en el transcurso de unas obras, una excavadora había abierto un talud de tierra y los restos, partes de un cráneo y una mandíbula, cayeron al suelo. La Guardia Civil comprobó que eran humanos pero alegó que no eran de su competencia ya que el forense había determinado que tenían más de 30 años. Tampoco se confirmó si sumaban más de 100, con lo que la Delegación provincial de Cultura de la Junta tampoco sabe si se debe ocupar del tema al no tratarse de patrimonio histórico. Desde entonces, las asociaciones de Memoria Histórica se quejan del «vacío legal» que se produce en este tipo de casos: ¿Quién debe hacerse cargo de estos cuerpos sin identificar? Mientras se decide la respuesta, los huesos siguen en el camino, a la intemperie, a la vista de todos.

En el pleno del Ayuntamiento de Escacena, el pasado 11 de septiembre, se acordó por unanimidad solicitar una investigación. «Enviamos la moción a la Delegación de Justicia y de Cultura, pero todavía no han respondido», explican. El comisario de Memoria Histórica de Andalucía, Juan Gallo, se reunió con el vicepresidente de la asociación onubense, Rafael López, el pasado jueves. Se comprometió a dar una respuesta si al final se demuestra que los cuerpos pertenecen a la represión franquista. «Pero ni siquiera se sabe eso», se queja López. «Si no se identifican, ¿cómo lo vamos a confirmar?». Cecilio Gordillo, coordinador de Recuperando la Memoria Histórica Social de Andalucía-CGT, se pronuncia en el mismo sentido: «Se repite el limbo judicial de siempre. Con menos de 25 años los huesos son investigados por la Guardia Civil. Si tienen más de 100 son competencia de los historiadores. ¿Qué pasa con esos años intermedios que coinciden con la represión y la Guerra Civil?». Los agentes que participaron en el caso lamentan haberlo tenido que abandonar. «Nos hundimos en un vacío competencial evidente», manifiesta la Guardia Civil de Huelva.

«La máquina partió un cuerpo por la mitad. Después cayeron al suelo las costillas y el cráneo», cuenta R. E. G., de 36 años, hijo del hombre que halló los restos. «Allí debe de haber muchos muertos», afirma. Tanto en Paterna como en Escacena, desde mediados de agosto, los vecinos sólo hablan de una cosa: los huesos del camino. El historiador Francisco Espinosa, experto en la represión en la provincia de Huelva, señala que «todas las zonas del Condado están llenas de posibles fosas» y denuncia que no exista todavía una «política clara» sobre las actuaciones a ejecutar en estos casos. Y Espinosa lanza una pregunta al aire: «¿Qué pasa cuando hay restos que no reclama nadie?»

El País:

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Escacena/restos/humanos/medio/camino/elpepuespand/20090928elpand_11/Tes


Un libro analiza la «depuración» de funcionarios en régimen franquista región…

septiembre 28, 2009
Josefina Cuesta

Josefina Cuesta

Salamanca/Mérida, 28 sep (EFE).-

La catedrática de Historia de la Universidad de Salamanca Josefina Cuesta, en su obra «La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975)», se detiene en el análisis de los procesos de represión y exilio de muchos profesionales durante el régimen franquista en zonas como Extremadura.

En el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Cuesta ha dado a conocer hoy los entresijos de un libro que recoge las conclusiones de la veintena de especialistas que abordaron esta situación durante un curso organizado por la universidad salmantina con el mismo nombre que la publicación.

Josefina Cuesta ha destacado la relevancia de un trabajo que en su opinión es «una gran cartografía del dolor que supuso la represión y el exilio, sobre todo de los maestros».

Una publicación que tanto Cuesta, como la directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, María José Turrión, han coincidido en calificarla como «un acto de justicia» hacia los funcionarios depurados.

Así, la obra, editada por la Fundación Largo Caballero, ahonda en generalidades y casos concreto de «miles de funcionarios» que se vieron sometidos a una experiencia «que se hizo para depurar a los enemigos» del franquismo.

El libro analiza casos específicos de funcionarios que sufrieron esta depuración en diferentes ciudades y pueblos de Extremadura, Sevilla, Málaga y Salamanca.

En él, se detalla como se llevaron a cabo estos procesos que manaron de una orden gubernamental por la que los estamentos públicos debían enviar a casa a sus empleados durante una semana, periodo tras el que debían solicitar el reingreso a su puesto de trabajo y donde debían acreditar que no habían tenido relación con el bando republicano.

Una maniobra que se llevó también a cabo en el bando republicano en los primeros años de la dictadura con el fin de averiguar si alguien había pertenecido o no a los nacionales.

Se trató de un proceso, en el que según Cuesta, «la indefensión del depurado era grande» pues «carecía de garantías», y además tenía que demostrar su inocencia «algo que no siempre era fácil».

En este sentido, el presidente de la Fundación Largo Caballero, Jesús Pérez, ha comentado las consecuencias de este proceso que hicieron que determinadas personas «estuvieran en la picota» con «argumentos o sin ellos» por el simple hecho de que fueron denunciados por otros.

Enlace:

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F2_0_s_1_0_t&usg=AFQjCNHk5D5Q2FdvTUlupt-K_lX_pLBjsg&cid=1324164374&ei=k-fASqjyG4zcjQfumtj2Ag&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fagencias%2Fnoticia.asp%3Fnoticia%3D123724


La directora del Centro de la Memoria Histórica confirma que habrá más salidas de documentos hacia Cataluña

septiembre 28, 2009
Nabdera republicana de Añaza devuelta a España. Centro Documental de la Memoria Histórica

Nabdera republicana de Añaza devuelta a España. Centro Documental de la Memoria Histórica

ABC |VALLADOLID
Publicado Lunes, 28-09-09
La directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, María José Turrión, explicó hoy que la institución ha identificado más documentos tras una nueva solicitud realizada por la Generalitat de Cataluña en virtud de la Ley de restitución de los legajos incautados. Turrión reconoció que, tras el análisis llevado a cabo por los técnicos del centro y, una vez identificados los documentos reclamados, en la actualidad están en proceso de digitalizando, el paso previo a su devolución a Cataluña, para el que todavía no hay fecha.
Aunque en los últimos días se especuló con la posibilidad de que fueran 1.500 cajas más las que viajaran desde Salamanca a Cataluña, Turrión desmintió esa información y aseguró que el material sobre el que se trabaja son cerca de 400 libros que, en su mayor parte, pertenecen a la familia Rovira y Virgili.
Respecto a las obras de la futura sede del Centro, en la plaza de los Bandos, María José Turrión comentó que las obras podrían comenzar durante la primavera del año 2010.

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F2_0_s_0_0_t&usg=AFQjCNFrx5qlpkeGr9qLDSr0veyYFTI-2w&cid=1324165473&ei=k-fASqjyG4zcjQfumtj2Ag&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2F20090928%2Fnacional-castilla-leon-salamanca%2Fdirectora-centro-memoria-historica-200909281717.html

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El Centro de la Memoria Histórica devolverá 400 libros a una familia catalana en próximos meses.

28/09/2009 Salamanca 24 horas

Se trata de documentos pertenecientes a la familia Rovira i Virgili cuya salida todavía no tiene una fecha concreta de salida. La directora del centro, María José Turrión, desmiente que vayan a salir otras 1.500 cajas del Archivo en dirección hacia Cataluña, como aseguran desde la Generalitat. Mientras, siguen llegando documentos de todo el mundo

Sede del Centro de la Memoria que se ubicará en la plaza de Los Bandos

El Centro Documental de la Memoria Histórica continúa con el trasvase de documentos. Mientras continúan llegando ejemplares de todo el munto, al mismo tiempo se van devolviendo archivos a familias privadas que los reclaman amparándose en la legislación vigente. En los próximos meses serán cuatrocientos libros que, en su mayor parte, pertenecen a la familia Rovira y Virgili, según ha confirmado este mediodía la directora del centro, María José Turrión, durante la presentación de un libro sobre la depuración de funcionarios en el franquismo.

Turrión ha querido desmentir la salida de otras 1.500 cajas en dirección hacia Cataluña en febrero, como asegura la Generalitat, aunque sí ha matizado que se han identificado más documentos tras una nueva solicitud realizada por la institución autonómica de acuerdo con la Ley de restitución de los legajos incautados. No obstante, todavía no hay una fecha concreta, como tampoco para el inicio de las obras en la nueva sede, aunque podría ser durante la primavera de 2010.

Mientras, en los últimos meses han seguido llegando más documentos de los que salen. El Ministerio de Cultura ha remitido al Centro Documental de la Memoria Histórica más de un centenar de monografías y publicaciones periódicas con destino a su hemeroteca y biblioteca. Se trata de publicaciones adquiridas en diferentes librerías y casas de subastas y que suponen una continuación del programa llevado a cabo por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para completar e incrementar los fondos de este centro estatal ubicado en Salamanca.

Entre las publicaciones periódicas destaca la adquisición de la serie completa de la revista ‘Cruz y raya: revista de afirmación y negación’, una de las manifestaciones culturales de la II República, fundada por José Bergamín, editada con carácter mensual desde abril de 1933 a junio de 1936. Por otra parte, las monografías adquiridas incluyen títulos de los campos de interés del Centro Documental de la Memoria Histórica: la guerra civil, el exilio, la dictadura franquista, la resistencia guerrillera, la transición.

Fotografías, cartas, contratos o conferencias son algunos de los 3.000 documentos integrados en el archivo de la Fundación Francisco Ayala que serán digitalizados con destino al Centro de la Memoria Histórica. También los herederos del que fuera presidente del Gobierno de la Segunda República Española, José Giral, han hecho entrega al Ministerio de Cultura del archivo personal del destacado político y científico republicano, setenta años después de su salida de España camino del exilio.

El regreso a nuestro país, procedente de México, del archivo personal de quien llegara a ocupar, entre otros altos cargos, varios Ministerios republicanos, la Presidencia del Consejo de Ministros entre el 19 de julio y el 4 de septiembre de 1936 y, también, la Presidencia del Gobierno de la República Española en el exilio, desde agosto de 1945 a febrero de 1947, ha sido posible merced a un contrato de comodato, suscrito por los nietos  de Giral.

Fecha: 28 de septiembre de 2009
Autor: Marta Laso.

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F2_0_s_0_2_aa&usg=AFQjCNG17OiLtmCKKWFI6jsQXW1v7yl6Uw&cid=1324165473&ei=k-fASqjyG4zcjQfumtj2Ag&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.salamanca24horas.com%2Fnoticias%2Fel-centro-de-la-memoria-historica-devolvera-400-libros-a-una-familia-catalana-en-proximos-meses-14241.html

Cultura envía al Centro Documental de la Memoria Histórica el archivo de López Barran, alto funcionario de la República

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Cultura ha enviado al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca el archivo personal de Ramón López Barrantes, alto funcionario de la República. Persona cercana a Manuel Azaña, López Barrantes fue miembro de la Comisión Central de Incautación de los Bienes, miembro de la Asesoría Jurídica de la presidencia del Consejo de Ministros y gobernador del Banco Exterior de Crédito, entre otros cargos.

El Fondo lo integran documentos relativos a su paso por diferentes puestos en la administración y otros referentes a su relación con empresas, instituciones o particulares con los que de alguna manera mantuvo contacto a lo largo de su vida laboral y privada.

La documentación se completa con recortes de prensa y boletines además de numerosos borradores de obras y artículos de López Barrantes. El periodo en el que permaneció en el exilio también queda reflejado en el archivo, con la numerosa correspondencia que mantuvo con partidos políticos y organizaciones sindicales de la emigración republicana española.

Con este nuevo envío al CDMH, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas refuerza su labor de reunir los fondos documentales que se encuentran dispersos en manos de particulares y que se refieren al período de la Guerra Civil española y el exilio.

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F2_0_s_0_1_aa&usg=AFQjCNHN-kspaF-jL6yau9jcCVKy6serpA&cid=1324165473&ei=k-fASqjyG4zcjQfumtj2Ag&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.finanzas.com%2Fnoticias%2Fformacion%2F2009-09-28%2F202996_cultura-envia-centro-documental-memoria.html


Ruta del Exilio del 39 -La Retirada-…

septiembre 28, 2009

Ruta edl exilio UNED

Historiadores y estudiantes de la UNED han realizado un viaje de recuerdo y conmemoración del 70 aniversario del exilio que padecieron miles de españoles al huir al sur de Francia tras la victoria de Franco en 1939. Han recorrido diferentes lugares históricos cercanos a la frontera entre España y Francia por Cataluña. Se enmarca en un extenso programa de conmemoración del exilio.

Nudos.
Un camino lleno de nudos.
Los participantes en la Ruta los sentían.
En la garganta. En el estómago. En el corazón.
Atados al cordel humano de la Historia, hijos, amigos, familiares e investigadores, repitiendo la senda que tomaron medio millón de españoles: la Ruta del Exilio.

1939.
Febrero.
Frío y hambre. Pueblo vencido.

Enlaces al reportage.

Un reportage de Leonor García (UNED)

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=335,3622335&_dad=portal&_schema=PORTAL&idEntrada=2844&idPlantilla=1