Encontrado posible artefacto explosivo o de señal submarina de la Guerra Civil, encontrado en la playa de Ses Covetes (Campos-Mallorca)…

octubre 7, 2009

Una bomba obliga a cerrar ses Covetes.

La playa fue precintada tras aparecer un artefacto de la Guerra Civil

Agentes vigilan la playa precintada, mientras una boya señaliza el lugar donde apareció la bomba. Foto: JOAN LLADO

Agentes vigilan la playa precintada, mientras una boya señaliza el lugar donde apareció la bomba. Foto: JOAN LLADO

JAVIER JIMÉNEZ

La idílica playa de ses Covetes (en Campos) fue cerrada ayer a los bañistas después de que el lunes se encontrara una bomba en el agua, a unos veinte metros a la arena. Se trata, según todos los indicios, de un artefacto de la Guerra Civil española.

Hoy está previsto que especialistas de la Armada con base en Cartagena desactiven la bomba.
El Grupo Especialista en la Desactivación de Explosivos (GEDEX) de la Guardia Civil no puede acceder al lugar donde se encuentra la bomba porque está a unos dos metros bajo el agua, de ahí que tenga que actuar la Armada.

Un vecino extranjero de la zona, llamado Martín, contó ayer que estaba practicando snorkel junto a la playa y descubrió la bomba, frente al kiosco. Dio aviso y los GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) de la Guardia Civil confirmaron las informaciones. La hipótesis principal apunta a que el reciente temporal dejó al descubierto el artefacto, que sigue activo.

Ayer, ese tramo de la playa estaba cerrado y un cordón policial delimitaba la zona. Además, un coche patrulla vigilaba la zona. Muy cerca, de camino a sa Ràpita, la normalidad era absoluta y algunos bañistas disfrutaban del espléndido día.

Última Hora.

http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+6+489409


De impunidad y lealtades…

octubre 7, 2009

La deshumanización de la víctima es respecto del delito contra la humanidad lo que la ausencia de tribunales respecto de la impunidad, una premisa.

JOAN E. GARCÉS 06/10/2009

El principio de jurisdicción universal es una aportación de juristas españoles en el desarrollo del debate que suscita Bartolomé de las Casas por los crímenes, hoy llamados de lesa humanidad, cometidos por algunos españoles en América. Diego de Covarrubias es el primero en sostener en su Practicarum quaestionum (Salamanca, 1556) que el autor de algunos delitos muy graves puede ser perseguido en el Estado donde los comete y también en el que se refugia, quien debe detenerlo y extraditarlo o juzgarlo él mismo. En la célebre controversia de Valladolid (1550-1551), Covarrubias apoyó a De las Casas frente a Ginés de Sepúlveda, quien sostenía que los indios no tenían derechos y se les podía someter a los más crueles tratos impunemente. Carlos V, y antes Fernando el Católico, respaldaron a De las Casas.

La deshumanización de la víctima es respecto del delito contra la humanidad lo que la ausencia de tribunales respecto de la impunidad, una premisa. Crímenes sistemáticos y generalizados fueron cometidos entre 1933 y 1945 por un Estado cuyos jueces juraron lealtad al führer Hitler y al partido único, mientras cerraban a las víctimas las puertas de los tribunales. En España, tropas insurrectas apoyadas por el führer y el duce Mussolini ocuparon el 1 de abril de 1939 el Tribunal Supremo, expulsaron a la magistratura profesional subordinada a la Constitución y la reemplazaron por jueces que prestaran juramento incondicional al caudillo y a los principios del partido único.

En la actual Alemania, todos los poderes (Ejecutivo, Parlamento, tribunales) han terminado por condenar el “delito legalizado” (gesetzliches Unrecht) del anterior régimen; las leyes de 25 de agosto de 1998 y del 23 de julio de 2002 aprobaron “eliminar” las sentencias injustas dictadas a partir del 30 de junio de 1933 por jueces que, al pronunciarlas, participaban en “crímenes del Gobierno” (Regierungskriminalität) y “la impunidad objetiva entonces reinante”.

En España, en 1985, una nueva ley del Poder Judicial estableció que los jueces son “independientes, inamovibles, responsables y sometidos solamente a la Constitución y al imperio de la ley”. Antes, el 30 de abril de 1977, se incorporó al sistema legal el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, cuyo artículo 15 (2) admite la aplicación retroactiva de la ley penal a los delitos contra los “principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional”. Sin embargo, la realidad es que hasta hoy ningún fiscal ni sala de justicia ha investigado los delitos de esa naturaleza cometidos desde el 1 de abril de 1939. Y cuando el 16 de octubre de 2008 un juez de instrucción inició una primera investigación, la Fiscalía del Estado pidió detenerla de inmediato, y la Audiencia Nacional se lo ordenó por una vía que niega la independencia del juez (la documentación de este proceso se actualiza regularmente en http://www.elclarin.cl, sección España).

En mayo de 2009 es el Tribunal Supremo quien somete a proceso al juez, a petición de personas de profesa lealtad a los principios del caudillo que piden removerlo de sus funciones. En paralelo, el Congreso de los Diputados aprobaba una reforma legal dirigida a trabar, a su vez, la investigación de delitos internacionales cometidos fuera de España.

Estas acciones son regresivas y recorren un sendero de denegación de justicia. En Alemania, los nietos de las víctimas del führerprinzip (sumisión al jefe) y de quienes juraron lealtad a éste se han reencontrado, no sin dificultades, en un solo Estado en el que se aplican las normas penales internacionales. En España el desencuentro persiste, rigen las mismas normas pero no se aplican. Sin embargo, a diferencia de lo que les ocurrió a sus abuelos, los españoles hoy tienen abiertas las puertas de tribunales fuera de España dispuestos a oír su petición de justicia.

Al ratificar convenios como los de Ginebra de 1949 y otros, los Estados de las Naciones Unidas (entre ellos España) han asumido el deber de perseguir en sus tribunales internos los crímenes de guerra bajo los principios de la jurisdicción universal absoluta, es decir, cualquiera sea el país donde han sido cometidos, la nacionalidad de la víctima y del autor o el país donde éste se encuentra al iniciarse el proceso.

Entre más de 500 jueces en ejercicio en España, sólo seis tienen competencia en esa materia, y los casos abiertos suponen el 0,3% del total que les ocupa.

En Alemania y Francia, por hablar de países próximos, los principios de jurisdicción universal rigen en plenitud, contrariamente a lo que pretende la reforma legal que se apresta a votar el Senado español. A través de medios procesales distintos, en ambos países los resultados son equivalentes a los de la norma aún vigente en España.

La ley alemana no requiere que el inculpado se halle necesariamente presente en el territorio nacional cuando se inicia la investigación o se ordena su detención. El particular denunciante puede exigir a la fiscalía que ejercite la acción penal, y si se niega puede apelar ante un tribunal en cada Estado federal. En España es el tribunal quien controla el proceso desde su inicio, con la participación del fiscal y las otras partes.

En la ley francesa cabe el juicio en rebeldía, incluso cuando la víctima del delito es un francés en territorio extranjero. Hace una excepción con la jurisdicción universal y requiere la presencia del acusado en Francia al inicio del proceso. En España y Alemania no cabe un juicio en rebeldía y no se establece tal requisito.

En Alemania y Francia los particulares no pueden ejercitar la acción penal. En España sí, pero nuestros tribunales disponen de medios legales para rechazar demandas frívolas. Decenas han sido inadmitidas a trámite.

¿Podría causar molestias ejecutar una orden de detención europea emitida por un juez español contra alguna personalidad de un Gobierno extranjero de paso por Alemania o Francia? Ambos países las evitan con el expediente legal de advertir al interesado que viaje con pasaporte diplomático.

Así lo hizo Alemania en abril de 2008 en el caso de Rose Kabuye, reclamada desde 1996 por un juez francés por complicidad en el atentado del año 1994 en Ruanda contra el presidente de Ruanda que inicia el genocidio de ruandeses contra ruandeses.

Por su parte, la inmensa mayoría de los españoles ha apoyado a las instituciones del Estado cuando han actuado en conformidad con el derecho internacional, incluso frente a la principal potencia mundial (Irak es un caso actual).

Aplicar el derecho internacional por tribunales nacionales independientes e imparciales forma parte, también, de las relaciones internacionales, no sólo el envío de tropas, y es incomparablemente menos gravoso en recursos humanos, financieros y eventuales consecuencias no deseadas.

En conclusión: no resisten el análisis los motivos que se dan para tratar de acabar precipitadamente con la jurisdicción universal en España.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/impunidad/lealtades/elpepiopi/20091006elpepiopi_4/Tes?print=1

Comparte:

Memoria histórica y memoria selectiva…

octubre 7, 2009

Perplejidad por la decisión de Recrea de silenciar parte de la historia de la Universidad Laboral.

Ladislao de Arriba autor del artículo y colaborador habitual de lne.es

Ladislao de Arriba autor del artículo y colaborador habitual de lne.es

LADISLAO DE ARRIBA He quedado perplejo, atónito y bastante preocupado al enterarme de que Recrea está inventándose la historia de la Universidad de Cabueñes. Siempre creí que la Laboral (como se la conoce coloquialmente entre los gijoneses), esta obra del arquitecto Moya, catedrático de la Universidad de Navarra, que la diseñó por encargo de un patronato integrado (entre otros) por el industrial asturiano José María Fernández «El Ponticu», el teniente general Juan Yagüe y el sindicalista gijonés Modesto Álvarez Vázquez, que estuvo preso por los nacionales por haber pertenecido a la CNT y que presidía José Antonio Girón, falangista ministro del Gobierno del general Franco.

Me gustaría conocer la razón por la que los guías turísticos han recibido orden de silenciar los orígenes del monumental edificio que están mostrando a los visitantes.

Creí, inocentemente, que la memoria histórica serviría para recordar lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo. Pero parece ser el truco del almendruco, pues se convierte en memoria selectiva que se sacan de la manga (como hacen los tahúres con los naipes) quienes no quieren recordar. Existe una copiosa bibliografía sobre este monumento, sobre el arquitecto Luis Moya y sus inspiradores. Figuras históricas todas ellas que, para bien y para mal, se encuentran en todos los libros que tratan de la España del último siglo.

No me parece decente silenciar que la Mezquita cordobesa fue iniciada por un moro de nombre Abderramán, que El Escorial fue el capricho del rey Felipe II y que el acueducto segoviano lo hicieron unos romanos que tenían sed.

Estos de Recrea deberían tener presente que es un fraude dar gato por liebre o pixín por llocántaru. (Para los foriatos, el pixín es el rape y el llocántaru, el bogavante).

lne.es

http://www.lne.es/opinion/2009/10/07/memoria-historica-memoria-selectiva/817834.html


El grupo para la recuperación de la Memoria Histórica echa a andar El grupo cuenta con el apoyo de la Asociación Intxorta…

octubre 7, 2009
Asistentes a la primera reunión del grupo de la Memoria Histórica. /ISASTI

Asistentes a la primera reunión del grupo de la Memoria Histórica. /ISASTI

NEREA ISASTI | SORALUZE-PLACENCIA.

DV. El lunes se reunió por primera vez el grupo de trabajo creado en Soraluze que busca recuperar la Memoria Histórica.

Una veintena de vecinos se reunió para dar los primeros pasos en este sentido. Para ello, el grupo de Soraluze cuenta con la ayuda de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica Intxorta, que conoce de cerca las experiencias puestas en marcha en este sentido en municipios de nuestro entorno.
Para septiembre de 1936 las tropas franquistas ya habían ocupado casi toda Gipuzkoa y también en Soraluze este alzamiento tuvo graves consecuencias.
Según testimonios de familiares de víctimas, podrían ser alrededor de 35 los vecinos que perdieron la vida y fueron numerosos los robos, saqueos e incendios en casas y caseríos durante la contienda. El grupo de trabajo creado pretende plasmar estos testimonios orales en diferentes acciones a realizar en los próximos meses. El grupo de trabajo para la recuperación de la Memoria Histórica de Soraluze ya ha echado a andar, pero sus puertas siguen abiertas para todo aquel que lo desee.
Pleno
Hoy, a las 19.00 horas el Ayuntamiento celebrará un Pleno de carácter ordinario en el que uno de los puntos del orden del día es la moción suscrita por los grupos municipales PNV, PSE-EE, EA y PP en contra de las pintadas aparecidas en las últimas semanas en el municipio. También se propondrá la aprobación del Protocolo de Violencia contra las Mujeres, que fue presentado recientemente.
Otros puntos del orden del día son la moción de PSE-EE sobre la Televisión Digital Terrestre y la aprobación de tarifas urbanas de taxi para 2010.
Diario Vasco/Google Noticias

http://news.google.es/news/url?sa=t&ct2=es%2F5_0_s_3_0_t&usg=AFQjCNFiSRbVPw9lGeAWtXuffrqzEYbvxQ&cid=0&ei=8mrMSuCeFYWQjAesvOFr&rt=HOMEPAGE&vm=STANDARD&url=http%3A%2F%2Fwww.diariovasco.com%2F20091007%2Fbajo-deba%2Fgrupo-para-recuperacion-memoria-20091007.html


La familia Lorca facilitaría su ADN para identificar al poeta…

octubre 7, 2009

El Foro por la Memoria pide la intervención de los jueces.

VALME CORTÉS – Granada – 07/10/2009

La familia de Federico García Lorca afronta con cautela y determinación todo el proceso de las excavaciones previstas por la Junta de Andalucía en la fosa de Alfacar (Granada), en la que supuestamente están los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y el inspector de tributos Fermín Roldán, fusilados por los franquistas durante la Guerra Civil.

La noticia en otros webs

Aunque su deseo, manifestado reiteradamente, es que no se «remuevan» los restos que pudieran encontrarse bajo tierra, la sobrina del poeta Laura García-Lorca precisó ayer que «llegado el momento, facilitaríamos ADN si existiera la posibilidad de identificar [a su tío]». Los familiares del poeta se reservan así el derecho a disponer de sus restos y a ejercer cuantas acciones y derechos pudieran corresponderle, tal y como consta en las alegaciones presentadas durante el plazo ampliado por la Consejería de Justicia andaluza.

La familia de García Lorca, -que ha pedido que se otorgue a la zona carácter de cementerio para asegurar su protección- no son los únicos que rechazan el proceso iniciado por la Junta de Andalucía. El Foro por la Memoria de Andalucía considera que deben ser los jueces de instrucción los que acuerden las «medidas oportunas» sobre la exhumación de la fosa. Así consta en las alegaciones presentadas a la Consejería de Justicia andaluza, informa Efe.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria y el Foro por la Memoria de Andalucía creen que una apertura «no judicializada» del enterramiento dejaría en el olvido el resto de fosas comunes del entorno.

Esta organización sostiene que la apertura de una fosa sin que se realice bajo autorización judicial supone «destrucción de pruebas, ya que estas dejan de ser válidas al romperse la cadena de custodia y ello implica, en último término, certificar la impunidad de los crímenes cometidos por los franquistas».

El País

http://www.elpais.com/articulo/espana/familia/Lorca/facilitaria/ADN/identificar/poeta/elpepunac/20091007elpepinac_15/Tes

Otros enlaces del País relacionados con Federico García Lorca:

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Federico/Garcia/Lorca/1582/

Alegaciones de la familila de Lorca

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200910/05/deportes/20091005elpepudep_1_Pes_PDF.pdf


La fosa de Lorca, por dentro…

octubre 7, 2009
El geo-radar con más experiencia en memoria histórica ha escaneado el lugar donde el poeta fue enterrado: una fosa de 6×2 metros, y 0,9 de profundidad, con 3 concavidades
Dicen que una imagen vale más que mil palabras y ésta vale por mil lágrimas. Por primera vez los ojos de la ciencia se adentran como raíces en el dolor que custodia el subsuelo en el punto exacto donde se dice que fue enterrado Federico García Lorca, en el parque que lleva su nombre en Alfacar. Esos ojos han identificado la fosa más buscada de la Guerra Civil. Apoyada en las ondas de la tecnología del geo-radar, una mirada que no inquieta a los muertos tanto como a los vivos nos ofrece la primera descripción exacta del interior de la fosa, previa a su excavación, planeada para las próximas semanas por la Junta andaluza.
«Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura, los que doman caballos y dominan los ríos: los hombres que les suena el esqueleto y cantan con una boca llena de sol y pedernales…» El recuerdo de sus versos mana junto a los miles de datos informáticos desde la tierra oscura que esconde la exacta dimensión de la fosa.
El día de su asesinato, en los albores de la Guerra Civil, cuando contaba 38 años, uno de los más grandes poetas de nuestra historia fue enterrado junto a un maestro y dos banderilleros —y tal vez un inspector municipal de tributos (o de abastos) del Ayuntamiento granadino y un restaurador— en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936.
Luis Avial, de la empresa Cóndor Geo-radar, escaneó el pasado día 25 de septiembre la zona que históricamente ha sido asociada con el enterramiento del poeta. Se trata de un parque público en Alfacar, donde se erigió un monolito de homenaje a todas las víctimas de la barbarie que el poeta simboliza y donde según los pocos testimonios de la época —sobre todo el de Manuel Castilla Blanco, que participó en los hechos directamente— fueron enterrados el poeta y y sus compañeros en aquella noche aciaga.

El fondo de la fosa, la quilla de esta barca de muerte sobre la que yacen los restos humanos, tiene una profundidad de entre 0,8 y 0,9 metros y dibuja una escena del crimen cuyos detalles resultan todavía estremecedores

Descripción de la fosaAvial, que ha cedido los resultados de sus análisis en exclusiva a ABC, es un operador de geo-radar y un experto en localizar fosas después de su amplia colaboración con varias asociaciones para la recuperación de la memoria histórica en toda España. Lo cierto es que se ha convertido en la primera persona capaz de describir el interior de la fosa. Y el resultado ha sido verdaderamente sorprendente.

Para empezar, las medidas: la fosa tiene un vaso —así se llama la marca cóncava que ha dejado la tumba excavada en los estratos originales— cuyas medidas son de unos 6 metros de largo por apenas 2 de ancho (en realidad poco más de 1,8 metros). El fondo de la fosa, la quilla de esta barca de muerte sobre la que yacen los restos humanos, tiene una profundidad de entre 0,8 y 0,9 metros y dibuja una escena del crimen cuyos detalles resultan todavía estremecedores.

Avial, el autor de este estudio de geo-radar, advierte que su informe no identifica al poeta, pero sí sostiene la existencia de una fosa que concuerda con los relatos históricos y que guarda restos humanos

Tres concavidadesAunque la imagen del geo-radar no perfila las formas de los huesos, sí muestra anomalías compatibles con restos humanos. Hay tres concavidades diferenciadas y separadas por dos pequeños amontonamientos de tierra que debieron separar unos cuerpos de otros. El tamaño de cada concavidad es de unos 2 metros de longitud. Por las dimensiones registradas, los cuerpos deben haber sido enterrados en parejas. El experto intuye dos cadáveres por concavidad, puesto que sería inútil cavar una fosa de estas dimensiones sólo para tres cuerpos. En total debió de acoger entre cinco y seis.

De este modo, los cuerpos de García Lorca y sus desgraciados compañeros, el maestro republicano Dióscoro Galindo, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y, según se indica desde la Junta de Andalucía, el inspector municipal Fermín Roldán y un restaurador granadino, Miguel Cobo Vilches quedaron sepultados.
Avial, el autor de este estudio de geo-radar, advierte que su informe no identifica al poeta, pero sí sostiene la existencia de una fosa que concuerda con los relatos históricos y que guarda restos humanos. La Junta también busca en este lugar con todos los medios a su alcance.
Al estar en un parque público y tratarse de un enterramiento de carácter simbólico, esta información debe ser conocida por el público, sostiene Avial. Los distintos radagramas efectuados muestran los detalles del subsuelo, incluso la compactación de los estratos del camino que bordea la fosa.
Sea como fuere, Avial ha completado con este trabajo las investigaciones que durante décadas llevaron a cabo Brenan y sobre todo Ian Gibson y que reconstruyeron su detención y los horribles sucesos que acabaron con el asesinato de García Lorca, y su enterramiento en la fosa común que lo iguala con las demás víctimas de represalias durante la contienda. Por ello la familia no quiere que sea exhumado o identificado y prefiere que el lugar en el que ha sido localizada la fosa se convierta en un memorial.
Pero hay familiares que sí quieren recuperar y dar sepultura a los restos de sus antepasados y tienen derecho. Según Avial, la gran virtud de esta tecnología de geo-radar, aplicada a la memoria histórica, es que permite ahorrar tiempo y dinero al localizar la ubicación y profundidad de los restos, a veces el número de cuerpos, y asimismo permite a los arqueólogos trabajar con maquinaria pesada hasta que se acercan al lugar donde se requiere tener delicadeza.
En el caso de la fosa de García Lorca, Avial indica que el subsuelo arenoso no ofrece mucho contraste, y los huesos se confunden con el entorno calizo, por lo que al final la mejor guía es su larga experiencia en este campo.
Pronto excavarán el conjunto de huesos pálidos que el radagrama atisba, y puede que se identifique a Lorca. De momento, la ciencia ofrece la primera imagen del lugar imaginado, del abismo de su muerte.

Experto en memoria histórica

Luis Avial ha intervenido con su empresa, Cóndor Georadar, a menudo en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la localización de 70 fosas. Destacan:
Vich (Barcelona), fosa con 14 soldados republicanos.
Camuñas (Toledo), mina con una fosa con centenares de víctimas, religiosos y civiles.
Milagros (Burgos), con 46 ediles fusilados de la zona de Aranda de Duero.
La Serna (Madrid), fosa con ocho fusilados.
Fosa de Rubielos de Mora (Teruel), con 46 soldados del Ejército Popular.
Cementerio de Alanis de la Sierra (Sevilla), fosa con 62 presos vascos muertos en un accidente ferroviario.
JESÚS GARCÍA CALERO | MADRID
Actualizado Miércoles, 07-10-09
ABC

http://www.abc.es/20091007/cultura-/primera-imagen-fosa-lorca-200910062234.html