Un corrosivo esperpento sobre la Guerra Civil…

octubre 1, 2009

José Ovejero defiende en La comedia salvaje a quienes rechazaron el conflicto bélico.

José Ovejero

José Ovejero

ANTONIO J. RODRÍGUEZ – MADRID – 01/10/2009 12:00

Relatar la Guerra Civil parece haberse convertido en una mili obligatoria para los novelistas españoles: son muchos los que se atreven a esbozar su propia versión del conflicto, y José Ovejero lo sabe.

El autor admite que se ha escrito demasiado, pero no por eso deja escapar la oportunidad de derramar sal sobre quienes aún mantienen las heridas abiertas: «Si no te puedes reír de un dolor, es porque lo sigues considerando presente. Por supuesto, no digo que haya que olvidarla, sino conseguir de una vez que sea historia», declara el autor de La comedia salvaje (Alfaguara), una novela que se declara heredera de Cervantes, Vonnegut y Valle-Inclán.

Ovejero (Madrid, 1959) también advierte la necesidad de seguir creando ficciones sobre la Guerra Civil en la medida que «en nuestra democracia es una catástrofe que gane el otro: se prefiere que gane el político de un partido sólo por el hecho de que milita en él, aunque sea corrupto. Es lo que está pasando ahora en Valencia». De modo que para huir de la bipolaridad delegó el protagonismo de La comedia salvaje en Benjamín, personaje que no milita en ninguno de los dos grupos.

«Siempre nos olvidamos del tercer bando, es decir quienes rechazaban la guerra, porque creían que no pondría fin a ninguno de los problemas que azotaban el país. Tradicionalmente, ha sido considerado como el bando de los traidores y los cobardes. Yo creo que es el más interesante», remata Ovejero.

Otro tabú abajo

Convencido de que la sátira implica bordear y transgredir los límites del buen gusto, el autor protege las buenas aunque poco prácticas intenciones de Azaña para criticar la tiranía de las mayorías: «Hablamos del pueblo y parece algo bueno per se, cuando en algunos casos era peor que sus políticos y mucho más brutal».

De hecho, el «insignificante» Benjamín es el elegido por Azaña para poner punto y final al conflicto, pues el político sostuvo que «si alguien podía resolver los problemas de España, esa era la gente insignificante».

Público.es

http://www.publico.es/256667/corrosivo/esperpento/guerra/civil


¿Se suicidó Hitler en 1945?

octubre 1, 2009

Un grupo de científicos de la Universidad de Connecticut afirma que el cráneo que se creía de Hitler es en realidad de una mujer.

Adolf Hitler.

Adolf Hitler.

EFE – Nueva York – 30/09/2009 10:36

El fragmento de cráneo que se creía que pertenecía al dictador alemán Adolf Hitler y que se encuentra guardado en Moscú corresponde en realidad a una mujer, según un grupo de científicos de la Universidad de Connecticut.

«Los resultados de nuestros exámenes fueron obvios desde el primer momento. Las muestras que hemos analizado corresponden al cráneo de una mujer sin lugar a dudas», dijo la profesora de biología molecular y celular de esa universidad estadounidense, Linda Strausbaugh.

La profesora analizó junto a varios científicos forenses unas muestras de ADN que el arqueólogo estadounidense Nick Bellantoni obtuvo en un viaje a Rusia del cráneo que las autoridades de ese país aseguran que corresponde a Hitler y que se descubrió en 1993 en uno de los archivos secretos de la antigua Unión Soviética.

Los resultados de ese análisis han alentado de nuevo las dudas sobre si el Führer realmente llegó a suicidarse en 1945 ante la entrada de las tropas soviéticas a Berlín.

Dudas sobre Eva Braun

Además ha abierto la posibilidad de que esos restos que se guardan en Moscú y que fueron expuestos por primera vez en 2000 correspondan a la amante de Hitler, Eva Braun.

«No hay nada que pueda ofrecer información del dónde y del cuándo de la muerte»

«No hay nada de lo que hemos encontrado que pueda ofrecer información del dónde y del cuándo de la muerte de la persona a la que corresponden los restos, ni por supuesto de su identidad», aclaró Strausbaugh, quien dijo que su laboratorio guardará las muestras de ADN que tiene para posibles estudios posteriores.

La profesora, sin embargo, explicó que es «muy dudoso» que puedan investigar acerca de si el cráneo en cuestión corresponde a Braun, quien se cree que se suicidó con Hitler, porque la muestra de ADN corresponde a «un perfil parcial y no completo», debido al mal estado de los restos.

«Sin una muestra de referencia, será muy difícil llegar a conclusiones sobre la identidad. Necesitaríamos muestras de la misma persona o bien de algunos familiares. Ya hemos tenido mucha suerte al poder determinar que se trata de una mujer y no de un hombre como se creía hasta ahora», sostuvo la científica estadounidense.

Cuando las tropas soviéticas tomaron el búnker donde se refugiaba Hitler en 1945, encontraron los restos quemados del dictador nazi y de su amante y un año después los cadáveres fueron trasladados a Moscú para investigar las circunstancias de la muerte del Führer.

Restos de Hitler, Braun y Goebbels

Ya en 1970 el entonces líder de la URSS, Leónidas Brezhnev, ordenó incinerar y dispersar los restos de Hitler, así como los de Braun, los del ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels y los de su mujer y seis hijos, de entre 3 y 13 años.

Las autoridades rusas incineraron y dispersaron en 1970los restos

Las autoridades rusas también cuentan en su haber con numerosos objetos que pertenecieron a Hitler y que se llevaron tras entrar en el búnker alemán, entre los que destacan también el sofá donde se cree que el Fhürer y Braun se suicidaron y cuyas muestras también han examinado los científicos de la Universidad de Connecticut.

«Podemos afirmar que la mancha del sofá sí tiene restos de ADN correspondientes de un hombre, aunque obviamente no podemos decir a quién corresponde y mucho menos si es de Hitler», aseveró Strausbaugh, quien insistió reiteradamente en que sus análisis de ADN poco pueden aportar sobre cuál fue el auténtico devenir del tirano alemán.

Los resultados de estos análisis se explican en un nuevo documental del canal por cable History Channel, en el que se expone la hipótesis de que Hitler pudo haber escapado de Berlín y que de el cuerpo recuperado por las tropas soviéticas fuera de otra persona.

Público.es

http://www.publico.es/256432

// <![CDATA[//


Las víctimas rechazan los papeles de reparación…

octubre 1, 2009
Una niña observa la tumba del president Lluís Companys, el 12 de octubre 2008. - Núria Puente

Una niña observa la tumba del president Lluís Companys, el 12 de octubre 2008. - Núria Puente

P. CORTINA / J. BENAVENTE – BARCELONA – 01/10/2009

El Ministerio de Justicia sólo ha recibido 776 solicitudes de certificados de Declaración de reparación y reconocimiento personal, uno de los principales instrumentos previstos en la Ley de Memoria Histórica para la restitución de las víctimas del franquismo. Desde la aprobación de la ley, en diciembre de 2007, el Ministerio de Justicia ha concedido y notificado este documento a un total de 153 familias, entre los muchos millares de potenciales destinatarios.

El dato resulta particularmente irrisorio si se compara, por ejemplo, con las cerca de 40.000 peticiones que hubo sólo en Catalunya cuando se ampliaron en 2000 los supuestos de la Ley de Amnistía para reconocer e indemnizar a ex presos del Franquismo. De éstas 25.000 se resolvieron positivamente.

En este sentido, la percepción general es que la reparación propuesta por el Estado no satisface el deseo de los represaliados y sus familias de ver anulados los juicios realizados por los tribunales franquistas durante la posguerra.

El vicepresidente y cofundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Santiago Macías, asevera que se trata de un certificado «ridículo», del que «casi ni se habla porque no se le da importancia». Y apostilla: «No hace falta decirles que son víctimas, porque ya lo saben».

Sin compensación económica

Por su parte, Miquel Caminal, presidente del Memorial Democràtic la institución impulsada desde la Generalitat para recuperar la memoria histórica, opina que tal vez la escasa demanda se deba a la juventud de la Ley y aboga por «dar a la gente algo más de tiempo» para solicitar los certificados. Aun así, Caminal entiende que lo que dispone la ley renquea en más de un aspecto. El primero, la ausencia de compensación económica alguna para las víctimas.

En segundo lugar, Caminal señala que el Estado no debería esperar a recibir las solicitudes de los ciudadanos máxime cuando «se preveían miles de ellas», sino ejercer de promotor y no esperar a las peticiones de los familiares de las víctimas.

Ley de mínimos

El presidente de la Asociación Catalana de ex presos políticos del Franquismo, Enric Pubill, apuesta por una ley de mínimos: «Los certificados deberían expedirse por decreto ley y de una tacada».

Más allá va el secretario de esta misma asociación, Lluís Martí Bielsa, quien carga contra la Ley de Memoria Histórica: «La hemos aceptado porque es lo máximo que han hecho y lo mínimo que podíamos recibir. Pero hay que ir más allá».

«Una medida que sí tendría aceptación sería el apoyo en la búsqueda de los desaparecidos durante la guerra y la represión posterior, o facilitar la devolución de los patrimonios incautados» durante el Franquismo, añade Macías. Es sólo una de las múltiples sugerencias vertidas sobre una ley que, según concluye Caminal, «ha demostrado ser insuficiente».

Público.es

http://www.publico.es/256689/victimas/rechazan/papeles/reparacion


La defensa de Garzón pide el archivo de la querella por prevaricación de Manos Limpias…

octubre 1, 2009

El juez fue denunciado tras su investigación sobre la Guerra Civil y el franquismo.

Baltasar_Garzon

La defensa del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha solicitado hoy al Tribunal Supremo el archivo de la querella por prevaricación que el sindicato ultraderechista Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad presentaron contra él.

La noticia en otros webs

En su escrito, el abogado de Garzón justifica esta petición en la inexistencia de delito en la actuación de su representado en la causa en la que acordó investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo.

«Sólo con dificultad puede soportar el papel la afirmación de que Garzón actuó con la intención de ser injusto. ¿Cómo se podrá sostener tal cosa? Habría actuado de forma injusta si hubiera desamparado a las víctimas que reclamaban justicia; si les hubiera denegado su derecho a saber; si se hubiera negado, en fin, a admitir unas denuncias que recogían gravísimos hechos delictivos», señala.

El abogado Gonzalo Martínez-Fresneda añade que «el único empeño y objetivo de mi representado fue otorgar la tutela judicial debida a las víctimas».

Tras admitir la existencia de un «considerable debate jurídico» sobre la ausencia de respuesta a las víctimas y de investigación de unos crímenes «horrendos» de los que fueron víctimas decenas de miles de españoles, dice que «habrá quien opine que mi mandante actuó de manera incorrecta y que fue demasiado lejos, de la misma forma que hay quien piensa que se quedó corto en su conducta».

«En cualquier caso, en el marco de ese debate todavía en fase de consolidación y desarrollo doctrinal, resulta completamente irrazonable pretender que sólo hay una interpretación posible de la Ley y, con tal presupuesto, castigar penalmente a quien no se somete a dicha interpretación», concluye.

La defensa de Garzón ha presentado hoy un segundo escrito al Tribunal Supremo en el que solicita que se deniegue la práctica de las pruebas solicitadas por las acusaciones.

El letrado considera que el texto de una conferencia que Garzón pronunció en Bogotá (Colombia) en 2006, en la que se refirió a la Convención Internacional para la Protección de las Personas Desaparecidas; el archivo en 1998 de una querella por los crímenes de Paracuellos y las normas de reparto de la Audiencia Nacional son «innecesarias y perjudiciales» y «ajenas al objeto de esta causa».

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/defensa/Garzon/pide/archivo/querella/prevaricacion/Manos/Limpias/elpepuesp/20091001elpepunac_12/Tes


El Alcalde recalca que Cristino García no tendrá una calle «para no abrir heridas»…

octubre 1, 2009

«Hay que recuperar la memoria de ambos bandos y no se puede eliminar unos nombres y hacer una ofrenda a los otros», destaca Fernández

    Documento de Identificación de Cristino García

Documento de Identificación de Cristino García

Luanco,

Illán GARCÍA

El PP sigue en sus trece. Cristino García, héroe de la Resistencia contra los nazis, no dará nombre a ninguna calle del concejo como piden el Foro por la Memoria Histórica y los tres grupos de la oposición. Ante esto, el alcalde, Salvador Fernández, explicó que el motivo de su negativa es «no abrir heridas del pasado». El regidor dice que su partido valora la figura de Cristino García y «prueba de ello es que durante el mandato de Francisco Roces -último alcalde del PP anterior a Fernández-, en 1996, se colocó la placa en homenaje a este vecino de El Ferrero». Para el alcalde gozoniego, es necesario recuperar la memoria histórica «pero hay que hacerlo con cariño y sin meter el dedo en la llaga, manteniendo la armonía entre dos bandos». Fernández puso como ejemplo que la ciudad de Berlín se alzara este año con el premio «Príncipe de Asturias» de la Concordia. «En Berlín han sido capaces de construir una sociedad abierta en el que las personas conviven, sin dañar a nadie. Esto debe hacer reflexionar», dijo el regidor.

Salvador Fernández entiende que durante la Guerra Civil se cometieron «burradas» en los dos bandos, entre los franquistas y entre los republicanos. «Por ello, es necesario que se recupere la memoria de ambos y con nuestra idea de convivencia no se puede eliminar de unas calles los nombres franquistas y hacer una ofrenda a los del otro bando», explicó el regidor gozoniego.

El también presidente del PP gozoniego se refirió a las declaraciones del máximo responsable del Foro por la Memoria Histórica de Avilés y comarca, José María Lucas, que tildó a Fernández de «tardofranquista». «Yo voté sí a la Constitución y estuve a favor de la reforma democrática y además, por aquel entonces, el Partido Popular no existía», subrayó el Alcalde. Por otro lado, los favorables a que Cristino García cuente con una calle en el concejo han decidido, pese a la negativa del gobierno, iniciar una recogida de firmas para solicitarla. Este colectivo considera que García ha de ser recordado en su concejo natal como un «luchador por las libertades democráticas». Miembros del Foro por la Memoria Histórica opinan que si en Francia, Cristino García, es considerado un héroe por combatir contra los nazis en La Madeleine entre otras batallas, Gozón debería de sentirse orgulloso de contar con una figura que recibió la condecoración de la Legión de Honor de manos de Charles de Gaulle.

lne.es/Google Noticias

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_6_0_t&usg=AFQjCNG1yXqOhd6-Yj9qcjGmyyVtZg8Fog&cid=1324565068&ei=K9PESvj4HtDbjQfV0-Nr&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.lne.es%2Faviles%2F2009%2F10%2F01%2Falcalde-recalca-cristino-garcia-tendra-calle-abrir-heridas%2F815079.html


Fernando Ayala habla mañana sobre «La Memoria histórica de la guerra civil en Piornal y el valle del Jerte»…

octubre 1, 2009
EaD/01 oct 2009

El secretario para la Memoria Histórica de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Extremadura y doctor en Historia, Fernando Ayala Vicente, ofrecerá mañana viernes una conferencia sobre «La memoria histórica de la Guerra Civil en Piornal y el Valle del Jerte», que irá seguida de un coloquio.

El acto, organizado por el comité local del PSOE de Piornal, tendrá lugar a las 20.00 horas en la hospedería «La Serrana» de la citada localidad cacereña.

    Casa rural hospedería "La Serrana" donde se celebrará el acto

Casa rural hospedería "La Serrana" donde se celebrará el acto


Castrillon: IU inicia hoy un ciclo de charlas sobre la memoria histórica en el IES Isla de la Deva…

octubre 1, 2009
Anita Sirgo luchadora antifranquista en un homebaje

Anita Sirgo luchadora antifranquista en un homebaje

R. D. | PIEDRAS BLANCAS

Los historiadores Pablo Martínez Corral y José María Lucas Ranz abrirán esta tarde a partir de las siete la segunda temporada de conferencias del ciclo ‘El primer jueves de cada mes, charla’, organizado por Izquierda Unida de Castrillón y que, en esta ocasión, abordará la Memoria Histórica en el concejo. La charla se desarrollaré en el IES Isla de la Deva de Piedras Blancas.
La programación de charlas, que se prolongará hasta junio, continuará el jueves 5 de noviembre con ‘Las sinrazones de la violencia de género’, en la que intervendrá la presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, y vocal del Observatorio Estatal sobre Violencia de Género, Ana María Pérez del Campo Noriega.
El 3 de diciembre se proyectará el corto sobre la lucha de las mujeres en las huelgas mineras de 1962 con la participación de dos de las protagonistas: Amanda Castro, directora del corto, y Anita Sirgo, una luchadora antifranquista.
Comercio digital/Google Noticas

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_4_0_t&usg=AFQjCNEW6uWmqFJ2Esbh1GwffAgCDClU2A&cid=0&ei=K9PESvj4HtDbjQfV0-Nr&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.elcomerciodigital.com%2F20091001%2Fcastrillon%2Finicia-ciclo-charlas-sobre-20091001.html


«La memoria histórica supone convertir a los míos en los buenos»…

octubre 1, 2009

«La Revolución de 1934 fue un grave error de los sindicatos y de los partidos de izquierda», asegura el historiador gijonés, quien niega una «represión brutal»

Luis Suárez, durante la presentación de un libro en Oviedo. / MARIO ROJAS

Luis Suárez, durante la presentación de un libro en Oviedo. / MARIO ROJAS

«La represión en el 34 no fue tan dura como se ha dicho, y además duró muy poco tiempo»
«Franco creó empresas públicas para fomentar una clase media y frenar al proletariado»

JUAN CARLOS VILLAR | GIJÓN

Luis Suárez (Gijón, 25 de junio de 1924), tenía 10 años cuando estalló la Revolución de 1934. Aún recuerda cómo aterrizaban los aviones en la playa de San Lorenzo con las tropas de refuerzo para sofocar la revuelta, y el encierro de los detenidos en el antiguo colegio de los Jesuitas y luego cuartel de Simancas. A su jucio, la revuelta fue un grave error y el primer episodio de la Guerra Civil que estalló en 1936. Niega que hubiera una represión dura por el Ejército.
-¿La Revolución de 1934 fue la antesala de la Guerra Civil?
-Sin duda. Constituyó la primera parte de lo que ocurrió después con la Guerra Civil y el primer intento de la izquierda española de iniciar un movimiento popular.
-¿Por qué surgió la Revolución y cuál fue el motivo de que tuviera éxito en Asturias?
-Los antedecentes de la Revolución de 1934 se encuentran en 1931, cuando los que derriban la Monarquía cometen el error de considerar que la República no es un régimen de Estado sino un régimen político ligado a la izquierda donde la derecha no puede tomar parte.
-¿Y por qué en Asturias?
-Porque aquí los sindicatos obreros y las fuerzas de izquierda eran más fuertes, y había pocas fuerzas militares para reprimir un levantamiento. En Cataluña también, pero había un componente nacionalista que no existía en Asturias y en buena medida esos partidos eran cercanos a la derecha. De hecho, en Cataluña la revolución fue apagada rápidamente y en los comienzos.
-¿La represión fue brutal?
-No hubo una represión tan dura como se ha dicho y además duró muy poco tiempo. Hubo pocos muertos, pero sí muchos detenidos, y eso fue utilizado por la propaganda de izquierdas. De hecho, el Gobierno se cuidó mucho de practicar una represión dura porque tenía miedo a las consecuencias posteriores.
-¿Hubo violencia también por los revolucionarios?
-Las milicias rojas tomaron Oviedo y las cuencas mineras… Y hubo actos de violencia muy graves con asesinatos injustificados. En octubre del 34 en Asturias se dieron los primeros actos de persecución de la Iglesia que posteriormente serían tan habituales durante la Guerra Civil.
-¿Guarda algún recuerdo de aquellos días?
-Cuando estalló la Revolución tenía 10 años y recuerdo cómo aterrizaban los aviones en la playa de San Lorenzo con las tropas de refuerzo. También me acuerdo cuando pasaba por delante de los Jesuitas de Gijón, donde estaba el cuartel de Simancas, que los prisioneros estaban en el patio. Entonces teníamos la sensación de que lo que estaba ocurriendo era la primera parte de algo más grave que iba a venir.
-¿Se ha exagerado desde Asturias la importancia histórica de la Revolución de 1934?
-No, creo que no. Pero tampoco es un hecho histórico de gran resonancia ni repercusión. Fue más bien un movimiento local que se apagó fácilmente.
-¿Está bien estudiado este acontecimiento?
-Todavía hay mucho que analizar y documentos que recoger y estudiar. No se ha estudiado bien por el interés de los políticos de que no se explique cómo fue la Revolución, por qué fracasó y la dureza de los revolucionarios. Conviene que se estudie y se aclare más, y creo que eso ahora ya se puede tratar con objetividad.
-¿La creación del INI, de Hunosa y Ensidesa fueron decisiones adoptadas por Franco para mantener al proletariado ocupado y evitar que se repitieran acontecimientos como el estallido revolucionario?
-Creo que sí. Se trataba de aumentar el peso de la clase media mediante empleos duraderos y con mejores salarios, porque así el proletariado tendría menos influencia. El proletariado se diluye si se mejoran sus condiciones y se conforma una clase media con una base social más extensa. Elevar el nivel educativo y cultural de una sociedad es importante y creo que a los dirigentes de la época no les faltaba razón en sus argumentos. Después de la Guerra Civil Asturias experimentó mejoras considerables.
-Que en Asturias la derecha sólo haya gobernado cuatro años en Democracia significa que aún somos unos ‘rojos’?
-No tanto como antes. Hay un predominio de la izquierda, pero no tan fuerte como el de hace años.
-¿Qué opinión le merece la Ley de la Memoria Histórica?
-Un error. Creo que no hay que fomentar la memoria sino la conciencia histórica para estudiar el pasado, aprender de los errores y evitar que se vuelvan a cometer. La memoria histórica supone tergiversar la historia y convertir a los míos en los buenos.
-¿Se les enseña bien a los niños y jóvenes la Historia de España?
-Se les enseña pésimamente. Cuando estaba en la Academia de la Historia me pasaban manuales de texto para supervisar y eso no era Historia ni nada que se lo pareciese. Vivimos un desastre y lo vamos a pagar porque el país que no conoce su historia está condenado a repertir lo que ha vivido.
-¿Incluso una revolución como la del 34 y una Guerra Civil?
-Espero que no. Ahora tenemos Europa y eso es un freno para evitar que la gente se desmadre y surjan situaciones de violencia.
-¿La crisis actual y los cuatro millones de parados que tenemos es un buen caldo de cultivo para una sublevación popular?
-Es el mejor caldo de cultivo, el caldo de cultivo más espantoso para generar situaciones de violencia porque hablamos del sufrimiento de muchas personas que están viviendo al límite.
Comercio digital/Google Noticias.

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_2_0_t&usg=AFQjCNHNB2Pia5YCGUOAmajLLbXshF3jow&cid=0&ei=K9PESvj4HtDbjQfV0-Nr&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.elcomerciodigital.com%2F20091001%2Fpolitica%2Fmemoria-historica-supone-convertir-20091001.html

NOTA: La publicación de las noticas de la Memoria Histórica en est blog son genéricas y tratan de informar sobre la misma desde todos los puntos de vista y opiniones; por lo tanto , no significan ni filiación alguna, ni acuerdo por parte de los editores con las mismas.


Melilla burla reiteradamente la Ley de Memoria Histórica…

octubre 1, 2009

Meliila pasado franquista

JOSÉ PABLO GARCÍA – MELILLA – 01/10/2009 08:00

Melilla sigue contando en su calles y monumentos con vestigios de un pasado cuya permanencia burla la Ley de Memoria Histórica. A la conocida estatua que Melilla le dedicó a Franco en 1977 y que aún continúa en pie, hay que sumar una talla ecuestre del dictador, situada en el acuartelamiento Tercio Gran Capitán de la Legión, que es visible desde el exterior.

Asimismo, es especialmente relevante la continuidad, en pleno centro de la ciudad, del monumento al Ejército o de la Victoria, un águila de San Juan de enormes dimensiones (más de 12 metros) rematada con la inscripción: «Una grande y libre», así como de 56 calles rotuladas con nombres de personas relacionadas con el franquismo, entre otros símbolos.

En el caso de Melilla, el incumplimiento de la legalidad vigente en este tema por parte del Gobierno que preside Juan José Imbroda, del PP, es flagrante. Para Dionisio Muñoz, secretario general del PSOE en Melilla, «el Partido Popular juega con el nacionalismo exacerbado de una parte de los melillenses de una forma muy interesada».

Enrique Delgado, portavoz del colectivo ciudadano para la supresión de símbolos franquistas, pide algo más: «Además de que en esta ciudad nadie se atreve a tocar nada, aún no se ha reparado el honor de cientos de damnificados».

Respecto al incumplimiento de la legalidad, en concreto el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, Cecilio Gordillo, responsable del grupo de memoria histórica de CGT Andalucía, es tajante: «En este caso debería actuar la Fiscalía, porque si no, el Ayuntamiento va desafiando la aplicación de la ley hasta que reciba una orden de un juez».

Público/Google Noticias

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_1_0_t&usg=AFQjCNHt4Qp_hgr4TCzAJSF9mpnuiwsabg&cid=1324634874&ei=K9PESvj4HtDbjQfV0-Nr&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.publico.es%2F256686%2Fmelilla%2Fburla%2Freiteradamente%2Fley%2Fmemoria%2Fhistorica


Una exposición en Viladecans recuerda el genocidio nazi del pueblo gitano…

octubre 1, 2009

El Centro Municipal Edelia Hernández de Viladecans acoge desde hoy la exposición ‘El Porrajmos: genocidio nazi del pueblo gitano’. Mediante documentos y fotografías, la muestra recuerda el racismo antigitano de la ideología nazi que supuso la exterminación de más de 300.000 personas.

porrajmosSegún fuentes municipales, la exposición pretende impulsar la cultura de la paz y el respeto a los derechos humanos a través de la recuperación de la memoria histórica, hace un análisis del ‘porrajmos’, nombre con el que se conoce el Holocausto en la lengua gitana.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 26 de octubre, está organizada por la Federación de Asociaciones Gitanas de Catalunya, con el apoyo del Memorial Democrático de Catalunya y del Centro de Documentación de los Sinti y Roma de Heidelberg, el Museo de Auschwitz-Birkenau, el Museo Memorial de los Estados Unidos, el Museo Etnográfico de Tarnow y la Colección Tomasz Wisniewski de Polonia.

Gitanos en campo de concentración

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTko7zMRKfdcAgxmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13hqe3jra/EXP=1254497723/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091001/tlc-una-exposicin-en-viladecans-recuerda-bded071.html


El pleno de Zarautz dice a Interior que pida perdón a la familia de «Txiki»…

octubre 1, 2009

El pleno del Ayuntamiento de Zarautz ha solicitado al Gobierno Vasco que pida perdón a la familia de José Paredes «Txiki», uno de los cinco últimos fusilados en la dictadura, a la que el pasado domingo la Ertzaintza impidió celebrar un homenaje en el cementerio de la localidad guipuzcoana. Seguir leyendo el arículo

El homenaje a este miembro de ETA fusilado estaba convocado por la asociación Ahaztuak 1936-1977, que trabaja en el ámbito de la memoria histórica, pero fue prohibido por la Audiencia Nacional, que lo incluyó entre los actos del Gudari Eguna.

El pleno de Zarautz celebró ayer una sesión en la que aprobó, con los votos del PNV, EB-Aralar y Hamaikabat! y el rechazo del PSE/EE y el PP, una moción que exige a la Audiencia Nacional «una rectificación de urgencia» para garantizar el derecho de «realizar homenajes a luchadores antifranquistas ejecutados».

El texto, que fue presentado por el PNV, condena asimismo que «ETA utilice las muertes de luchadores antifranquistas para justificar su existencia y su permanencia, cuando tanto el pueblo de Zarautz como el pueblo vasco en general le han pedido que desaparezca».

El Ayuntamiento reconoce la labor de la asociación Ahaztuak 1936-1977 «en el ámbito de la memoria histórica y en defensa de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo».

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTko7zMRKfdcAgBmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13gadipve/EXP=1254497723/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20091001/tes-el-pleno-de-zarautz-dice-a-interior-61bd63d.html

Aralar exigirá la dimisión de Ares si no pide perdón a los familiares de Paredes.

La parlamentaria de Aralar Aintzane Ezenarro ha anunciado hoy que pedirá la dimisión del consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, si no pide «perdón» a la familia de Jon Paredes, uno de los últimos fusilados en el régimen de Franco, cuyo homenaje fue prohibido por la Ertzaintza.

La Audiencia Nacional prohibió la pasada semana una serie de actos convocados en el País Vasco con motivo del «Gudari Eguna» (Día del soldado vasco), entre los que incluyó los homenajes que Ahaztuak, organización que trabaja en el ámbito de la memoria histórica, celebra cada año en recuerdo de los últimos fusilados por el franquismo, entre ellos los miembros de ETA Jon Paredes «Txiki» y Ángel Otaegi.

La Ertzaintza acudió el pasado sábado al cementerio de Zarautz (Guipúzcoa) e impidió el homenaje.

En una rueda de prensa en Vitoria, Ezenarro ha emplazado a Ares a que pida perdón a la familia de Jon Paredes y ha pedido al consejero que aclare «por qué retiró pañoletas y banderolas de Etxerat con las que se critica la política de dispersión y se pide el acercamiento de los presos».

«La huida hacia adelante emprendida por el consejero Ares es inadmisible. Ha llegado a no permitir que las familias recuerden a sus hijos asesinados por el franquismo y hiere a las víctimas con sus decisiones», ha subrayado la parlamentaria.

Ha anunciado que Aralar ha registrado dos interpelaciones dirigidas al consejero Ares para que aclare «por qué prohibió a la familia el acto en recuerdo de Jon Paredes» y «por qué retiró las pañoletas y banderolas con las que se critica la política de dispersión de los presos el pasado 25 de septiembre en Arrasate-Mondragón.

«Euskadi no se puede permitir que una madre, una víctima, no pueda visitar la tumba de su hijo», ha opinado Ezenarro.

Por su parte, el también parlamentario vasco de Aralar Mikel Basabe ha criticado dicha decisión de Ares porque «le ha sido indiferente que los cinco fusilados sean víctimas del franquismo, personas amnistiadas e inocentes».

«Son víctimas del franquismo, nada más», ha recalcado el parlamentario, quien ha añadido que «nos parece muy grave e inadmisible la prohibición del homenaje que los familiares y amigos de Jon Paredes vienen haciendo durante las últimas tres décadas en el cementerio de Zarauz».

aralar-exigira-dimision-ares-pide-perdon-familiares-paredes

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTko7zMRKfdcAlRmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjYzZubXM2BHBvcwM4BHNlYwNzcg–/SIG=13hls44ee/EXP=1254497723/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20090930/tes-aralar-exigira-la-dimision-de-ares-s-61bd63d.html


IU ve bien la elaboración de censo de enterrados en Valle de los Caídos y cree que ahora la Comunidad «se tiene que poner a ello»…

octubre 1, 2009

La portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Inés Sabanés, vio con buenos ojos que se vaya a hacer un censo de las personas enterradas en el Valle de los Caídos, tal y como ha sido aprobado en el Congreso de los Diputados, y señaló que ahora la Comunidad de Madrid «se tiene que poner a ello» también. Seguir leyendo el arículo

En declaraciones en la Asamblea de Madrid, Sabanés indicó que además de estar de acuerdo con la medida, se trata del «cumplimiento del mandato de una ley de memoria histórica».

«Ahora se tendrá que poner a ello también la Comunidad, que siempre parece que pasaba por allí en temas de memoria histórica y por tanto nos parece bien y una reivindicación que más allá de las leyes de la memoria y de la justicia la gente tiene derecho a saber qué paso con sus familiares».

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkjJx8RKG3MBHjaY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjYzZubXM2BHBvcwM4BHNlYwNzcg–/SIG=13hj62c8l/EXP=1254496585/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091001/tlc-iu-ve-bien-la-elaboracin-de-censo-de-af28bcc.html

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Los republicanos del Valle de los Caídos serán identificados.

Las Administraciones facilitarán el traslado de restos.

http://www.elpais.com/articulo/espana/republicanos/Valle/Caidos/seran/identificados/elpepiesp/20091001elpepinac_18/Tes

Piden al Gobierno que saque los restos de Franco del Valle de los Caídos…

octubre 1, 2009

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido hoy al Gobierno que extraiga los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos ya que consideran una falta de respeto que las «víctimas de la dictadura» tengan que pagar con sus impuestos el mantenimiento del mausoleo.

    Tumba donde están ubicados los restos de Francisco Franco

Tumba donde están ubicados los restos de Francisco Franco

ARHM ha mostrado su satisfacción por los «avances» realizados en el Congreso de los Diputados, Cámara que ayer aprobó una proposición no de ley por la que el Gobierno dispondrá de seis meses para confeccionar un censo de las personas enterradas en el Valle de los Caídos, tal como explica en un comunicado.

Sin embargo, la asociación ha calificado de «lamentable» que no se afronte la existencia de un monumento «que exalta a un militar golpista, que orquestó y dirigió una sangrienta dictadura y que no merece que una democracia sostenga el mausoleo» donde se encuentra enterrado.

Además, ARHM ha considerado una «falta de respeto» para las víctimas de la dictadura «obligarlas a pagar con sus impuestos el mausoleo del militar golpista que orquestó decenas de miles de asesinatos», situación que ha calificado de «perversión».

Por ello, ha solicitado al Ejecutivo que afronte «de forma integral» este asunto, a la vez que ha afirmado que los restos de Franco y de José Antonio Primo de Rivera deberían ser extraídos del mausoleo y entregados a sus familias para que puedan disponer de ellos.

Respecto al monumento del Valle de los Caídos, la asociación ha señalado que debería dedicarse a la memoria de los «miles de hombres que lo construyeron, de los demócratas que se opusieron a la toma del poder por la fuerza» y a la de «aquellos que trabajaron como esclavos y picaron esas rocas».

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkjJx8RKG3MBCTaY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13hdgj5l0/EXP=1254496585/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/9/20091001/tes-piden-al-gobierno-que-saque-los-rest-3388ffc.html

España identificará a republicanos enterrados en tumba de Franco.

AP JORGE SAINZ

El gobierno se comprometió el miércoles a elaborar en el plazo de seis meses un censo de todas las personas enterradas en el Valle de los Caídos, el enorme mausoleo que alberga los restos del ex dictador Francisco Franco y de miles de combatientes, y de ayudar económicamente a las exhumaciones. Seguir leyendo el arículo

La iniciativa, no vinculante, fue aprobada en el parlamento con el apoyo de todos los grupos, salvo el del conservador Partido Popular, y se enmarca como parte del desarrollo de la ley de la Memoria Histórica, aprobada en el 2007 para resarcir las heridas abiertas en el bando perdedor republicano durante la guerra civil y la dictadura de Franco.

«El estado tiene una responsabilidad moral con las personas que defendieron la República de un levantamiento militar y, además, con las familias de las personas enterradas», afirmó la enmienda parlamentaria.

El gobierno precisó después, a través de la vicepresidencia, que está dispuesto a cumplir con el mandato de la cámara baja, aunque no sea vinculante, y dijo que el texto está en sintonía con la ley de la Memoria Histórica.

Oficialmente, hay unas 30.000 personas de los dos bandos que lucharon en la guerra enterradas en el Valle de los Caídos, pero algunos expertos estiman que las criptas de este enorme mausoleo podrían contener los restos de entre 40.000 y 60.000 personas, de las que 40.000 no estarían identificadas.

La mayoría de los no identificados pertenecerían al bando republicano.

Franco mandó construir el Valle de los Caídos a las afueras de Madrid en 1940, como símbolo de su victoria en el conflicto fratricida (1936-1939). El monumento fue inaugurado casi 20 años después con una abadía benedictina, una basílica excavada en la roca, ocho capillas que albergan los restos de combatientes de ambas fuerzas y una cruz de granito de 150 metros de altura.

Según coinciden diversos historiadores, el dictador no conseguía rellenar los nichos construidos y decidió autorizar el traslado al mausoleo de cadáveres de luchadores republicanos enterrados en fosas comunes durante la guerra y, después, lo promovió ante la opinión pública como un gesto de reconciliación nacional.

El propio Franco recibió sepultura en la basílica después de su muerte en 1975.

El texto aprobado en la cámara baja española insta al gobierno a identificar en el plazo de seis meses a las personas, de cualquier bando, cuyos restos mortales descansan en el Valle de los Caídos e informar a los familiares para evitar cualquier violación de las normas de protección de datos.

Además, la iniciativa pide que se facilite económicamente la inhumación de los cadáveres, tal y como recoge el texto de la ley de la Memoria Histórica, para que los familiares puedan trasladar los restos si lo desean.

El Valle de los Caídos es uno de los símbolos más visibles de la era franquista. Actualmente, sólo está destinado al culto religioso católico y la ley prohibe expresamente cualquier manifestación política de nostálgicos del régimen franquista.

Hace sólo unas semanas, el abad benedictino que administra la basílica también anunció la suspensión de las misas en memoria de Franco, que solían celebrarse anualmente en el Valle de los Caídos el 20 de noviembre, fecha de la muerte del dictador español.

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTko7zMRKfdcAiRmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=1382nip0k/EXP=1254497723/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/11/20090930/twl-eur-gen-espaa-guerra-civil-1be00ca.html


El Gobierno elaborará un censo de los republicanos enterrados en el Valle de los Caídos

octubre 1, 2009

El Congreso aprueba la iniciativa de ICV-IU-ERC y Na Bai, que obliga a confeccionarlo en seis meses, con la única oposición del PP.

A. DÍEZ / N. JUNQUERA – Madrid – 30/09/2009

Algunas de las lagunas de la ley de la Memoria Histórica pueden llenarse algo más con la proposición no de ley que la Comisión Constitucional del Congreso ha aprobado, por la que se insta al Gobierno a que en un plazo de seis meses haya elaborado un censo de las personas enterradas en el Valle de los Caídos, la obra del franquismo con la que el dictador quiso dejar la huella de su victoria frente a la República.

La iniciativa ha partido de ICV-IU-ERC y de Nafarroa Bai, si bien, la voluntad del Grupo Parlamentario Socialista ha permitido un texto asumible para los proponentes. No es exactamente lo que pedían pero la enmienda transaccional socialista, negociada discretamente por el socialista catalán Daniel Fernández con Joan Herrera (ICV) y Uxue Barkos (Nafarroa Bai) ha terminado con un texto que han aprobado el resto de los grupos menos el PP. El diputado popular Jorge Fernández Díaz ha considerado que la propuesta no tiene en cuenta la Ley de Protección de Datos ni las competencias de la Comunidad Autónoma de Madrid.

El Congreso exige al Gobierno «elaborar en el plazo máximo de seis meses, un censo de las personas que se encuentran enterradas en el Valle de los Caídos, especificando cuando se conozcan, las identidades y sus lugares de procedencia», así figura en el primer punto de la resolución aprobada. El Gobierno debe «facilitar a todos los familiares y ciudadanos interesados, así como a las asociaciones e instituciones, desde la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura , con pleno respeto de las normas que regulan la protección de datos personales, el conjunto de los datos disponibles sobre las inhumaciones de restos humanos en el Valle de los Caídos, incluyendo, cuando se conozcan las identidades y los lugares de procedencia de las personas allí enterradas», señala el segundo punto aprobado.

El punto tercero hace referencia al coste de todo el proceso.»Se facilitarán económicamente -como ya señala la Ley de Memoria Histórica- las exhumaciones y, en su caso, se agilizará el traslado de los restos humanos, cuando así lo soliciten los familiares o entidades representantes de los mismos, tal y como establece la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.»

Robo de cuerpos

En los festejos del primer aniversario de su victoria, en 1940, cuando Franco explica a sus hombres de confianza y a embajadores de la Alemania nazi y la Italia fascista su gran proyecto, no tenía ninguna intención de incluir en el Valle de los Caídos a los muertos del bando enemigo. Pero tampoco pensaba que fuera a tardar 20 años en construirlo. Muchas viudas de soldados franquistas no autorizaron el traslado de los cuerpos de sus maridos al mausoleo.

El régimen necesitaba cuerpos para alimentar aquella enorme cripta y el Ministerio de la Gobernación los pidió por carta a ayuntamientos de toda España, rogando, además, que respondieran «con la mayor brevedad posible». Muchos municipios contestaron que no tenían muertos franquistas, pero sí «fosas del ejército rojo». Así fue como el dictador robó cadáveres para hacer apología de sí mismo.

Es el caso de ocho republicanos (siete hombres y una mujer) que fueron fusilados el 20 de agosto de 1936 por un grupo de falangistas, arrojados a un pozo en desuso en Aldeaseca, y desenterrados 23 años después por un grupo de hombres, que siguiendo órdenes de la misma autoridad que había determinado su muerte, los desenterró y los trasladó al Valle de los Caídos cuando faltaba un mes para inaugurar el monumento. También el de Jaume Colom, un soldado republicano que murió de tifus en Lleida tras caer preso. Su familia descubrió con espanto el año pasado gracias a la historiadora Queralt Solé que no estaba en el lugar al que solían llevarle flores sino enterrado junto al dictador.

La caja 198 con los restos expoliadios de las vitimas de Aldeaseca, 1959, dentro de los columbarios de la Basílica
La caja 198 con los restos expoliadios  de las vitimas de Aldeaseca , dentro de los columbarios de la Basílica, foto realizada en 1959.(Efe)

Nota de la redacción de este blog: La imagen  es de nuestra inicitiva. Comentario: Desamos que esta enmienda sea tenida en cuenta por el Gobierno de manera urgente y no dilate la espera de su puesta en practica. Miles de familiares están buscando a sus seres queridos y con goteo y mucho esfuerzo conseguimos dar con su paradero:  el Valle de los Caídos. La información completa debe ser de dominio público con garantias de confidencialidad, los archivos de la Basilíca deben abrirse sin pretextos, y el derecho a recuperar los restos respetado. En el caso de la caja 98, la documentación es  clara y evidente, nuestro colaborador Fausto Canales Bermejo ha prentado la petición de la exhumación.(Ver otros artículos en este blog), estamos, desde La Memoria Viva, apoyando su labor que el mismo reclama para su caso y para todos los otros que se encuentran en la misma situación.¡ Apresurense Señorias, ya va siendo hora.!

Doc1PSOE APOYA P. NO DE LEY DE IU-ICV

Doc2PSOE APOYA P. NO DE LEY DE IU-ICV

Fuente:

http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobierno/elaborara/censo/republicanos/enterrados/Valle/Caidos/elpepuesp/20090930elpepunac_1/Tes