Lucha sin cuartel contra el arte robado: Los judíos batallan por recuperar las obras que Hitler usurpó a sus familias…

octubre 14, 2009

El arte de la pintura, de Johannes Vermeer.

N. D. – LONDRES – 14/10/2009 08:00

La plácida Ninfa de la fuente, de Lucas Cranach El Viejo (1472-1553), descansa tranquila en el Museo Thyssen, propiedad del Estado español. Hitler se la pidió al primer barón Thyssen-Bornemisza padre del que vendió la colección a España, pero no la consiguió. La doncella sosegaba en Suiza y el dictador alemán no se atrevió a confiscarla en territorio neutral. Sí que logró a su hermana, Eva, al hacerse con la tabla Adan y Eva en el Edén. Este último óleo es propiedad del Museo Norton Simon, de Pasadena (California), y es reclamado por Marei Von Saher, de Connecticut, nuera del galerista Jacques Goudstikker, quien huyó de Holanda por la persecución nazi a los judíos. Muchas son ahora las familias que quieren recuperar sus bienes artísticos.

El arte de la pintura, de Johannes Vermeer, el pintor holandés que sólo hizo una treintena de preciadas obras, es reclamado por los descendientes del conde Jaromir Czernin al Gobierno austriaco. El ministro de Cultura holandés, Ronald Plasterk, ha anunciado que devolverán, de momento, 12 cuadros, incluido Pueblo en invierno, de Jan van Goyen, a los herederos de Hans Ludwig. El Comité de Restitución, que ha aprobado la citada devolución, ha rechazado la petición de 31 piezas de las 227 obras que reclama Sybilla Goldstein-Katz. El comité ha considerado que hay «falta de pruebas sobre la propiedad». Lienzos de Frans Hals y de Salomon Von Ruysdael continuarán en los museos holandeses.

Otro museo que ha optado por un acuerdo con los reclamantes es el Moderna Museet de Estocolmo que seguirá exponiendo, tras siete años de litigio, Flores de jardín, de Emil Nolde, al que han renunciado los herederos de Otto Nathan Deutsch,quien huyó de Alemania en 1938-39 y murió en la pobreza en 1943. El cuadro fue adquirido por el museo sueco en 1967 en Suiza. Ricardo Lorca-Deutsch, descendiente de Otto, busca la pinacoteca de su antepasado.

Gustav Klimt

La que se encontró con un tesoro artístico que no pudo acoger en su modesta casa fue Maria Altmann, quien consiguió del Gobierno de Austria cinco valiosas obras de Gustav Klimt. Las sacó a la venta y una de ellas, Retrato de Adele Bloch-Bauer I, fue adquirida por 135 millones de dólares por el judío Ronald Lauder en 2006, heredero de la marca de cosméticos, quien la calificó como «nuestra Mona Lisa». Maria Altmann, sobrina de Adele Bloch-Bauer, vendió Retrato de Adele Bloch-Bauer II por 88 millones de dólares. Adele murió en 1925 a los 43 años de edad.

Público.es

http://www.publico.es/culturas/260303/lucha/cuartel/arte/robado

NOTICIA RELACIONADA:

Anne Webber, presidenta de la Comisión para el Arte Incautado en Europa, asegura que entre la revisión de los nuevos catálogos de la colección del museo Thyssen aparecen hasta 218 obras de arte ensombrecidas por el expolio nazi.

NELA DOMÈNECH – LONDRES – 14/10/2009 07:00

«Es decepcionante que el Gobierno español se porte como lo hace. Defendió los principios de Washington (el principal, investigar el periodo de 1933 a 1945 de los cuadros de sus colecciones), también está presente en todas las conferencias internacionales y firma todos los acuerdos. Sin embargo, no cumple con lo que se compromete», explica Anne Webber, presidenta de la Comisión para el Arte Incautado en Europa, con sede en Londres.

Según Anne Webber, algunos países cumplen mejor que otros los convenios acordados. La cazadora de cuadros incautados no es partidaria de llevar los casos a juicios. «Francia no investiga, pero devuelve; Holanda y Alemania, ahora investigan y devuelven; Reino Unido investiga, pero, de momento, no devuelve. Aquí (Reino Unido) y en EEUU se están formando comisiones para resolver los casos de reclamaciones. Es una buena solución porque son imparciales y evitan los juzgados, que en Europa llevan mucho tiempo; en Holanda hay una comisión que funciona muy bien», cuenta esta mujer que lleva diez años implicada en la tarea de devolver piezas de arte saqueado hace 60 años.

Las obras señaladas fueron adquiridas durante el régimen de Adolf Hitler

Los juzgados americanos, en estos casos, tienden a forzar la devolución de este tipo de arte, aunque la actriz Elizabeth Tay-lor se ha quedado con Vista del asilo y capilla de San Remy, pintado por Vicent van Gogh y reclamado por los descendientes de un antiguo propietario, tras pasar por todas las instancias judiciales americanas.

En la cola de este ranking de países más o menos activos en la resolución de contenciosos artísticos, está España, aunque no está sola: Italia tampoco investiga ni devuelve, ni ha creado ningún órgano para resolver los conflictos entre reclamantes y propietarios de obras de arte expoliado por el régimen nazi. Según las palabras de Anne Webber, Austria está también a la cabeza de la lista de países que cumplen con la resolución histórica de casos de arte incautado por los nazis. Un grupo de ocho a diez investigadores trabajan para esta comisión desde hace diez años. Según su información, el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid tiene, a la vista de la nueva catalogación de piezas que ha llevado a cabo el museo, exactamente 218 obras de arte a la sombra del expolio nazi por las múltiples conexiones de la familia alemana con el régimen de Adolf Hitler.

Los amigos

Una de las funciones de esta comisión es perseguir la aplicación de los acuerdos de Washington de 1998. De la capital americana surgieron resoluciones internacionales por las cuales los países representados se comprometían a investigar la historia de las obras de arte de sus museos en el periodo del expolio nazi y, en caso de reclamaciones, se comprometían a llegar un acuerdo «justo» para todas las partes en conflicto, bien devolución, bien compensación, bien reconocimiento histórico u otra solución.

Uno de los proveedores de tablas renacentistas y óleos clásicos del primer barón padre del que vendió la colección a España fue el nazi Karl Haberstock, quien le vendió, entre otras muchas obras, Retrato de Mathaus Schwarz, de Christoph Amberger (1505-1562), de la escuela alemana.

Un proveedor de tablas renacentistas del primer barón fue un nazi

Otra fuente de adquisición artística de los Thyssen fueron los marchantes judíos que huían de los nazis y vendían bueno, bonito, barato y rápido como Jacques Goudstikker. «Hay 218 obras de arte en la colección Thyssen que fueron adquiridas durante el régimen nazi y sobre las cuales no se ha hecho la investigación adecuada ni está claro el origen de las mismas», resalta Anne Webber en su alegato contra el comportamiento español desde los primeros acuerdos internacionales sobre el expolio nazi de obras de arte. Los responsables del museo, consultados por este periódico, prefirieron guardar silencio ante las acusaciones.

El caso más relevante ahora en España es el del cuadro Calle San Honorato al mediodía. Efecto de la lluvia, del pintor impresionista Camille Pissarro. Según la información del museo, el lienzo fue adquirido por el barón Thyssen en 1976 a la galería Joseph Hahn de París. Y ahí empieza y acaba la historia de la imagen, pintada en 1897.

El cuadro lo reclama el fotógrafo americano, de 88 años de edad, Claude Cassier, quien aduce que la obra perteneció a su abuela y tuvo que venderla a los nazis en 1939 por la cifra de 360 dólares para comprar el visado que la llevaría a Londres. Parte de su familia pereció en los campos de exterminio. «Este litigio [el del Pissarro del Thyssen] ya dura ocho años, Claude Cassier es un señor muy mayor, y no es correcto que el Gobierno español haya desatendido el caso empujando al reclamante a llevarlo a los juzgados. La familia de Cassier tenía el cuadro desde que se pintó, es parte de su historia. El Ministerio de Cultura debería haber tratado de agilizar un acuerdo para que ambas partes llegasen a un pacto», dice Anne.

Otro de los cuadros robados por los nazis y aparecido en un museo de Madrid es La familia en metamorfosis, del surrealista francés André Masson, reclamado por los descendientes del judío David Weil. En este caso, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y los reclamantes llegaron a un entendimiento que permitió al centro quedarse con la obra. «Cuando un gobierno no tiene una política clara, hay diferentes soluciones o ninguna. Las familias que lo reclaman también tienen diferentes actitudes. Puede que el director de un museo con competencias consiga una solución distinta a la de otro museo. Debe haber coherencia y consistencia en la política de un gobierno, no puede depender del cargo de turno o del lugar geográfico en el que ha ido a parar en el mismo país», explica la presidenta de la comisión citada.

Falta de compromiso

Weber añade que «proveímos a la comisión Múgica de la lista de personas españolas registradas por los aliados en 1945,que participaron en el expolio artístico, pero las acciones de estas personas no han sido investigadas». Tampoco han sido analizadas con lupa las colecciones de los museos o el tráfico de arte que se produjo en España en el periodo de la Segunda Guerra Mundial o en los años previos, que coincidieron con la Guerra Civil. Personajes relevantes del mercado del arte internacional, como la extensa familia Rosenberg, que huyó de Francia a EEUU, lo hicieron con su pinacoteca por suelo español. Algunos cuadros llegaron a Nueva York, otros se quedaron por el camino, sin saber ellos si salieron de París o dónde exactamente se perdieron en el largo viaje de París a Nueva York pasando por España.

«En España pasaron obras de arte y se vendieron cuadros robados por los nazis, pero no se ha investigado el tema»

«En España pasaron obras de arte y se vendieron cuadros robados por los nazis, pero no se ha investigado el tema ni hay una respuesta clara del gobierno, ignoran los acuerdos internacionales. Los nazis fueron muy buenos en documentar sus expolios y registrar mucha información sobre cómo conseguían sus motines. Ahora se pueden probar muchas ventas forzadas por la documentación que ellos guardaron. En el caso del Pissarro del Thyssen, el Gobierno alemán reconoció después de la guerra que era arte incautado por los nazis y que había sido una venta forzada. Incluso estaban dispuestos a pagar compensación; en otros casos, es más difícil demostrarlo, pero en este caso está muy claro que forzaron a la abuela de Cassier a la venta a cambio de un visado», explica Anne, interminable en casos y ejemplos de obras de arte con historia.

La Comisión para el Arte Incautado en Europa ha intervenido en la recuperación y devolución de más de 3.000 piezas la mayoría cuadros, pero también libros, muebles u otros objetos requisadas a la fuerza a ciudadanos judíos. En total, se calculan que unas 600.000 obras y objetos fueron robados de 1933 a 1945 a la comunidad judía europea.

Unas 60.000 piezas fueron devueltas al Estado francés tras la Segunda Guerra Mundial. De estas, 45.000 fueron destinadas a sus propietarios y 15.000 fueron vendidas. «Hablamos siempre de la punta del iceberg, algo mínimo, porque la usurpación fue generalizada», repite Anne enfatizando que la cifra total de obras de arte robadas por los nazis no se sabrá nunca.

La presidenta de la Comisión asegura que «a menudo hay dos víctimas, porque los propietarios actuales lo han comprado de forma legítima en subastas o galerías y, después, ha resultado ser una obra de arte robada. A veces los reclamantes no tienen medios para contratar abogados porque son gente humilde. Por eso, las comisiones nacionales funcionan al analizar los casos con imparcialidad en bases morales y evitan ir a juicios que acaba con la venta del cuadro para pagar a los abogados».

Anne Webber

Copreside con David Lewis la Comisión para el Arte Incautado en Europa, pero ella es la cara y la voz de la citada comisión. Habla de sus temas con conocimiento de causa. Es miembro de la Cultural Property Policy Unit of the European Council of Jewish Communities, Forma parte del British Spoliation Advisory Committee y de otros organismos que van desde la Universidad de Oxford hasta el Gobierno británico y los órganos que controlan los museos británicos. Especialista en los temas de restitución de arte confiscado, asesora a las familias cuyos antecesores perecieron en el Holocausto.  Ha creado un registro central y varias bases de datos sobre países, objetos y personas que participaron o fueron víctimas del expolio nazi del arte.

Público.es

http://www.publico.es/260295/espana/salda/cuentas/expolio/nazi


Colectivos sociales inauguran el sábado monumento a fusilados en Dos Hermanas…

octubre 14, 2009

Representa a una persona que acaban de fusilar. Es el monumento a la memoria histórica de Dos Hermanas (Sevilla).

Representa a una persona que acaban de fusilar. Es el monumento a la memoria histórica de Dos Hermanas (Sevilla).

Entidades sociales y asociaciones de memoria histórica llevarán a cabo el próximo sábado la «inauguración social», no oficial, del monumento construido en recuerdo y como homenaje a las personas fusiladas por el franquismo en Dos Hermanas (Sevilla), después de «más de cinco años esperando» a su colocación.

La construcción fue aprobada en 2004 por el Ayuntamiento de Dos Hermanas y contó con una subvención de la Junta de Andalucía, tras lo que el concurso convocado entre los artistas locales se adjudicó a Leopoldo González, del colectivo Ventana Plástica, y fue creado por el jefe de herrería municipal, Rafael Claro, ha explicado hoy en un comunicado CGT-Andalucía.

Sin que haya sido inaugurado oficialmente, según este sindicato, el monumento está instalado desde el pasado 18 de junio en la entrada de Los Merinales, que fue el último campo de concentración y trabajos forzados del franquismo, en la antigua carretera Nacional IV de Bellavista a Dos Hermanas, pasado el hospital de Valme y antes de la urbanización La Motilla.

La nota ha indicado que la primera intención era construir «un espacio a modo de ágora» en El Barranco, uno de los lugares donde fueron fusilados muchos vecinos de Dos Hermanas y de Sevilla, aunque posteriormente se barajó ubicarlo en el cementerio de la localidad nazarena, donde existe una fosa común.

Ante los «continuos cambios de opinión» sobre este asunto del Gobierno municipal de Dos Hermanas, que «ha venido dilatando» todo el proceso, según la CGT, distintos colectivos se han citado para el próximo sábado en la zona para inaugurar por su cuenta el monumento.

El acto comenzará al mediodía con la representación de algunas escenas de la obra «El Canal», del Grupo de Teatro Vistazul.

«De hecho, nadie hablaba hace quince días de una inauguración oficial, ni tampoco de que en las dos placas previstas se hiciera mención a la ‘represión franquista'», ha asegurado esta organización sindical, extremos que al parecer el Ayuntamiento nazareno ha «corregido en los últimos días».

Sin embargo, ha criticado el sindicato, la reivindicación social de que también figuraran los nombres de las víctimas «no ha sido resuelta», ya que no formarán parte ni del monumento ni del amplio espacio donde está instalado.

Por ello, y ante el «silencio» del equipo de Gobierno de Dos Hermanas, estas entidades y colectivos sociales han puesto en marcha la iniciativa denominada «Todos los nombres en el monumento», por la que lo inaugurarán el próximo sábado y colocarán carteles con los nombres de las víctimas de las que tienen constancia en su entorno.

Según la CGT, la relación provisional de asesinados/fusilados en Dos Hermanas incluye a 112 personas, entre ellos el maestro Antonio Muñoz Benítez, que fue su alcalde entre 1932 y 1934 y asesinado el 1 de agosto de 1936, aunque investigadores como José María García Márquez la elevan hasta el momento a 148 personas identificadas.

http://www.adn.es/local/sevilla/20091013/NWS-2107-Colectivos-Hermanas-fusilados-monumento-inauguran.html


La ley de memoria histórica repara el daño a la figura de Lluis Companys…

octubre 14, 2009

Lluis Companys en la prisión del Puerto de Santamaría (Fot archivo La Memoria Viv@)

Lluis Companys en la prisión del Puerto de Santamaría (Fot archivo La Memoria Viv@)

Por Agencia EFE –

México, 14 oct (EFE).- El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, entregó hoy a la nieta del ex presidente de la Generalitat Lluis Companys el documento de reparación y reconocimiento de su figura en virtud de la ley de memoria histórica.

«Era absolutamente necesario hacerlo para conseguir el paso siguiente que será la anulación (del juicio), que es lo que vamos a pedir», indicó en el acto, celebrado en México, María Luisa Gally i Companys, nieta del ex presidente de la Generalitat condenado a muerte y fusilado por el régimen franquista en 1940.

Afirmó sentirse «muy agradecida» y «muy satisfecha» y apuntó a que van a hacer que la ley de memoria histórica pueda llegar un paso más allá. «No sólo por mi abuelo, por todos los que fueron fusilados de manera tan sumaria y tan traidora», dijo.

No obstante, el reconocimiento «llega un poquito tarde» ya que no están vivos para verlo sus padres, especialmente su madre, la hija del político asesinado, dijo.

«Ya hemos transmitido más de 600 expedientes a españoles, a nietos de españoles, que fueron juzgados por tribunales ilegítimos, que padecieron prisión, privaciones de derechos, lesiones», indicó Caamaño.

El ministro apuntó que la ley, no obstante, tiene mayor fuerza que una declaración judicial porque declara «ilegítimas» todas las sentencias por razones ideológicas durante la Guerra Civil y la dictadura.

«Hemos sido obstinados como país en pedir esto, porque el olvido del asesinato de Lluis Companys hubiera sido una victoria póstuma de Franco», apuntó por su parte el conseller de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Saura.

Saura reiteró la intención del ejecutivo catalán de pedir la nulidad del juicio que condenó a Companys, un punto que la ley no contempla y que recaería sobre el Tribunal Supremo.

Por ello, el Govern se reunirá mañana, jueves, de forma extraordinaria para aprobar la reclamación de nulidad del proceso.

Enlace EFE:

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

ABC

El presidente catalán, José Montilla, ha prometido hacer «todo lo que sea jurídicamente necesario y políticamente conveniente» para lograr que el juicio que condenó a muerte a Lluís Companys sea «anulado»

El País

El ministro Caamaño entrega a su nieta el documento que reconoce que fue injustamente condenado a muerte por una sentencia ilegítima

Maria Lluïsa Gally, nieta del que fue presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, recibe el documento de reparación de la memoria de su abuelo. En el acto celebrado en México participaron el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el consejero de Interior de la Generalitat, Joan Saura.- DIREP

Maria Lluïsa Gally, nieta del que fue presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, recibe el documento de reparación de la memoria de su abuelo. En el acto celebrado en México participaron el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el consejero de Interior de la Generalitat, Joan Saura.- DIREP


Denuncian amenazas de la Falange a cargos electos de seis concejos de Berrioplano…

octubre 14, 2009

No detallaron el número de amenazados y explicaron que se les acusa de apoyar la placa en homenaje a los fugados de San Cristóbal.

Representantes electos de los concejos de Artica, Berriosuso, Aizoáin, Ballariáin, Elcarte y Loza han recibido amenazas telefónicas de la Falange, según denunciaron ayer en rueda de prensa Joseba Gil (Elcarte) y Koldo Pla (edil de NaBai de Ansoáin también amenazado), acompañados por otras 14 personas. No detallaron el número de amenazados y explicaron que se les acusa de apoyar la placa en homenaje a los fugados de San Cristóbal.

La Cendea de Berrioplano apoyó ayer una moción de denuncia y solidaridad con los amenazados. Se hizo por unanimidad (tres grupos independientes, NaBai, UPN y Herri Kandidatura).

Por otro lado, Patxi Zabaleta consideró ayer a la delegada del Gobierno, Elma Sáiz, «responsable directa» de los incidentes ocurridos el domingo tras las manifestaciones de La Falange y colectivos antifascistas. Samuel Caro (PSN) afirmó que la delegada «ha cumplido la ley a rajatabla». «Ha autorizado algo que en principio no podía negar», dijo.

Diario de Navarra/Google Noticias.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Batzarre convoca una concentración para rechazar los ataques contra la memoria histórica.

El partido ha llamado a los ciudadanos para participar este viernes en Pamplona en la movilización por los recientes ataques a los monumentos.

Batzarre ha convocado para este próximo viernes en Pamplona a las 19 horas frente al Palacio de Navarra una concentración contra «los ataques y amenazas de Falange y en solidaridad con los amenazados», tras las agresiones registradas en las últimas semanas contra simbología de memoria histórica y las amenazas de muerte sufridas por el edil de Nafarroa Bai Koldo Pla. Batzarre afirmó en un comunicado que la respuesta social e institucional «tiene que ser clara» y por ello hizo un llamamiento a «las gentes de izquierdas a mostrar su repulsa contra estos graves actos, que nos retrotraen a tiempos dolorosos para esta comunidad».

Así, a juicio de esta formación, este viernes es una buena oportunidad para denunciar «la sensación de impunidad» al ver «cómo se ataca y amenaza desde hace varios meses, sin que se haya avanzado en el esclarecimiento de los hechos, no puede ser que se ataquen cinco monumentos y se amenace de forma masiva a cargos públicos de Berrioplano y Ansoain, sin que ocurra nada».

En este sentido desde Batzarre recordaron que si bien «las amenazas son recientes», el primer ataque contra un monumento de la memoria histórica se produjo hace ya hace cinco meses, por lo que pidió a la Delegación del Gobierno y al Gobierno de Navarra que «pongan todo su empeño en perseguir a los responsables de estos ataques».

Batzarre destacó que esta concentración «supone un acto republicano no sólo de condena de los actos protagonizados por Falange», sino que es también «un acto de desagravio hacia las víctimas del franquismo en Navarra que tanto tuvieron que sufrir, y tanto tienen que esperar».

Por último, Batzarre mostró su apoyo hacia todos los amenazados y entre ellos «especialmente» hacia su compañero Koldo Pla, que «siempre se ha significado por su labor en favor de las causas más justas y humanas».

Diario de Navarra


El Museo de la Memoria Histórica de Portet se expondrá en Binéfar…

octubre 14, 2009

Los municipios hermanados de Binéfar y Portet-Sur-Garonne, han organizado esta exposición, que persigue relanzar los lazos de hermanamiento entre las dos localidades. El acto inaugural de la muestra, tendrá lugar el sábado 17 de octubre, a las siete de la tarde, y contará con la presencia del concejal de Portet, Fernand Calvente y del Director del Museo de la Memoria Histórica, André Parpagiola, además de Yolanda Gracia, concejal de cultura y representantes de las asociaciones y centros educativos de la localidad.

Entre los objetos expuestos, se encuentran veinticinco fotografías y cuatro paneles explicativos sobre la retirada de los refugiados españoles. También se mostrará un audiovisual, de veinte minutos de duración, bajo el título “Guerra de España y Revolución. La dictadura franquista”. La muestra se completará con una copia de la constitución de la República Española, así como dos libros y la fotografía original del fotógrafo Robert Capa, “El Miliciano”.

La muestra, que se podrá visitar en la sala de exposiciones del Centro Cultural, permanecerá abierta del 17 de octubre al 7 de noviembre, los viernes y sábados de 18 a 20 horas, y los domingos de once a una del mediodía y de seis a ocho de la tarde.

Siguiendo con las actividades, el martes 10 de noviembre, tendrá lugar la presentación de un libro sobre la Guerra Civil, escrito por el binefarense Eladio Romero, así como la proyección del audiovisual “El Grito del Silencio”, que se realizarán en la sala de conferencias del Centro Cultural, a partir de las siete de la tarde.

El día siguiente, miércoles 11, a las ocho de la tarde, el catedrático de la universidad de Pau, Jean Ortiz, ofrecerá una conferencia en el Centro Cultural, en la que analizará la Guerra Civil y la diáspora en el exilio de los refugiados republicanos españoles.

La Concejal de Educación y Cultura, Yolanda Gracia, ha manifestado que “con esta exposición, y el resto de actos organizados, pretendemos mostrar a todos los binefarenses, como era el día a día de los refugiados españoles en un campo de concentración, como el que se instaló en Portet, tras abandonar España”.
También apuntó que “estamos convencidos que esta muestra ayudará a los visitantes a conocer las duras condiciones de vida en el campo de refugiados, de aquellas personas que se tuvieron que exiliar por defender la democracia, la libertad, y el régimen constitucional de la República Española”.

Franja Digital

La exposición mostrará fondos del Museo de la Memoria Histórica del campo de refugiados que se construyó en la localidad francesa-


Al descubierto la trama de secuestro y venta de niños recién nacidos

octubre 14, 2009

En el próximo número de DIAGONAL, ofrecemos la primera cartografía del robo de niños de madres sin filiación política. Decenas de miles de neonatos habrían sido dados después en adopción hasta los años ’80, aunque todo había empezado con una motivación política. Tras la guerra civil, a presas políticas les fueron robados sus bebés nada más nacer en la cárcel para evitar la propagación de sus ideas.

Héctor Rojo Letón y María José Esteso Poves. Martes 13 de octubre de 2009.

Foto: Archivo de Internos de Auxilio Social

Foto: Archivo de Internos de Auxilio Social

El 25 de septiembre varias asociaciones en defensa de la memoria histórica presentaban ante un juzgado madrileño algunos de los presuntos implicados, médicos y miembros de la Iglesia, y lugares, clínicas y hospicios, donde se habría traficado con neonatos durante el Franquismo. Gracias a esta denuncia, y a otras que también se han interpuesto en Aragón y Andalucía, y a otros testimonios a los que DIAGONAL ha tenido acceso podemos ofrecer el primer mapeo de esta práctica que habría afectado a miles y miles de familias, según reconoce Mari Cruz Martínez, antigua presidenta de Derecho a Saber, que durante años se ha dedicado a investigar estos sucesos. Uno de estos casos es el de Isabel, que siendo menor fue obligada por sus padres a ir en 1974 a un piso a Bilbao desde Canarias para entregar después a su bebé, que ha narrado a DIAGONAL los más de 30 años que lleva buscando a su hijo.

«Se ha jugado con el miedo de las personas»

De algunas de las adopciones han pasado ya muchos años, pero estos sucesos han sido «silenciados» hasta hoy, ¿por qué esta situación conocida más o menos en Bilbao o en otros sitios no ha tenido mayor trascendencia?
Que no haya tenido trascendencia, se debe principalmente a que se ha jugado con el miedo. Primero a las consecuencias legales que hubiese tenido en fechas anteriores al año 2000. También por las ramificaciones que tienen estas adopciones entre ellas las de personas íntimamente ligadas al Estado, Iglesia, política, medicina, abogacía y otras profesiones que por su calibre verían comprometido su buen nombre. Todo ello ha hecho que se esté ojo avizor con este tema para parar cualquier tipo de investigación o reclamación que puedan hacer tanto los hijos adoptivos como las madres biológicas. Incluso me atrevo a decir que por parte del Estado y de la Iglesia, si hubiese algún tipo de investigación será indiscutiblemente entorpecida por las mismas personas que rodean este tema. Todavía tienen el peso suficiente para ejercer su influencia, igualmente muchos involucrados forman parte hoy día de la sociedad mas exquisita y con puestos tan importantes como para que conozcamos a algunos de ellos a través de los medios. Su caché social les hace intocables.

Por ejemplo, individualmente muchas personas hemos ido a buscar a la Diputación. La primera vez que me personé para hablar de este tema y pedir ayuda y que se encontrara a mi hijo fue en 1978. Posteriormente, en años casi sucesivos he seguido yendo sin conseguir que me escuchasen. La última vez que me personé en las instalaciones de la Diputación fue en 1994, más bien me miraban como si estuviese loca o cometiendo algún pecado, nunca jamás se me admitió a trámite ningún tipo de reclamación. Si hubiera sido así, tendría que haber llevado sello de entrada con número de registro y eso hubiese significado que el Estado se enterara del asunto oficialmente. Sé que otras personas han hecho lo mismo que yo, inclusive este mismo año. Lo único que hemos conseguido son buenas palabras, «vamos a ver», «le avisaremos», «no habíamos oído hablar antes de algo parecido». Pero, sigue sin admitirse ni una sola reclamación oficial. En los años que llevo en contacto con personas en situaciones similares, no he encontrado a ninguna que posea un comprobante con sello de entrada y fecha de registro de su reclamación.

Incluso, el juez Baltasar Garzón ha llegado a afirmar que esto ha sido más grave que lo ocurrido en Argentina, ¿cómo os enterasteis de vuestra situación?
Si no más grave, se podrían equiparar perfectamente las dos situaciones. Al igual que muchos niños fueron adoptados dentro y fuera de Argentina, aquí pasó lo mismo. Por ejemplo, hay un afamado arquitecto a nivel mundial de unos 34 o 36 años aproximadamente, que fue dado en adopción fuera de España a través de Mercedes Grass. Al igual que muchos otros anónimos.

En el caso de las madres biológicas nos enteramos porque vivimos la situación desde el epicentro, los hijos adoptivos se han enterado la mayoría después de haber cumplido entre 26 y 30 años. Si lo supieron antes, fue porque o no concordaban con la familia que los adoptó o porque habían tantas diferencias físicas que lo sabían sin que se lo dijeran. Muchos hijos que se creían biológicos se han llevado la sorpresa. Hay de todo, desde fechas de nacimiento cambiadas, hasta personas inscritas en dos países distintos o nacidas en Bilbao y posteriormente registradas en Madrid, concretamente en la Clínica O´Donnell. Lo más triste de todo esto es su objetivo principal: eliminar rastros para que madres e hijos no se pudiesen encontrar. En el caso de las madres biológicas hubo de todo, desde la jovencita que no podía cuidar a ese hijo y tuvo que darlo en adopción, a otras que si querían a sus hijos pero que eran obligadas por la familia a ir a casa de Mercedes para pasar el embarazo; otras que por falta de medios y una familia que las quisiese ayudar terminaban pidiendo ayuda a sacerdotes y monjas. Ayuda para tener un techo, comer y unos mínimos cuidados médicos, además de trabajo o seguir estudiando, unas sabiendo a lo que iban aunque no querían y otras sin saberlo pero que se enteraban allí y tampoco querían dejar a su hijo. Hay que retrotraerse a los años ’70, en mi caso, e incluso a los ’80 y parte de los ’90 para hacerse una idea de las diferencias sociales y culturales. La presión de todo tipo, religiosa, familiar y social que tenían las menores en esos años e incluso alguna mayor de edad. Básicamente eran menores ninguneadas, humilladas, despreciadas de la clase baja y media. Igualmente de la media alta y alta, pero con la diferencia que la familia tomaba el mando para ocultar la mancha que significaba tener una hija embarazada soltera y un nieto bastardo.

La mayoría de edad se alcanzaba con 21 años, con la democracia fue lo mismo, pero barnizado. Ser mayor de edad con 18 años tampoco significaba ninguna diferencia, las normas morales y sociales seguían siendo las mismas. Había muchas maneras de hacerte el lavado de cerebro y doblegar tu voluntad, desde reconversiones y charlas exhaustivas para demostrarte el daño tan grande que le hacías a la familia, hasta palizas, amenazas e, incluso, encierros en reformatorios, colegios de monjas y otra serie de sitios como tu propia casa, de la que no podías salir a no ser que te pusieras una faja que te cortaba la respiración, para que no se notara nada.

En el caso de los adoptados al enterarse entraban en un lógico shock, preguntaban de todo sin encontrar respuestas, porque los padres adoptivos no quieren hablar de ello en su mayoría. Llega un momento lógico que los adoptados dejan de preguntar a sus padres para no hacerles daño, porque los quieren y ellos se muestran vulnerables con ese tema. Comprendo perfectamente que los adoptados quieran a sus padres adoptivos como propios porque les han criado, querido y consolado desde pequeños, pero no veo bien el chantaje emocional que ejercen desde el cariño para no hablar de un tema tan importante para un hijo al que quieres con toda tu alma.

Después de esto suelen empezar las averiguaciones por su cuenta, sacan partidas de nacimiento literales o el legajo del nacimiento. Empiezan a buscar por todos sitios información, hablan con tíos o primos que puedan saber algo, otros con amistades. Después contactan con otros adoptados y preguntan en las instituciones buscando ayuda y poder encontrar así sus raíces. Les llegan informaciones contrapuestas, la verdad disfrazada de su propia familia y en algunos casos mentiras. Por suerte, algunos tienen la suerte de saber la verdad desde el principio, hay padres adoptivos que saben la verdad y tienen nombres y contactos, hay padres adoptivos que realmente no saben nada más que el modo en que adoptaron. En todo el proceso, desde que se enteran de verdad, y no es una intuición o una palabra suelta escuchada detrás de una puerta, tienen muchos altibajos emocionales, inseguridades, remordimientos porque sienten que están traicionando a sus padres adoptivos, al mismo tiempo piensan que fueron abandonados porque no los querían y mil cosas más, casi todas truculentas. No juzgar que pasó antes de saber es peligroso, pero es una defensa inconsciente que les asalta continuamente debido a las dudas y a las barreras que les ponen para saber. Con el deseo de encontrar no ya para recuperar nada porque es imposible, pero si ver la cara de la madre que te parió, escuchar su historia, saber sus motivos o las causas propias o ajenas que hicieron que se cambiara el curso de sus historias personales. No creo que haya nada peor que pensar que tu madre no te quería, te abandonó, te regaló o vete tú a saber.

Por otro lado, hay una cuestión que pocas veces se menciona. Hay madres biológicas menores, que firmaron la adopción de su hijo, otras muchas que no lo hicieron, pero nadie ha se ha parado a reflexionar sobre qué valor puede tener la firma de una menor cuando ha sido presionada y obligada a firmar incluso bajo amenazas (no es mi caso porque yo no firmé nada y sabían que si lo intentaban rompería en mil pedazos el papel). Conozco casos en los que los padres o algún miembro de la familia acompañaban a la menor a firmar, quisiera o no. También es posible que en representación de la menor ausente firmaran los padres. ¿Es legal eso? Parece un abuso de menores en todos los sentidos de la palabra. Estos pequeños ejemplos eran la atmósfera que se respiraba.

A la hora de intentar recomponer vuestra vida privada, ¿con qué trabas os habéis encontrado, ya sea tanto a nivel personal o a nivel institucional? ¿Creéis que alguna vez se podrán encontrar las pruebas que demuestren todo lo que denunciáis? ¿Recomponer la vida privada? En algunos casos hasta puede que lo consigan, generalmente no se consigue, sólo vives pensando llegar a la mayoría de edad para buscar al hijo que te quitaron. En ese intervalo de tiempo que pasas siendo menor hasta que eres en adulto por decreto, le das mil vueltas a la cabeza. Haces infinidad de planes de cómo vas a buscar, qué vas a hacer. Sólo te mantiene la esperanza de que una vez adulta, porque la ley así lo dice recuperarás a tu hijo. Craso error.

Intentas conservar alguna prueba, en mi caso dejé constancia de mi embarazo (no voy a decir como). Intentas mantener algún tipo de contacto con personas del entorno en el que estabas y lo guardas como oro en paño. También vives atormentada, triste, enfadada y sola, muy sola. Te da la sensación que más que caminar te arrastras, no duermes, tienes que ponerte una mascara para poder relacionarte con los demás. Te vuelves desconfiada, mal pensada, te relacionas con los demás en función de las aportaciones sociales y contactos que tengas para poder entrar en ciertos círculos que crees te pueden introducir en la tela de araña indicada (ni se pueden imaginar hasta donde pude llegar). Empiezas a buscar en tu mente cosas que podías haber hecho para estar con tu hijo, pero por más que pienses tenía que haber hecho esto o lo otro era imposible. La maquinaria estaba diseñada para precisamente privarte de cualquier tipo de recurso, en mi caso fue así porque yo no quería bajo ningún concepto dejarlo. Lo tuve en mis brazos y me lo arrancaron. Después te duermen y cuando despiertas ya no está, se valen de tu vulnerabilidad física y emocional para hacer lo que quieren.

Dejando a un lado las vivencias de ese momento, una vez llegas a la mayoría de edad empiezas a buscar, pero ni sabes por donde empezar. Lo primero de todo es ir al sitio de donde saliste unos años atrás vacía. Tocas a la puerta para hablar y reclamar a tu hijo, te encuentras con palabras como estas: «Aquí no has estado nunca»; «te lo advierto, todo está borrado. No existes. No hay nada, estás loca». «Te expones a una denuncia y no podrás probar nada». Te echan de malos modos y te dan con la puerta en las narices, visitas al cura que hacía de ’consejero espiritual’ en el piso, te da una charla sobre la vida, que olvides el pasado y te aconseja por tu bien que desistas. La verdadera prueba de fe está en aceptar los designios de Dios, intentas no quemar ese contacto para seguir insistiendo de otras maneras. Todo inútil. También buscas a alguna compañera de convivencia en el ’piso’, pero no sabe nada. Una conversación tensa de la que no sacas nada en claro. Al fin y al cabo también pasó desasosiegos parecidos aunque a lo mejor de manera diferente. Buscas a otras personas que estuvieron contigo, a unas las encuentras a otras no. Encargas pesquisas a algún detective, al final nada de nada, porque aunque encuentre pequeñas pistas terminan desvaneciéndose.

Pero sigues, no te puedes creer que no te crean. No puedes creer que no haya nadie que quiera ayudarte. No te puedes creer que todo esté tan bien organizado para el olvido, pero sigues. Entre tantos «no» es posible que encuentres un «sí», no importa cuantas veces te caigas por el camino. No importa cuantas puertas se cierren. No importa que tus amistades y conocidos sean una farsa en tu fuero interno, aunque necesitas relacionarte con los demás como ser humano, tus relaciones personales son una mentira. No puedes hablar de ello con nadie, sabes que a mucha gente que conoces ni te importan, ni te interesan. Ni tu tampoco a ellos. Lo sabes aunque no lo demuestren, pero tienes que estar por si hay algún resquicio. Tienes miedo de que te miren mal y te aparten. Tienes miedo a que desaparezca alguna prueba externa si existe. Tienes miedo a no encontrar a tu hijo. Aunque puedas parecer de cara a la galería una persona normal, no lo eres, tú notas la diferencia entre ellos y tu. Pero sigues.

A nivel institucional nada. Ni saben, ni quieren saber. Aunque en algunas ocasiones se ponen muy nerviosos, las puertas siguen cerradas.

Sí creo firmemente que se puede encontrar si las personas colaborasen. Sí creo que se puede encontrar, si la compra-venta de favores no existiera. Sí creo, si se deja de tener miedo al que dirán y las personas que tienen expedientes o algún tipo de dato importante o que participaron tanto voluntariamente como involuntariamente hablara. Pero es una utopía, el peso de la ’honra’ mal entendida, el seguir siendo personas de bien por fuera aunque no por dentro, la mala conciencia, los compromisos morales y religiosos adquiridos y la reputación amén del dinero y la posición social impide que muchas personas cierren el círculo de su propia vida. Así viven sin saber ni siquiera que bagaje biológico van a aportar a sus hijos o si son portadores, sin saberlo, de algún tipo de enfermedad que se pueda atajar haciendo revisiones especiales o simplemente saber quien era la persona que los llevó en su vientre.

Pero los primeros interesados en que no se averigüe nada son las instituciones, mejor dicho, las personas que forman parte de nuestras instituciones oficiales y privadas.

Según se avancen las investigaciones iniciadas en Madrid se podrían conocer nuevos datos, me imagino que estaréis deseando conocer nuevos datos o es un tema tan complicado que esto puede ser muy duro anímicamente…
Sólo se van a conocer unos pocos datos, los reales no. En primer lugar, porque a los médicos y personal sanitario involucrado no les interesa, además de los abogados, notarios y personal funcionario de aquella época. Duro anímicamente no, no será mas duro de lo que ha sido hasta ahora, creo que más bien se sentirá alivio. Vivir sin saber los por qué de los acontecimientos y el cómo es todavía peor.

- ¿Por qué decides empezar a difundir tu situación por internet? ¿Has tenido algún problema desde entonces? Decido difundir por internet porque mis pesquisas llegaron a un callejón sin salida. No tenía acceso a conocer por otras vías a personas que hubiesen vivido lo mismo. Alguna vez encontré cosas, menos lo que me interesaba, gente adoptada nacida en Bilbao, otras madres que hubiesen estado en los pisos de Mercedes. Tenía que viajar mucho para seguir investigando y llegó un momento que estaba ahogada económicamente, compaginaba trabajo, hijos, investigación, estudio.

Hacer todo sola ha sido complicado y difícil, pero lo hacía. A veces trabajaba en varios sitios porque tenía que capitalizarme, como me ha sido imposible dormir con normalidad tampoco echaba de menos quitar horas al sueño para que me diera tiempo a todo. El ajetreo continuo, el trabajo y la investigación constante hacía que no me quedara tiempo para pensar en mi misma. Si hubiese podido pensar me hubiese vuelto loca, escogí tener ocupadas las 24 horas. Cuando dormía era por cansancio físico y emocional agudo y si quedaba algún hueco rápidamente lo llenaba. Lo mas importante era tener la mente ocupada, dejé de verme. No me podía permitir vivir, porque significaba tener que pensar y no podía pensar, porque entonces me hubiese vuelto loca.

Problemas en internet no, si quitamos los desagradables correos en los que te dicen «si lo distes, ahora que quieres», «no te da vergüenza estropear la vida de tu hijo, que tiene unos padres que sí lo quieren» o «ten otro y se te quita todo». Yo que sé. He puesto sólo lo suave, lo que sí he encontrado son multitud de adoptados que quieren saber que pasó y por qué fueron adoptados. Son personas normales, que quieren a sus padres adoptivos muchísimo y los consideran sus verdaderos padres; otros que se quedaron huérfanos siendo pequeños; otros que les fue mal en la adopción. He encontrado todo tipo de situaciones, pero el común denominador de todos ellos es saber de dónde vengo y quién era mi madre biológica, mirarla y saber por qué no me pudo tener con ella, saber si tienen hermanos. ¡Han echado de menos tanto tener un hermano/a!.

Aunque en principio, comenzó como una venganza ante las «madres rojas», después se convirtió en un negocio, ¿por qué esto no ha significado un handicap para que esto siga siendo un tema totalmente tabú?
Hay que hacer una diferencia básica en las adopciones. Cuando se acabaron por temas políticos, se siguió la misma dinámica en dos vertientes diferentes. Una, la de «hacer una obra de caridad» con madres que realmente no podían mantener a sus hijos, con niños que se dejaban en el torno de la Casa Cuna, precisamente por la vergüenza de haber tenido un hijo en relaciones pecaminosas y encima estar soltera. Situaciones que todos conocemos como puede ser que el señorito de turno estuviese con la criada o bien porque el novio te dejó embarazada y no se hacía cargo, aunque fueses de clase alta o baja, una violación, etc. Además, empezó a haber una demanda bastante importante por parte de matrimonios en el transcurso de la paz, matrimonios que no podían tener hijos y que eran objeto de cuchicheos por ser estéril. En esa época no era plato de gusto, además que todas las mujeres en algún momento de su vida sienten la necesidad de ser madre y si no puedes haces lo posible por tener un bebé. Muchas señoras antes de adoptar fingían un embarazo o se iban de viaje y venían con un niño/a, muy pocos matrimonios reconocían abiertamente las adopciones ante los demás.

Debió de dispararse el número de matrimonios que querían adoptar y disminuir el número de madres que daban en adopción a sus hijos, al subir el nivel de vida de la población podrían quedarse con ellos e incluso enfrentar la situación de vergüenza (conozco algunas que lo hicieron así), y seguro que en este punto es donde empezaría el problema.

La otra vertiente han sido las adopciones forzadas e ilegales que nacerían por esa época. En principio no descarto que siguieran habiendo adopciones caritativas, pero al escasear los bebés y haber madres dispuestas a quedarse con sus hijos y ante la vergüenza que supondría para la familia este hecho, la mejor opción era obligarlas y para eso nada mejor que contar con la experiencia que ya tenían las instituciones y sobre todo el personal relacionado con ellas.

No olvidemos que a lo largo de la historia ha habido embarazos no deseados de relaciones «pecaminosas» en la nobleza y en la alta burguesía, en la que esos niños iban a parar a otras familias. Históricamente hablando, esto pasaba mucho menos en las clases bajas.

Al igual que la división entre el bien y el mal, la división entre un tipo de adopción y otro tienen una línea tan fina que se puede traspasar sin apenas darte cuenta. Es posible que una buena señora muy pía y devota que se ocupase de las casas de madres solteras o de enfermos o simplemente que colaboraba con instituciones se viese tentada por ofertas y prebendas. Claro que siendo cautos, de cara a la galería estaba muy mal visto e incluso penado, muy bien visto de puertas para adentro y la salvación del honor y la honra de la familia o niña de turno. No olvidemos que la sociedad de entonces tenía sus propias normas morales y quería ser impecable, además la alianza Iglesia/Estado formaba un binomio perfecto y lo que hacía uno, lo tapaba el otro y viceversa.

Como eras menor y poco menos que ni existías a todos los efectos que no fuese tu propia familia, era perfecto. La familia manda, personas que se ocupaban de esos menesteres tenían el ganado, las instituciones hacían la vista gorda, las personas que trabajaban en las instituciones se sentían a salvo de lo que firmaran. Nadie cuestionaba, nadie preguntaba, te tapaban la boca de mil maneras, y al final el matrimonio tenía su precioso bebe tan anhelado.

La red se pudo extender por la impunidad que tenían algunos, otros lo aprovecharon y se dedicaron a lo mismo.

Tabú ¿por qué? Fácil, todos se conocen, todos saben lo que hacen, todos lo justifican. Hay que encontrar una justificación si no sería demasiado monstruoso, todos callan porque si habla alguno el castillo se les cae como si fueran naipes, tienen demasiadas cosas que ocultar incluso para si mismos. En momentos de sus vidas fueron cómplices unos de otros, hicieron sus arreglos incluso dentro de sus propias familias, «no te preocupes, si tu hija está embarazada yo me encargo», se pide el favor y se hace. Ya lo debes, en otro momento te pedirán a ti que lo devuelvas: «Fulanito y menganita tienen un bebé que hay que llevar o traer»; «Tus primos quieren adoptar un niño, yo se lo doy». Cuando digo dentro de sus propias familias, me quiero referir al circulo en el que se movían y mueven.

¿Has conocido a algún bebé robado o mujer a la que le quitarán su recién nacido? En tal caso, ¿cómo fue el encuentro con ellos? ¿Crees denuncias como las que recientemente se han producido pueden ayudar a que más gente se atreva a reconocer sus dudas o puede tener el efecto contrario de que sirva para que las pruebas que quedan sean eliminadas?
Conozco a muchos adoptados. No se cuál de ellos será robado o no, pero son personas que necesitan poner su vida en orden. Aunque aparentemente la tengan bien, lo llevan como pueden. A veces buscan con más ganas que otras, porque la presión emocional es fuerte y a veces hay que descansar y darse un respiro, pero no suelen abandonar la búsqueda. Son personas normales pero que tienen sus carencias y procuran no demostrarlo, lo dejan para su intimidad y no voy a contar intimidades ajenas.

Sí que la ARMH puede ayudar muchísimo. Dar a conocer una etapa social de España es muy importante, es un arma de doble filo. Da pie a que otras personas no tengan miedo a salir a buscar y preguntar, porque todavía se tiene miedo y se va con precaución. Si destruyen expedientes o desaparecen sería tremendo, es el riesgo que se corre. No me cabe la menor duda que en algunos sitios pasará, también puede pasar si no se hace nada. Al igual que en las guerras, la fuerza de la masa es la que moviliza, la masa es la que se ve y la masa es la que se oye. Si tenemos en cuenta que la gente se moviliza para cualquier otra cuestión, ¿por qué no solidarizarse y reclamar para personas que tienes al lado y que sufren la perdida de su identidad? Pero somos hipócritas y hacemos causa común en problemas ajenos que no supongan molestias de conciencia porque a poco que miremos cerca encontraremos que alguien muy cercano tiene algo que esconder. Como colofón, me da pena ver como los juzgados están abarrotados de expedientes de casos que parecen prosaicos y populistas, por la fama de muchos personajes. Se gasta mucho dinero oficial, cuando se pone en marcha la maquinaria judicial para perseguir cosas más peregrinas. Sin embargo, no para casos realmente graves y serios. Para que las clínicas, médicos, abogados, particulares y la propia Iglesia abran los expedientes guardados, no. Para la gente que quiere saber y pueda dormir tranquila por la noche, no.

Fuente: http://diagonalperiodico.net/Al-descubierto-la-trama-de.html


A favor de Garzón

octubre 14, 2009

TRIBUNA: LUIS YÁÑEZ-BARNUEVO, 14/10/2009

El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón no puede ser imputado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo por abrir un proceso que pretendía, quiero creer que aún pretende, dignificar a una parte de los asesinados en las cunetas, tapias de cementerios y campos de toda España por los falangistas y golpistas de 1936, que continuaron matando gente hasta bien entrados los años cincuenta.

Y digo una parte porque si en el sumario han conseguido identificar a más de 100.000 desaparecidos, es seguro que la cifra real es mucho más alta y que la destrucción de pruebas o indicios de dónde están sus cuerpos, así como la falta de testigos después de 70 años, ha hecho difuminarse todo rastro de decenas de miles de víctimas anónimas.

He seguido de cerca los estudios históricos de la Guerra Civil y de la larga postguerra y los historiadores no me desmentirán si digo que mientras la cifra de víctimas del lado republicano ha permanecido inalterable en las investigaciones publicadas en los últimos 30 años, la cifra de los asesinados por el franquismo está siendo revisada al alza continuamente y no creo que lleguemos a saber cuantitativamente a cuánto asciende el horror fascista. Pero sí sabemos que puede definirse como un exterminio masivo, comparable, en términos relativos, a la represión nazi o estalinista. Y ni siquiera hablamos de los centenares de miles de presos, torturados y exiliados, ni de la condición de apestados que tenían sus familiares durante las primeras décadas del franquismo.

Millones de familias españolas esperan una reparación y muchas que se busquen y se les entreguen los restos de sus allegados para poder enterrarlos dignamente. Todavía no entiendo, en el sentido de comprender las razones, por qué la derecha política, social, eclesiástica, judicial no hace como en Alemania o Francia, donde han condenado al nazismo y al régimen de Vichy y reconocido a sus víctimas. Sólo nos queda apelar a la caridad cristiana, en la que ellos tanto creen, para que algún día, ése sí que sería histórico, tengan piedad por los perseguidos y sus familias.

Pues bien, Baltasar Garzón ha sido el único magistrado, la única instancia judicial que ha tenido la decencia, y el valor, visto lo que le ha caído, de emprender un procedimiento judicial para reparar dicha injusticia histórica y ello después de más de treinta años de democracia.

Garzon y su abogado a la salida del TS el 09 09 2009
Garzon y su abogado a la salida del TS el 09 09 2009

No tengo relación alguna con el juez Garzón, he coincidido y discrepado con él cuando ambos éramos diputados y no he estado de acuerdo con algunas de las instrucciones que ha llevado a cabo. Pero no olvido que es de las personas que más han hecho en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y quien consiguió detener y llevar ante la justicia al dictador chileno Augusto Pinochet. Y sobre todo considero que, con sus defectos y su afán de protagonismo, un magistrado así es necesario en una democracia.

En el momento que escribo estas líneas oigo que el presidente del Tribunal Supremo pide respeto por la Sala Segunda que debe decidir sobre este caso. Como ciudadano y como demócrata, respeto las sentencias y autos de los tribunales, pero espero también que los magistrados se respeten a sí mismos.

Por lo que estamos viendo y leyendo, parece que ése no es el caso de algunos que actúan más por su propia inquina o cálculo político, cuando no obedeciendo consignas del partido que los llevó a su actual puesto, que con arreglo a derecho y a la Justicia con mayúscula.

El sentido común, que tanto se vuelve a manejar ahora, nos dice que no es posible que a un magistrado se le siente en el banquillo por tratar de llevar a los tribunales a una de las dictaduras más crueles de la Europa del siglo XX. ¿No será más bien que al Supremo no ha llegado la transición democrática y es sensible a los visibles esfuerzos de los neofranquistas por revisar la propia transición y rehabilitar al dictador y no a las víctimas?

Baltasar Garzón es una de las personalidades españolas más apreciadas y admiradas en la comunidad de defensores de los derechos humanos y de la democracia en el mundo, y algunos de los miembros de asociaciones internacionales me preguntan en Bruselas qué está pasando en España, por qué se está persiguiendo ahora a quien combate a los liberticidas, la corrupción política, el terrorismo y el narcotráfico.

Si no fuera un tema tan serio, diría que a lo mejor tenía razón Fraga Iribarne cuando, como ministro de Franco, acuñó en los años sesenta aquel eslogan que reza: «España es diferente».

Luis Yáñez-Barnuevo es diputado socialista en el Parlamento Europeo

Fuente:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/favor/Garzon/elpepuopi/20091014elpepiopi_5/Tes

Nota: La imagén no figura en el artículo original, procede de nuestro archivo fotográfico.