El Foro por la Memoria de Andalucía ha presentado alegaciones a la apertura de la fosa donde supuestamente se encuentran los restos de García Lorca…

octubre 6, 2009

LOGO FORO POR LA MEMORIA

5 de octubre de 2009.

Consideramos, en primer lugar, que sólo los jueces pueden abrir la fosa por tratarse de pruebas de crímenes contra la humanidad y, además, este debería ser el tratamiento que debiera darse a todas las fosas existentes.

El pasado día 14 de septiembre el Foro por la Memoria de Andalucía, asociación que forma parte de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, presentó ante la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía un conjunto de alegaciones a la apertura donde se supone descansan los restos del poeta Federico García Lorca y otras personas asesinadas por los franquistas en 1936.

El Foro por la Memoria de Andalucía considera que dicha fosa es una más de las numerosas inhumaciones ilegales realizadas por los franquistas granadinos en el entorno del barranco de Víznar y, por tanto, debería procederse a la exhumación del conjunto. Asimismo, alegamos que deben ser los Jueces de Instrucción los que acuerden las medidas oportunas para ese levantamiento, máxime cuando dicha fosa se encuentra en estos momentos sub iudice a partir del procedimiento iniciado por el juez Baltasar Garzón y su apertura por una asociación de particulares con un respaldo exclusivamente administrativo de la Junta de Andalucía podría significar la comisión de un delito.

El Foro por la Memoria de Andalucía defiende que todas las fosas comunes del franquismo deben ser abiertas sólo bajo autoridad judicial ya que consideramos que son, en primer lugar, conjuntos de pruebas materiales de crímenes contra la Humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos al respecto de Naciones Unidas.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria ha realizado una treintena de exhumaciones en diferentes Comunidades Autónomas desde 2002, presentando en todos los casos denuncia previa por crímenes de lesa Humanidad ante los Juzgados correspondientes para garantizar la apertura de un procedimiento judicial. Consideramos que la apertura de una fosa sin que se realice bajo autoridad judicial supone destrucción de pruebas, ya que estas dejan de ser válidas al romperse la cadena de custodia y ello implica, en último término, certificar la impunidad de los crímenes cometidos por los franquistas.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria y el Foro por la Memoria de Andalucía defienden que las exhumaciones de víctimas del franquismo son un elemento primordial en la recuperación de la memoria histórica, pero que. ante todo y en primer lugar, son un tema de derechos humanos, de aplicación del derecho penal internacional y de lucha contra la impunidad de los crímenes franquistas.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria  y el Foro por la Memoria de Andalucía creen que la apertura no judicializada de dicha fosa, dejando en el olvido el resto de fosas comunes del entorno de Víznar, obedece exclusivamente a intereses políticos y mediáticos.

Para más información:

José María Pedreño

Carlos Federico Castellano

Félix Ramos Toscano

Foro por la Memoria de Andalucía

Federación Estatal de Foros por la Memoria

Teléfonos: 607161162 / 629517718 / 635790345

Correo electrónico: foroporlamemoria_andalucia@hotmail.com

foroporlamemoria@nodo50.org

WEB: www.foroporlamemoria.info


«Huelva fue la provincia española que sufrió mayor represión fascista en la Guerra Civil…

octubre 6, 2009
José María García Márquez en el patio de su casa de Alcalá.

José María García Márquez en el patio de su casa de Alcalá.

El coautor de ‘La desinfección del solar patrio’ saca a la luz los archivos del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla · El escritor se muestra impactado por el volumen de delatores del régimen.

Rafael Moreno / Huelva |

El investigador José María García Márquez (Alcalá de Guadaira, 1950) ha estudiado durante cinco largos años la represión franquista en Huelva hasta desvelar los oscuros secretos que se conservaban en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla. Negro sobre blanco sobre un particular tesoro histórico formado por 180.000 digitalizaciones grabadas en 2.310 CD que remiten a 2.488 procedimientos relativos a toda la provincia de Huelva. Miles de hombres y mujeres envueltos en una farsa judicial para justificar su eliminación física. Gracias a su empeño y al del historiador Francisco Espinosa, al empuje del proyecto de digitalización de documentos dado por el presidente de la Diputación hasta 2007, José Cejudo, y a la puesta a disposición de los investigadores a través de la web avalada por la actual presidenta de la Cámara Provincial, Petronila Guerrero, Huelva se ha convertido en la única provincia de España donde la crudeza de la represión fascista se puede investigar con facilidad y discreción a golpe de ratón y ordenador.

Muchas horas de trabajo. ¿Se puede decir que el estudio de la represión franquista en Huelva ha concluido?

-No. Queda una parte de esta historia de Huelva sin catalogar porque el resto del archivo está mezclado con casos que remiten a otras provincias y ahí también hay onubenses, sus consejos de guerra están ahí. Podemos decir que estamos al 85% de los casos represivos: 6.000 consejos de guerra de los que se han catalogado 5.067 que dieron lugar a 389 fusilamientos. Falta una bolsa de ocultamiento muy importante en los antiguos archivos del Gobierno Militar de Huelva que han desaparecido para la consulta ya en democracia.

-¿Qué se descubre en este archivo?

-El volumen de la represión. Unos 5.000 procesos después de varios miles (unos 6.000) de asesinatos sin juicios. Huelva es la provincia más represaliada de España en relación a la población que tenía en aquella época: 355.000 habitantes. Sirva como ejemplo que en el País Vasco hay 1.800 fusilamientos y en Huelva 6.019 y eso que no se ha aclarado todavía el caso de la Cuenca Minera.

Esas cifras aterran. Habrá sido duro descubrir este entramado.

-Lo que más me ha impactado es el volumen de los acusadores, los chivatos, confidentes, delatores y un aparato militar que contó con la colaboración activa de muchos abogados. Esto explica el silencio que se quiere imponer a esos años de plomo. Hay miles de implicados en los mecanismos de represión, a través de consejos y bandos de guerra. En Andalucía hay 212.000 consejos sumarísimos, el 65% por rebelión militar. Podemos imaginar de qué cifras de colaboradores hablamos. Cuando ves los casos uno a uno te explicas el silencio.

Qué capas sociales se vieron más afectadas por esta represión.

-Trabajadores, campesinos, mineros, pescadores. Pero el patrón de la represión afecta, sobre todo, a personas afiliadas a partidos de izquierda. En cuanto a los pueblos de Huelva llama la atención la matanza de algunos como Alájar y Zufre. Este último padeció una eliminación de mujeres brutal. En Alájar, después de la primera represión, las llamadas fuerzas vivas y adeptos al régimen fascista siguieron denunciando a vecinos hasta conseguir un expurgo importante. En una localidad de apenas 2.000 habitantes se acaba eliminando a más de sesenta personas y en Zufre setenta y tres. El caso contrario ocurre en Hinojos e Hinojales, donde las fuerzas vivas evitan las venganzas.

La represión se centró en Huelva mientras en otras zonas decayó a partir de 1937.

-Huelva soportó una persecución despiadada de los huidos y Queipo de Llano declaró especial zona de guerra todo el suroeste poniendo al frente al coronel Hidalgo Ambrosy. El plan hace que la represión no acabe hasta 1938, cuando se da por finalizada la operación con la eliminación de más de 600 huidos documentados hasta la fecha.

Suponemos que entre tanta muerte habrá algunos casos que llamen la atención.

-Son tantos… pero sobre todo los suicidios. En Calañas, el guardia municipal Martínez Galán huyó a la Sierra. Desesperado ante los acosos y las batidas decidió morir en su pueblo. Regresó un día y a la entrada se sentó en una piedra, se colocó la escopeta y se disparó. La bala le entró por la parte baja de la mandíbula y le salió por un ojo. Lo llevaron al médico, lo curaron y después lo asesinaron sin consejo de guerra un 6 de septiembre, apenas 20 días después del intento de suicidio. Otro caso muy conocido es el del rocianero Diego González Cabrera. Lo detuvieron y encarcelaron en noviembre de 1937. Consiguió escapar del depósito carcelario y se tiró desde el tejado del ayuntamiento cuando la plaza estaba llena de gente. En Encinasola pillaron en 1937 al anarquista Vicente Santos y al socialista Manuel Rodríguez Pajarito. Ambos deciden suicidarse presos con una cuchilla de afeitar. Con su propia sangre realizan una pintada jaleando a la CNT y al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Cuando entran los guardias, Santos aun estaba vivo. Lo curan y después lo conducen a Huelva, donde es fusilado el 26 de octubre de ese año. Son casos muy concretos. Pero también hay otras 29 personas que escapan de un fusilamiento seguro cuando prácticamente estaban ante el pelotón, heridos, amontonados. Eso aporta mucha información sobre los asesinatos colectivos.

-En los legajos que ha descubierto durante su trabajo aparece una sorpresa histórica: la muerte de José Antonio Primo de Rivera.

-Entre los miembros del piquete que fusiló a José Antonio estaban varios milicianos de Huelva. Los falangistas los buscaron hasta debajo de las piedras. Los encontraron a todos y fusilaron. Pero estudiando este caso queda claro que la muerte de José Antonio Primo de Rivera se produce el 19 de noviembre y no el 20 como aparece en la iconografía franquista.

-¿Se puede seguir investigando?

-Sin duda. Muchos informes redactados por la Guardia Civil se han quedado en los pueblos y en las comandancias. Aun quedan importantes fondos a nivel local, aunque parte de la documentación clave se eliminó. Es el gran robo de los represores fascistas. Porque de la represión roja no falta nada, está completísima y archivada.

Como investigador está de acuerdo con el método elegido por la Diputación Provincial para consultar los archivos de la Guerra.

-Sí. Es bueno que haya un filtro como la firma o el DNI digital para acceder a la información. Tenemos que valorar que Huelva es la única provincia que posee un archivo con los consejos de guerra digitalizados, la primera de España que ha realizado un trabajo como este. Si intentas investigar en Madrid, por ejemplo, te costaría una verdadera fortuna, por la dificultad de la tarea y la falta de agilidad.

Nadie entiende que se persiga a un juez como Baltasar Garzón por impulsar la búsqueda de la verdad.

-En este caso se está escribiendo un capítulo más del libro Callar al mensajero, de Francisco Espinosa. Allí se relatan varios de los encuentros que la Memoria de la Guerra Civil ha tenido con la judicatura. En muchos de ellos vimos con auténtico sonrojo y vergüenza la actuación de algunos jueces. Y hay algo que no podemos olvidar: la judicatura franquista, que fue un pilar fundamental en el sostenimiento de la dictadura no sufrió purga alguna. Y las secuelas persisten hoy día.

-Parecía que la Ley de la Memoria iba a aportar esa catarsis necesaria en la búsqueda de la verdad.

-Se necesita voluntad política para ello, recursos económicos. Creo que no hay voluntad política en muchos ayuntamientos y la Ley va a remolque del movimiento asociativo de recuperación de la memoria. La Ley, en teoría, garantiza el apoyo a las familias que buscan a sus víctimas y políticamente se le cierran las puertas. No veo otra cosa que buenas voluntades aunque se ha creado cierta expectación con la fosa de Lorca aunque Federico somos todos.

Enlace a través del post de faceboock de Jordi Pedrosa:

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&ved=undefined&url=http%3A%2F%2Fwww.huelvainformacion.es%2F&ei=in7LStq9O4T24Ab0oeH0BQ&rct=j&q=huelva+informacion&usg=AFQjCNE4UcfrVlxGEMlFf2f7wBG0B97E_Q

Información de: Huelva Información


El PR pide en el Parlamento información a los ciudadanos para recuperar documentos históricos del Centro de Salamanca…

octubre 6, 2009

El Partido Riojano ha presentado una Proposición no de Ley en el Parlamento regional con el fin de instar al Gobierno regional a que ponga en marcha «una campaña pública que difunda los requisitos y los procedimientos que se deben seguir para recuperar documentos, y fondos documentales incautados, y actualmente custodiados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca».

Archivo de Salamanca

Según informaron hoy los regionalistas en un comunicado, asimismo, la Proposición no de Ley solicita que «se diseñe un sistema de información y difusión de la documentación inventariada por el Gobierno de La Rioja en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, así como de la base de datos elaborada y relativos a La Rioja y los riojanos».

De igual forma, con esta Proposición no de Ley, el Partido Riojano pretende solicitar al Ministerio de de Cultura, a través del Parlamento regional, que, «en el momento oportuno, la Comunidad Autónoma de La Rioja pueda participar en el procedimiento para la tramitación y resolución de todas las solicitudes de restitución que se reciban».

Europa press/Yahoo.Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkmQXctKZ2MBniSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcDR2NTN2BHBvcwM2BHNlYwNzcg–/SIG=13h2oiuqj/EXP=1254928144/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091006/tlc-el-pr-pide-en-el-parlamento-informac-30972d2.html


Un equipo de profesionales buscará una fosa común con víctimas de la Guerra Civil en La Laguna (Tenerife)…

octubre 6, 2009

El alcalde de La Laguna (Tenerife), Fernando Clavijo, el rector de la Universidad lagunera, Eduardo Doménech, y la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Schwartz, firmaron esta mañana un convenio de colaboración entre las tres instituciones que representan para llevar a cabo las tareas de búsqueda e identificación de un grupo de personas víctimas de la Guerra Civil Española cuyos restos se hallan, presuntamente, en una fosa común en el Cementerio de San Juan, el más antiguo de la ciudad, informó hoy el Consistorio en una nota.

Dicho acuerdo, que fue calificado de «histórico» por todas las partes implicadas, permitirá que un equipo de profesionales inicie, en un plazo máximo de tres meses, los trabajos de localización de dicha fosa común, así como la exhumación de los posibles restos mortales que se hallen en su interior, para su posterior identificación mediante técnicas de análisis de ADN. Estas tareas se basan en las investigaciones previas realizadas, que han sido lideradas por el profesor universitario e historiador Alfredo Mederos, presidente de honor de la citada asociación.

El alcalde de La Laguna deseó que «este proceso legítimo llegue a buen puerto y, sobre todo, sirva para cerrar viejas heridas», y aludió al derecho a que se rehabilite la memoria de los desaparecidos cerrando un triste capítulo de la historia reciente. Además, recordó que el Pleno municipal acordó de forma unánime colaborar para llevar a cabo estas tareas, en las cuales ayudará personal municipal.

El rector, por su parte, manifestó que éste acuerdo beneficia a la «salud democrática» de nuestra sociedad, mientras que Mercedes Pérez Schwartz indicó que todo el trabajo previo realizado desde la asociación ha dado resultados «satisfactorios» y agradeció al Ayuntamiento y a la Universidad la colaboración para que el acuerdo firmado hoy fuera posible.

En el texto del acuerdo se menciona un grupo de especialistas en historia, antropología y arqueología, así como expertos en el uso de georradares, se encargarán de localizar la mencionada fosa común y exhumar los restos que pueda contener, así como de colaborar en los estudios bioantropológicos, forenses y de ADN que permitan identificar dichos restos.

Europa press/yahoo.noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkmQXctKZ2MBmySY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZGM1ZGE1BHBvcwM1BHNlYwNzcg–/SIG=13hpf19uc/EXP=1254928144/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091006/tlc-un-equipo-de-profesionales-buscar-un-7321898.html


Aerle y Foro por la Memoria cerrarán la lista de represaliados que figurará en la Capilla Laica de León el próximo jueves…

octubre 6, 2009

La Asociación de Estudios sobre la Represión en León (Aerle) y el Foro por la Memoria cerrarán la lista de represaliados que figurará en la Capilla Laica de León el próximo día 8, motivo por el cual solicitaron a las personas interesadas que se pongan en contacto con las entidades lo antes posible para facilitar, corregir o aportar los datos oportunos, además de expresar su conformidad con la colocación de la placa con el nombre de su familiar en el monumento.

Paseados Puente Castro

El cementerio de León, ubicado en Puente Castro, contará en los próximos meses con la Capilla Laica, en la que figurarán los datos de unos 1.600 fusilados durante el Franquismo para saldar la «deuda histórica» con los represaliados de la fosa común del cementerio de Puente Castro.

La iniciativa, impulsada por el Foro por la Memoria y Aerle cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de León, quien financiará el coste del monumento con 203.420 euros.

A finales del pasado mes de marzo se adjudicó la obra para la construcción de la Capilla Laica sobre la fosa común del Cementerio de León, en la que fueron enterradas más de 2.000 personas a lo largo de la Guerra Civil y los años posteriores, represaliados por el alzamiento triunfante, según se informa en el blog creado por las entidades en el que figura el listado, http://capillalaica.wordpress.com.

El recinto está planteado a modo de Capilla Laica, un espacio en el que las familias y la sociedad en general puedan «rendir tributo» a la memoria de aquellos que sufrieron la represión por la defensa de sus ideas.

Dos muros de hormigón convergentes formarán sus paredes laterales y servirán para separar este espacio del resto del cementerio al cerrar un recinto destinado a la meditación y el recuerdo. En el exterior se recortará un grupo de siluetas de personas entrelazadas como parte de una colectividad de destinos similares por las ideas que defendieron, las de los represaliados que sufrieron el mismo destino, la fosa común.

«LA MEMORIA QUE AFLORA DESDE EL OLVIDO»

Las siluetas recorrerán el muro hasta hundirse en el suelo y en la convergencia de los dos muros se situará un motivo escultórico realizado en metacrilato blanco que simbolizará «la memoria que aflora desde el olvido».

En cuanto al interior del conjunto, estará recubierto de lamas de madera en las que se intercalarán las placas de metacrilato donde irán los datos de cada represaliado hasta un número total de 1.873 nombres.

La Capilla Laica es un proyecto del arquitecto Óscar García Luna, quien declaró durante la presentación de la iniciativa que el monumento se realiza en memoria de las personas «olvidadas» y para los familiares que han sido «extremadamente activos» a la hora de reivindicar las memorias de sus mayores.

Europa press/Yahoo.noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkmQXctKZ2MBlSSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcXBoZjEwBHBvcwMzBHNlYwNzcg–/SIG=13ge0ht0r/EXP=1254928144/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091006/tlc-aerle-y-foro-por-la-memoria-cerrarn-44dc790.html

NOTICIAS RELACIONADAS:

http://www.la-cronica.net/2009/04/13/leon/monumento-a-los-fusilados-de-la-guerra-32069.htm


La Iglesia se asegura las subvenciones del Estado, mientras homenajea a Franco…

octubre 6, 2009

C.GUZMÁN

La Fundación Francisco Franco invita a todos aquellos “fieles” que “quieran honrar la memoria de nuestro caudillo”, el día 20 de noviembre, a hacerlo en la “Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos”, durante una “misa conventual o memoria litúrgica”, que le homenajeará en un nuevo aniversario de su muerte. Y si no tuvieran suficiente con ello, podrán acudir, al día siguiente, a la Iglesia de San Jerónimo el Real al acto religioso que enaltecerá la memoria del “Generalísimo”.

Fachas en el Valle de los Caídos

No podrán negar incluso los afines, que provoca guasa el tono usado por la Fundación Francisco Franco en sus invitaciones a las misas en honor del “generalísimo”. Resulta que al final, sí que volverán a flotar banderas y brazos en alto en el Valle de los Caídos, a pesar de las promesas del abad Anselmo Álvarez de que no se volverían a celebrar las misas del 20 de noviembre en honor a Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera.

Los caídos de ambos bandos
El regente Anselmo perjuró el mes pasado que sustituiría las célebres misas del 20 de noviembre por “un acto de exclusivo sentido religioso” en honor a los caídos de ambos bandos, que se realizaría el día tres. No es que el capellán se hubiera reconvertido, sino que pesaba sobre él la amenaza del Congreso de los Diputados, con la excepción de las señorías populares, de retirar las subvenciones a instituciones o entidades privadas, incluida la Iglesia, que no renunciaran a la simbología franquista.

“A Dios rogando y con el mazo dando”
Al final, el práctico capellán se las ha ingeniado para asegurarse el dinero público y a la vez no renunciar a sus homenajes a Franco, dando un carácter “conventual” o de “memoria litúrgica” a la misa. El padre Anselmo, el mismo que ha declarado que sólo “grupos radicales minoritarios” en España están en contra de estas manifestaciones, y que ante la pregunta de un periodista sueco sobre las miles de víctimas franquistas respondió con un irónico “tal vez” ha sucedido.

La Fundación Franco contra la Alcaldía
Por su parte, la Fundación Francisco Franco tampoco pierde el tiempo. Ya ha presentado ante la Alcaldía ce de Madrid su rechazo ante la decisión del Ayuntamiento de anular los títulos a Franco de Hijo Adoptivo, Alcalde Honorario y la Medalla de Honor de la Villa.

Franco, algo más que represión
El recurso administrativo presentado por la Fundación exige la revocación del acuerdo, pues “la figura de Franco y la época representada por él no pueden reducirse “a una supuesta exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”.

El beso del padre Melero
No olvidemos la misa en la Iglesia de los Jerónimos, el 21 de noviembre próximo. Ya son varias las liturgias que se han celebrado este año allí en honor del “generalísimo” en lo que parecer ser un renacer del espíritu franquista. La primera de ellas tuvo lugar  el mes de febrero y fue oficiada por el párroco Julián Melero. Tal y como grabado en varias fotografías, mientras el sacerdote realizaba la ceremonia, un ex combatiente de la División Azul sostenía en el Altar Mayor la bandera falangista, que besaron todos los asistentes una vez concluido el culto; el primero, el padre Melero.

El Plural.com

http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=38721


El día en que concedieron a la mujer el derecho a votar…

octubre 6, 2009

El día que la mujer consiguió votar

J. A. | MADRID
«¿Qué hacemos dos mujeres en una Cámara de 500 diputados? Somos un motivo pintoresco y de broma. Esto es todo». Estas fueron algunas de las muy amargas palabras que pronunciara Clara Campoamor, fielmente recogidas por ABC un día histórico, el 1 de octubre de 1931, día en que se reconoció el derecho al voto de la mujer.
Las Cortes constituyentes de ese año estaban compuestas por 465 diputados de los que sólo dos eran mujeres, la citada Campoamor y Victoria Kent. Aquel día ambas tuvieron que escuchar lo que desde el prisma del siglo XXI suenan a auténticos y desbarrados argumentos. Según recuerda el cronista parlamentario de ABC en la época, se discutía el artículo 36 que rezaba: «Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 21 años, tendrán los mismo derechos electorales, conforme determinen las leyes». Una cuestión que parecería estar fuera de toda duda. Sin embargo, en aquel momento suscitó un vivo debate, una auténtica batalla dialéctica.
«Época menopáusica»
La primera disputa se centró en fijar la edad para votar de los varones que finalmente quedó establecida en 23 años por 135 votos a favor y 132 en contra. Esta cuestión dio paso al diputado Ayuso a defender la siguiente enmienda: «Los ciudadanos varones desde los 23 años y las hembras desde los 45 tendrán los mismos derechos electorales, conforme determinan las leyes». Esta propuesta provocó lo que el periodista calificó de «regocijada discusión», que ilustra el que era el sentir general de buena parte de la sociedad.
ABC

http://www.abc.es/20091006/nacional-nacional/concedieron-mujer-derecho-votar-20091006.html


El Centro de Historia Contemporánea de Cataluña celebra su 25 aniversario…

octubre 6, 2009
El Vicepresident de la Generalitat Sr. Carod Rovira

El Vicepresident de la Generalitat Sr. Carod Rovira

Barcelona, 5 oct (EFE).-

El Centro de Historia Contemporánea de Cataluña ha celebrado hoy su 25 aniversario en un acto al que han asistido, entre otros, el vicepresidente del Govern, Josep-Lluis Carod-Rovira, el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, y el director del museo, Josep Maria Roig.

Según ha informado la Generalitat, el Centro de Historia Contemporánea de Cataluña fue creado en 1984 con la voluntad de recuperar la memoria histórica de Cataluña y «compensar la marginación a la que se había visto relegada en las historias oficiales y, más recientemente, por décadas de dictadura franquista».

El primer director del centro fue el historiador y político Josep Benet (1920-2008), que estuvo al frente del centro durante quince años.

Carod-Rovira ha destacado la labor del centro en la recuperación de la memoria histórica, «como fundamento para un acción cívica y política eficaz».

Los objetivos del centro son, según el vicepresidente del Govern, promover la investigación y la difusión de la historia inmediata de Cataluña y crear una biblioteca, un centro de documentación y un museo de historia del catalanismo

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_5_0_t&usg=AFQjCNHJXYFlOyIUihyeEAxHKZx9jyc56Q&cid=1325313960&ei=uf_KSqCeKua7jAfU9-ncAQ&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fagencias%2Fnoticia.asp%3Fnoticia%3D131766

Otras noticias relacionadas:

Carod elogia els que van aixecar Catalunya després de la guerra i el franquisme com Josep Benet.

El vicepresident del Govern, Josep-Lluís Carod-Rovira, ha elogiat avui la figura dels qui van aixecar Catalunya després de la Guerra Civil i el franquisme, alabança que ha concretat en l’historiador i polític Josep Benet, que va ser el primer director del Centre d’Història Contemporània de Catalunya, que va néixer per recuperar la memòria històrica. Seguir leyendo el arículo

«Aquest país ha tingut la sort de tenir homes amb visió i tenacitat» per veure què necessitava per al seu aixecament nacional, social, econòmic, cultural i lingüístic «després de l’ensorrament de la guerra del 36 al 39 i de l’intent de genocidi cultural», ha afirmat en la seva intervenció durant la commemoració el XXV aniversari del centre, ha informat la Generalitat.

Carod ha recordat que el centre estava cridat a omplir el buit en uns moments que «ni s’explicava ni s’escrivia ni s’estudiava la història de Catalunya o era directament falsejada». Entre els seus objectius també figurava crear una biblioteca, un centre de documentació i un museu d’història del catalanisme, que avui és el Museu d’Història de Catalunya.


La Comisión de la Memoria Histórica actuó con «fanatismo», según Gustavo Bueno…

octubre 6, 2009
La Comisión de la Memoria Histórica actuó con «fanatismo», según Gustavo Bueno

La Comisión de la Memoria Histórica actuó con «fanatismo», según Gustavo Bueno

Greciet: «Quise denunciar lo injusto de una orgía de sangre y muerte contra los que no querían el bolchevismo»

rené suárez
Oviedo, Ángel FIDALGO

«Preludio de fuego (Octubre de 1934)» es el título del libro del periodista Esteban Greciet, columnista de este periódico, que fue presentado en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA por el filósofo Gustavo Bueno, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, y por José María Casielles Aguadé, doctor en Ciencias. También participó el autor. El salón de actos estaba abarrotado de asistentes para la ocasión.

«Estamos ante un libro apasionante que está escrito con mesura». Así lo definió Casielles Aguadé, que fue el primero en intervenir, ocasión que aprovechó para pedir el título de hijo adoptivo de Oviedo para el autor, que nació en Cuba, al que calificó de «infatigable predicador de la realidad».

El presentador también se refirió a la «objetividad» de los relatos que Greciet «acostumbra a condimentar con fina ironía». A renglón seguido, entró directamente en la materia que sirve de fondo al libro, que está teniendo un gran éxito en las librerías: «La Revolución del 34 fue el ensayo fríamente organizado de los sucesos que después se vivieron en 1936 y que marcaron el inicio de la Guerra Civil». Aguadé dijo para terminar que «estamos ante un libro oportuno».

Los muchos incondicionales del profesor Bueno que se encontraban en la sala no salieron defraudados de su intervención. La siguiente. Sus afirmaciones fueron tan críticas como contundentes y argumentadas. Los primeros dardos verbales lo corroboraron. Apuntaron directamente a la Comisión de la Memoria Histórica, de la que formó parte, «y en la que se veía en vivo lo absurdo de esta ley», y en la que dijo que se habían vivido «situaciones ridículas».

Se estaba refiriendo Bueno al cambio de nombre en las calles de Oviedo y también al del escudo de la ciudad. «Actuaciones que denotaban fanatismo». Por esta razón afirmó que votó a todo que no de forma sistemática. A todo aquello, naturalmente, que iba en contra de sus convicciones.

¿El libro? Un relato muy interesante con personajes que sustentan todas las posiciones que había durante el conflicto, resumió.

Después se refirió a la necesidad de practicar el partidismo y de escapar del «sí» o «no», «que es retrógrado y primitivo, porque puede haber más opciones». En este sentido Bueno precisó que «en el libro de Esteban Greciet se refleja sutilmente todo esto», igual que sirve de la mejor introducción a los sucesos acaecidos de 1934.

En este sentido, afirmó que «la transformación del PSOE en un partido bolchevique tuvo mucho que ver el nazismo, la política de Stalin y el triunfo en España de la derecha».

El autor recordó que tal día como el de ayer hace 75 años se movilizaron miles de personas contra la entrada de la CEDA en el Gobierno, que un año antes habían ganado las elecciones. Lo que pasó después lo refleja este libro.

«Mi propósito fue denunciar lo injusto de la orgía de sangre y muerte de los que no querían una República bolchevique». De esta manera justificó el autor la publicación de esta obra. «Porque esto es lo que hoy se quiere desvirtuar», apostilló, al tiempo que recordaba que en el callejero ovetense «aún hay nueve nombres relacionados con personas que iniciaron la Revolución, mientras que quitan los de los vencedores».

Una revolución que, a juicio del autor, «puso de relieve los ardores de sus milicias y la cobardía de sus dirigentes».

El libro de Emilio García Gómez «Asturias 1934. Historia de una tragedia» fue presentado ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA por su director, Javier Rodríguez -en la fotografía, a la izquierda, junto al autor-. En el libro se analizan todas las causas de la insurrección en Asturias

«He querido hacer una novela en la que su principal protagonista es la ciudad de Oviedo, que tuvo un cerco más terrible que Guernica y más numantino que el del Alcázar», señaló Esteban Greciet en la presentación, en la fotografía, situado entre Gustavo Bueno, izquierda, y José María Casielles.

lne.es/Google noticias

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_2_0_t&usg=AFQjCNGnZZ-1lMPDPoCQXgoqfg4Gp99Fdw&cid=0&ei=uf_KSqCeKua7jAfU9-ncAQ&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.lne.es%2Fasturias%2F2009%2F10%2F06%2Fasturias-comision-memoria-historica-actuo-fanatismo-gustavo-bueno%2F817226.html


IU presentará en la Asamblea una propuesta para que se coloque en Sol una placa conmemorativa de ex presos franquistas…

octubre 6, 2009

Puerta del Sol

Puerta del Sol

El coordinador general de IU-CM, Gregorio Gordo, se reunió hoy con el presidente de la Asociación de Ex presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, Gervasio Puerta, a quien le trasladó su apoyo en su propuesta de colocar una placa en la Puerta del Sol, en lo que era la antigua Dirección General de Seguridad, en recuerdo de todos los que pasaron por allí, informó hoy IU. Seguir leyendo el arículo

En este sentido, Gordo les trasmitió su apoyo y la intención de presentar próximamente una iniciativa en la Asamblea de Madrid con el fin de que en el edificio de la Puerta del Sol se coloque esta placa «en recuerdo de todas las personas que estuvieron en la Dirección General de Seguridad y que fueron torturadas por la policía político-social».

Puerta recordó que hace tres años, en 2006, año declarado de la Memoria Histórica, enviaron una carta a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, pidiéndole que les recibiera y les autorizase a colocar dicha placa en la actual sede de la Presidencia del Gobierno regional. «Pero todavía no hemos tenido ninguna respuesta por parte de la señora Aguirre», añadió.

Europa press/Yahoo.noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkh3_MpKB28BGQmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZGM1ZGE1BHBvcwM1BHNlYwNzcg–/SIG=13htec8i1/EXP=1254903287/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091005/tlc-iu-presentar-en-la-asamblea-una-prop-af28bcc.html


Defensa protegerá las criptas de militares fallecidos en 1936 en el Alcázar de Toledo y preservará la sala de Moscardó…

octubre 6, 2009

El secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, consultado sobre el futuro de las criptas de los militares fallecidos en 1936 en el asedio republicano durante la Guerra Civil en el Alcázar de Toledo –que será la sede del Museo del Ejército de Tierra–, aseguró que el Ministerio de Defensa protegerá las criptas y que habilitará el acceso para que los familiares puedan visitarlas.

El General Moscardó con Hitler

El General Moscardó con Hitler

Sobre el despacho del general Moscardó, afirmó que la estancia representa «un falso museístico» y que, por ello, el Departamento que dirige Carme Chacón lo preservará pero no lo exhibirá con el resto de las colecciones que se mostrarán en el nuevo Museo del Ejército.

De otro lado, Maéndez aseguró hoy que el Ministerio completará antes de finales de diciembre el catálogo con los elementos franquistas que se deben suprimir o modificar en las Fuerzas Armadas en aplicación de la denominada Ley de Memoria Histórica.

En un encuentro con periodistas en la sede ministerial, Méndez explicó que su Departamento está elaborando un programa sobre la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en las Fuerzas Armadas que cuenta ya con un inventario formado por «más de 300 elementos físicos» que deben ser retirados de su actual ubicación o alterados.

El secretario de Estado indicó que, en caso de que en alguno de los elementos haya dudas sobre su valor histórico o artístico, corresponderá a una comisión del Ministerio de Cultura establecer si deber ser retirado o debe continuar en su actual emplazamiento.

Europa press/Yahoo.noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkh3_MpKB28BDQmY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjMHZkMjZyBHBvcwMxBHNlYwNzcg–/SIG=13hr018jg/EXP=1254903287/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091005/tlc-defensa-proteger-las-criptas-de-mili-38702ef.html


La Consejería de Justicia recibe un total de siete alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca…

octubre 6, 2009

La Consejería de Justicia y Administración Pública ha recibido un total de siete alegaciones a la apertura de la fosa de Alfacar (Granada), en la que supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca, junto con los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y los del maestro Dióscoro Galindo.

Fosa_Lorca

Así lo señalaron a Europa Press fuentes de este departamento, que no precisaron ni el contenido de las alegaciones ni su procedencia. Fue el pasado jueves cuando concluyó el plazo de presentación, si bien la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya anunció que no sería hasta el día de hoy cuando podrían conocerse con exactitud, puesto que las alegaciones podían entregarse en una administración distinta a la Junta de Andalucía.

Por ahora ha trascendido que la familia Lorca, que pidió la ampliación del plazo para estudiar el expediente, ha solicitado que los restos de su familiar no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto ‘familia’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a ‘familia ideológica’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.

La Junta estudiará ahora «con detenimiento» todas las alegaciones presentadas, según señaló el pasado jueves la consejera de Justicia, que incidió en que una vez estudiadas éstas «se continuará con la apertura de la fosa».

Informó además de que será en la segunda quincena de octubre cuando se inicie la apertura propiamente dicha, y de que todas las personas que tengan acceso a la zona firmarán un contrato de confidencialidad y no se permitirá el uso ni de teléfonos móviles ni de grabadoras.

Europa press/Yahoo.noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTksh7spKVt8A8RSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13h4n2jet/EXP=1254899617/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091005/tlc-memoria-la-consejera-de-justicia-rec-eeb8850.html


Denuncian que el Ayuntamiento de Ponteareas se niega a pagar un premio de Historia por investigar el franquismo…

octubre 6, 2009

La Asociación da Memoria Histórica do 36 ha denunciado hoy que el Ayuntamiento de Ponteareas (Pontevedra) se niega a pagar el dinero correspondiente a un premio otorgado en 2006 debido a que la investigación se centró en el franquismo.

Memoria Ponteareas 36

Según esta asociación, el actual Gobierno municipal «rechaza la publicación del trabajo vencedor» -titulado ‘A muller no franquismo’- y todavía no ha pagado el 75 por ciento de los 2.000 euros con los que el IV Premio de Investigación Fermín Bouza Brey reconoció el primer galardón de dicho certamen.

El colectivo recrimina al alcalde, Salvador González Solla (PP), «que haya tardado 18 meses en abonar los primeros 500 euros que financiaban el proyecto» y que éstos fueran entregados «cuando la historiadora María Victoria Martínez Rodríguez hizo público en los medios de comunicación el impago».

Además, destaca que el ganador del año anterior, el historiador Ángel Rodríguez Gallardo, también sufrió «serios problemas para cobrar» y «obstáculos en su investigación», centrada en la represión franquista en Ponteareas durante la guerra civil. Esos impedimentos se centraron en restricciones en el acceso a la documentación del archivo del Ayuntamiento de Ponteareas o en el desinterés para la publicación de la obra ganadora de la que tuvo que ocuparse el propio autor.

La Asociación da Memoria Histórica do 36 de Ponteareas reclama que el ayuntamiento cumpla las bases de la convocatoria del premio y asegura que la Concejalía de Cultura «no parece tener problemas de dinero», ya que invierte «significativas cantidades de dinero» en la organización de festejos y en la publicación de obras sobre el patrimonio cultural local.

Europa press/Yahoo.noticias

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTksh7spKVt8A6xSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg–/SIG=13h9ldfus/EXP=1254899617/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20091005/tlc-denuncian-que-el-ayuntamiento-de-pon-604c96b.html


Los Lorca ponen condiciones a la identificación…

octubre 6, 2009
Miembros del Instituto Andaluz de Geofísica trabajan en la zona donde se cree que se encuentra enterrado el poeta . - ARSENIO ZURITA

Miembros del Instituto Andaluz de Geofísica trabajan en la zona donde se cree que se encuentra enterrado el poeta . - ARSENIO ZURITA

La familia del poeta baraja ahora pedir la prueba de ADN si no logra frenar la exhumación.

ÁNGEL MUNÁRRIZ – SEVILLA – 05/10/2009

Los herederos de Federico García Lorca insisten en anteponer su voluntad al reconocimiento de que el destino del poeta, como su obra, sea patrimonio de la humanidad. Los Lorca no quieren que el cadáver sea exhumado de la fosa de Alfacar (Granada), donde supuestamente se encuentra. No obstante, al estar el Gobierno andaluz resuelto a abrir el enterramiento y sacar todos los huesos para satisfacer la demanda de los familiares de otras dos víctimas, la familia se muestra ahora dispuesta a solicitar a la Junta la identificación de los restos del poeta.

Esa es la postura de la familia Lorca, expresada en las alegaciones sobre el proceso de apertura de la fosa y en las puntualizaciones realizadas a Público por Laura García Lorca, sobrina nieta del poeta. «No queremos de ningún modo que, si se sacan sus huesos, sean enviados al cementerio de Alfacar, que no tiene nada que ver con él», explica Laura García Lorca, que insiste en que la identificación, en caso de realizarse, se haría de forma «íntima y sin exhibición».

El protocolo de exhumaciones andaluz señala que los restos no identificados «se inhumarán en el cementerio de la población donde se halla la fosa o en el lugar autorizado por la administración competente», lo que hace temer a Laura García Lorca que acaben en el cementerio de Alfacar.La familia reclama en las alegaciones que todo el paraje en el que se encuentra la fosa de Alfacar, en el barranco de Víznar, sea declarado oficialmente como enterramiento. Los seis firmantes del texto, de siete folios, manifiestan su deseo de que los restos de Lorca «no sean removidos» de allí.

La Junta ha expresado su determinación de abrir la fosa para identificar los restos del maestro Dióscoro Galindo y del inspector de tributos Fermín Roldán, algo que exige exhumar todos los huesos que se encuentren. La familia Lorca responde: «Si se procediese a la exhumación de los restos, nos reservamos el derecho a identificar los de nuestro tío y a disponer de los mismos».

El resto de las víctimas

La familia reitera en sus alegaciones su ya sabido punto de vista patrimonialista sobre el cadáver, que tanto irrita a la mayoría de asociaciones de memoria histórica. Pero esta vez recurre, para defender su postura, al resto de víctimas enterradas en la zona. Los familiares insisten en que Lorca no debe ser «singularizado ni apartado de las otras víctimas de la represión en Granada», ya que «ha llegado a ser emblema de todas» por correr la muerte de muchos otros.

En el texto lamentan que el proceso de apertura y exhumación de la fosa deje al margen a los «cientos o incluso miles» de muertos de las inmediaciones. La familia denuncia que se crean con ello «tres categorías» de víctimas. En primer lugar, «las que sean identificadas por sus familiares, que dispondrán de sus restos». Aquí se encuadraría el banderillero Francisco Galadí y el inspector de tributos Fermín Roldán, cuyas familias han reclamado a la Consejería de Justicia la identificación de los restos.

El segundo grupo, según los Lorca, sería el de «aquellos cuyos restos no sean identificados, que serán trasladados a una segunda fosa, esta vez en un cementerio municipal». Esta es la situación que la familia quiere evitar a toda costa que ocurra con Lorca.

La tercera categoría es la de «las víctimas que no han merecido el interés de la asociación solicitante [en este caso la granadina], que quedan sin protección alguna».

Esta afirmación supone un reproche en toda regla a la Junta de Andalucía, que se suma a otras muchas apreciaciones críticas en las alegaciones. «¿Es eso lo único que podemos esperar?», se preguntan en el texto. Desde la Consejería de Justicia se insistió ayer en «el respeto y la prudencia» como única declaración oficial.

Unas alegaciones que no frenan el plan de apertura

Las alegaciones de la familia Lorca no paralizarán en ningún caso la apertura de la fosa, que se abrirá a demanda de los familiares de Francisco Galadí y Fermín Roldán. Lo que sí queda en manos de los herederos del poeta es la identificación del cadáver, que sólo se hará si ellos aportan ADN.

La Junta, desde el inicio del proceso, ha garantizado reiteradamente a la familia Lorca que, si no lo desea, el poeta no sería identificado.

Púbico.es

http://www.publico.es/espana/258093/lorca/ponen/condiciones/identificacion

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El País: http://www.elpais.com/articulo/espana/elpepunac/20091006elpepinac_15/Tes


Defensa eliminará todos los símbolos franquistas de sus instalaciones…

octubre 6, 2009

Los trabajos estarán terminados en diciembre, según el ministerio.

Escudo en la fachada del hospital militar de Valencia, uno de los pocos que Defensa ofrece "eliminar". -  Iñaki García

Escudo en la fachada del hospital militar de Valencia, uno de los pocos que Defensa ofrece "eliminar". - Iñaki García

AGENCIAS / PÚBLICO.ES – Madrid – 05/10/2009 19:59

El Ministerio de Defensa habrá retirado de sus instalaciones antes de fin de año todos los símbolos franquistas sujetos a la Ley de la Memoria Histórica, ha afirmado este lunes el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez.

El secretario de Estado, en un encuentro con periodistas, ha señalado que los trabajos para dar cumplimiento a esa ley se están desarrollando sin problemas y que los cuarteles y museos militares son diligentes en este sentido.

Ha estimado que en diciembre no habrá elementos sujetos a la ley en las instalaciones militares

Méndez también se ha referido en concreto al museo del Ejército de Toledo, donde se encuentra la cripta y el despacho del general Moscardó.

Defensa protegerá la cripta y facilitará el acceso a la misma, por respeto a los familiares, mientras que el despacho —del que se conserva una reconstrucción— se mantendrá fuera de la visita al museo.

Evaluación de cultura

El secretario de Estado indicó que, en caso de que en alguno de los elementos haya dudas sobre su valor histórico o artístico, corresponderá a una comisión del Ministerio de Cultura establecer si deber ser retirado o debe continuar en su actual emplazamiento.

Consultado sobre el futuro de las criptas de los militares fallecidos en 1936 en el asedio republicano durante la Guerra Civil en el Alcázar de Toledo —que será la sede del Museo del Ejército de Tierra—, Méndez aseguró que el Ministerio de Defensa protegerá las criptas y que habilitará el acceso para que los familiares puedan visitarlas.

Sobre el despacho del general Moscardó, afirmó que la estancia representa «un falso museístico» y que, por ello, el Departamento que dirige Carme Chacón lo preservará pero no lo exhibirá con el resto de las colecciones que se mostrarán en el nuevo Museo del Ejército.

Público.es

http://www.publico.es/espana/258002/defensa/eliminara/simbolos/franquistas/instalaciones

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El País:  http://www.elpais.com/articulo/espana/elpepuesp/20091005elpepunac_29/Tes