COMUNICADO DE LA MEMORIA VIV@: El blog «La verdad de la memoria histórica»

octubre 15, 2009

La Memoria Viv@

La Memoria Viv@

Parece ser que ha nacido un blog nuevo llamado «La verdad de la memoria histórica» y que es un monográfico de una persona con la que hemos tenido diferencias, y con la  que de hecho todavía las mantenemos. Eso sí, en privado y manteniendo nuestro estilo y modo de actuar. El problema  se suscita cuando a través de una llamada telefónica hemos descubierto que se han publicado unos correos internos, tanto nuestros como de la persona aludida en el mismo; y utilizando la lógica, nos parece imposible que el mismo interpelado haya facilitado los mismos (cuando no lo benefician en nada), sería mucho más fácil pensar que nosotros pudiéramos tener algo que ver, lo cual no es cierto. Por lo tanto, se nos plantea el siguiente dilema ¿Cómo ha conseguido dicho blog tales correos? No es muy difícil deducir, máxime viendo el nombre CHUCHAKER y con el cual el administrador del mismo hace honor a su nombre y actúa cual «hacker informático».  El modo y la mecánica la desconocemos, pero indudablemente esperamos averiguarlo.

Por si acaso es así (Cosa que sabremos rápidamente), recomendamos que no contactéis con el mismo, ya que podría utilizar vuestras direcciones IP y correos de manera fraudulenta. Caso que deberemos comprobar nosotros mismos de modo inmediato, al igual que recomendamos que haga nuestro opositor y contrario. En el supuesto caso de que hayamos acertado. Queremos así mismo, hacer llegar al blog mencionado y a su creador, que si nuestros correos o direcciones han sido utilizadas sin consentimiento y de modo fraudulento,  emprenderemos acciones legales contra el mismo además de solicitar mediante denuncia a la Guardia Civil una investigación para llegar hasta el fondo de este asunto. Que la persona en cuestión y nosotros tengamos un enfrentamiento conceptual y diferencias, no le exime de haber actuado de modo ilegal y éticamente inmoral, por lo tanto, La Memoria Viv@ y sus representantes, colaboradores y simpatizantes nos desmarcamos de dicha actuación y la condenamos enérgicamente, y advertimos que vamos a proceder con todas nuestras herramientas y medios para averiguar lo que ha sucedido y actuar en consecuencia.

También dejar constancia que no es un modo de proceder que admitamos bajo ningún aspecto,  independientemente de que el objetivo sea desprestigiar a alguien con el que  mantenemos diferencias más que evidentes y no tenemos afinidad ninguna. Además de que se procede de un modo cobarde y encubierto,  y por mucho que nos pudiera beneficiar una actuación como esta, no necesitamos más ayuda que la de nuestros juristas, y no la requerimos de personas no identificadas y por el supuesto modo de proceder indeseables.

Invitamos a dicho blog a que retire nuestros correos de sus páginas (le recuerdo que son privados y esta penado por ley hacer uso de ellos sin consentimiento) y que no cejaremos hasta concluir este asunto como se debe, es decir, averiguando la  verdad y actuando jurídicamente si así lo requiere el proceso. El enlace al cual hacemos referencia es: fernandoaldescubierto.es.tl/BIENBENIDOS-CUCHARER@

La Memoria Viv@

NOTA A TODOS NUESTROS LECTORES Y SEGUIDORES:

Os pedimos disculpas por la publicación de dicho comunicado, el cual poco tiene que ver con los temas tratados en estas páginas, pero dada la gravedad del asunto y viendo afectada la seriedad y credibilidad de las mismas, hemos considerado el hacer público dicho asunto.


Historiador debatió sobre memoria histórica en X Encuentro Iberoamericano de Cementerios…

octubre 15, 2009

En entrevista con eltiempo.com Agustín Colomines, director de la Fundación Catalanista y Demócrata Trias Fargas, aseguró que ‘la memoria no puede convertirse en un ‘reality show’ de buenos y malos’.

Y para reforzar su afirmación aclaró que la construcción de memoria histórica es comparable con los conflictos de pareja: «si no dices las cosas a tiempo como son y te las callas por un buen tiempo, después será peor, es mejor que enfrentemos las cosas porque después de la tormenta llega la calma».

El ejemplo le sirve a Colomines, ex director del centro de la Unesco en Barcelona, para señalar que en todo período de posconflicto no se puede mirar al pasado con actitud de beneplácito u odio, sino mirarlo como una manera de construir futuro, «si no es así, la memoria se convierte en una arqueología de monumentos, y no más», concluye.

Irreverente y crítico, este historiador y catedrático estuvo de paso por Medellín como invitado al décimo Encuentro Iberoamericano de Cementerios Patrimoniales que concluyó el fin de semana y donde se compartieron experiencias de doce países de América Latina para hacer del espacio de los muertos un lugar de vivos.

También, por cuenta de Colomines, se discutió sobre acciones para la memoria histórica asociada a conflictos como el que vive Colombia, a partir de la experiencia de otros países.

¿Qué conoce del proceso de memoria histórica en Colombia?

Destaco el empeño de buscar las fosas comunes y la identificación de los no nominados, un problema de todos los posconflictos. Creo que aquí lo más importante es identificar las personas, más que encontrar fosas, no solo encontrar los huesos sin nombre.

La memoria social se construye para conmemorar el conocimiento de ese pasado, no para celebrar que se han encontrado parientes desaparecidos.

¿Qué vino a decir a Medellín?

Planteo uno de los problemas que tienen todas las situaciones de posconflicto: qué hacer con la memoria y qué hacer con el dolor generado por el terror.

Hay modelos para no repetir pero de los que se puede aprender

¿Cómo cuales?

En el caso español, después de la dictadura de Franco, optamos desde hace 30 años por un ‘dejar atrás’ y comenzar una nueva era sin escrutar el pasado.

En Sudáfrica después del Apartheid se asocio a la memoria la confesión del victimario y ya. En Argentina se intentó judicializar el pasado con una ley de punto final

¿Y cuáles lecciones saca de esas experiencias?

Que siempre se debe partir de una idea: la intensidad del dolor no se puede medir.

La muerte de un militar fascista no es menos muerte que la de un militante antifascista. En todos los casos es muerte. Intentar construir la memoria sobre la idea de que unos tienen más pena que otros es un error.

Por eso en los procesos de memoria es tan importante intentar entender al otro antes de juzgarlo, comprender su historia, pero no se trata de justificarlo.

¿A qué se refiere cuando habla de reconstituir la memoria?

Hacer programas donde la gente pueda contar sus historias. El otro día una mujer cabeza de familia de Medellín me contó que un día llegaron los paramilitares para quitarle dos de sus cuatros hijos, ella se resistió como pudo.

Para proteger al mayor, que tenia apenas 16 años, lo mandó al ejército. Al año estaba muerto en un enfrentamiento con la guerrilla. Esta señora necesita es contar su historia, que otros la sepan para liberarse: no es buscar venganza, sino sentirse en paz con su propio pasado.

En Colombia hacen carrera literatura y seriados de televisión sobre la guerra y el narcotráfico, ¿es una forma construir memoria?

Siempre que sea honesta y clara la intención que persigue quien los genera. Coetzee (Nóbel surafricano) escribe libros fascinantes e intensos sobre la Suráfrica del Apartheid. Allí hay algo profundo.

Pero si se hace con voluntad morbosa es deplorable, porque la memoria no puede convertirse en un ‘reality show’ de buenos y malos.

A quienes no son víctimas directas del conflicto, ¿para qué les sirven estos procesos de memoria histórica?

Para que sepan que por el camino trasegado vamos mal y que echarle tierra al pasado no es bueno. Es una forma de revisarse como sociedad. Lo claro es intentar comprender lo que pasó y que no cunda el pesimismo.

¿La memoria es un antídoto para el pesimismo?

De cierta manera. La memoria sirve para comprender que con el final de la guerra no se acaba el conflicto. Hay que intentar que la memoria no sea un arma contra el victimario.

La memoria sirve para conocer al otro, no para odiarlo, de lo contrario, nunca habrá posconflicto.

¿Cuáles riesgos tiene construir memoria en el posconflicto?

Que se vuelva folclor y sea herramienta para tranquilizar al pasado; no dar la voz a las víctimas; y llevar a la memoria la idea católica del perdón: igual te confiesas y puedes seguir siendo pecador.

Otro peligro es caer en iniciativas como ‘casas de memoria’, y por el estilo, sin consultar a quienes construirán la memoria, no desde la oficialidad, sino desde la población a quien busca decirle venga, conozca y comprenda qué paso.

¿Como no confundir memoria con historia?

Son dos cosas distintas. La historia es un ejercicio de aproximación científica al pasado, en cambio, la memoria es un proceso que parte de lo individual, de cada actor de un conflicto, para luego ponerlo en un escenario donde se toca con otras memorias y se construye un sentido colectivo.

Eso sí, memoria e historia van de la mano, pero necesitan estar afianzados en programas sociales para que la sociedad se apropie de esa memoria.

¿Y eso último es difícil?

Claro, en eso los mejores han sido los surafricanos tras el Apartheid. Para ellos lo fundamental fue saberlo todo, con todos sus horrores. Es bueno que a Colombia ni a ningún país se le olvide que la verdad es el mejor abono para la memoria, lo demás es decorado.

Juan Fernando Rojas
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN

El Tiempo Colombia


Las otras cuatro fosas de Alfacar…

octubre 15, 2009

Además de la fosa donde se dice que enterraron a Lorca, el estudio de la Junta apunta a que en Alfacar existen otras tres o cuatro fosas pequeñas. Hasta 20 personas pueden yacer en los 300 metros cuadrados que se excavarán tras la firma del convenio, mañana

QUICO CHIRINO | GRANADA
José prestaba el servicio militar en la División 32 del Estado Mayor. Una madrugada de agosto, cuando regresaba desde Víznar hasta Granada, al pasar por la Fuente Grande y a la derecha del camino según se baja, se topó con cuatro cadáveres desparramados en el suelo que le resultaron familiares. Eran dos banderilleros que identificó por sus motes, otro cuerpo que le llamó la atención porque «usaba ortopedia de madera» y, por último, Federico García Lorca. Este relato obedece a la declaración prácticamente inédita que un funcionario ofreció el 14 de febrero de 1980 en la comisión creada por Diputación para identificar la fosa del poeta de Fuente Vaqueros.
¿Qué se encontrarán los expertos el viernes cuando excaven la tierra después de 73 años de misterio? Está claro que la respuesta más certera es la más prudente: hasta que no se abra no se sabrá.

La versión más fiable
La versión de José coincide con la que Manuel Castilla, «Manolo el Comunista», le dio al investigador Agustín Penón en 1955. La misma que le repitió diez años después a Ian Gibson. A partir de aquí, hay elucubraciones para todos los gustos. «Yo entiendo que las primeras declaraciones son las más fiables», comenta uno de los profesionales que participa en la excavación.

Los estudios que maneja la Junta identifican entre tres y cuatro posibles tumbas pequeñas, de 3 o 4 cadáveres, en el entorno de la roca de la entrada del Parque
Antes de taladrar el parque, la Junta ha encargado una serie de informes para tener una idea aproximada de lo que deparará el subsuelo. El más famoso es el trabajo con georradar encomendado al Instituto Andaluz de Geofísica, que ha cobrado especial interés a raíz del sondeo realizado por libre y con una técnica similar por Luis Avial, que ha identificado la existencia de una posible fosa coincidente con la tumba en la que se ubica a Lorca y que, para estirar la leyenda, habría sido removida a los pocos días de su fusilamiento.
No hay que fiar todas las cartas al informe de los georradares. Se trata de un trabajo preliminar para «detectar hipótesis», indican desde el entorno de la Junta. Lo que se ha obtenido es una «radiografía» en la que aparecen las «anomalías» que existen en el terreno. «Sombras» que pueden coincidir en algunos casos con restos humanos. Pero no se trata de una «fotografía perfecta». Lo único que se detectan son cavidades en la tierra, no huesos.
La de Alfacar tampoco será una excavación sin límites hasta que se encuentren los restos de Francisco Galadí, Joaquín Arcollas, Fermín Roldán y Miguel Cobo, que son a los que en realidad se busca, aunque la figura de Lorca lo haya eclipsado todo. Los permisos para excavar se ceñirán a unos 300 metros cuadrados.En este círculo se encuentra, en teoría, la fosa del poeta. Pero no es la única. Los estudios que maneja la Junta -y otros que llegarán la próxima semana- identifican entre tres y cuatro posibles tumbas pequeñas, de 3 o 4 cadáveres, en el entorno de la roca de la entrada del Parque.
Entre Víznar y Alfacar hay cientos de muertos. Que hay muchas más fosas alrededor del Parque García Lorca es algo que se da por hecho desde hace tiempo. Pero los primeros enterramientos se produjeron en el entorno de la Fuente Grande. Por motivos tan prosaicos como que la tierra era más blanda.
Llegado a este punto, resulta revelador el testimonio de J. C. H., incorporado a las actas de la comisión de 1980 y que han permanecido prácticamente en el anonimato. El documento -al que ha tenido acceso este periódico- sostiene de palabra lo que ahora intuye la ciencia: fusilaron entre 15 y 20 personas a cien metros de la Fuente Grande. Prácticamente los que caben en las cuatro fosas que los primeros estudios localizan en el entorno del monolito.
ABC

http://www.abc.es/20091015/cultura-cultura/otras-cuatro-fosas-alfacar-20091015.html


Federico, símbolo de reconciliación…

octubre 15, 2009
Ian Gibson Lorca de fondo

Ian Gibson Lorca de fondo

Foto archivo de La Memoria Viv@

IAN GIBSON
Jueves, 15-10-09
Escribo en vísperas de la firma del convenio que regirá la apertura de la fosa donde creemos que yacen los restos de Federico García Lorca, el maestro republicano Dióscoro Galindo Gónzalez y los banderilleros y militantes anarquistas Francisco Galadí Melgar (el Colores) y Joaquín Arcollas Cabezas (Magarza). Por primera vez desde el verano de 1936 se va a poder averiguar, con todas las garantías de la ciencia, si Manuel Castilla Blanco estuvo en lo cierto al señalar aquel «rodal» del término municipal de Alfacar, cerca de Fuente Grande, como el lugar donde se vio obligado a enterrar a las víctimas.
El momento es de máxima emoción, en España y alrededor del mundo. Me siento muy afectado.
Pero quedan dudas. ¿Nos van a decir las autoridades andaluzas qué, precisamente, contiene la fosa? Sobre todo, ¿colaborarán los herederos de Lorca en la identificación de los restos del poeta, si el sitio resulta cierto, rectificando así su negativa inicial, reafirmada con frecuencia?
Han dicho, a última hora, que se reservan el derecho de hacerlo, enterados, al parecer, de la posibilidad de que, si no, los restos podrían ser trasladados al camposanto de Alfacar en vez de quedarse para siempre en el lugar del crimen, como ellos prefieren. Su propuesta de que se califique como cementerio toda la zona, incluido, por supuesto, el barranco de Víznar, es asumible, y tal vez se tendrá en cuenta: así se garantizaría que estuviera al abrigo para siempre de salvajadas como la cometida hace algunos años por el ayuntamiento socialista de Alfacar (aquel vergonzoso proyecto de campo de fútbol ubicado no lejos de las fosas y suprimido fulminantemente, en plena ejecución, por la Junta de Andalucía).
Es difícil entender, de todas maneras, que los familiares del poeta no hayan sido los primeros en querer localizarle. Que no hayan aceptado ser adalides del movimiento para la recuperación de la memoria, dado el hecho de ser el autor de «La casa de Bernarda Alba» el desaparecido más célebre, y quizás más llorado, de la fratricida contienda.
Los que nos sentimos en profunda deuda con Lorca, el hombre y su obra, queremos, necesitamos, saber dónde yacen, exactamente, sus mortales despojos. Si queda en la fosa alguna prenda, alguna hebilla, algún medallón, algún trozo de zapato. Queremos saber si lo torturaron, si le reventaron el cráneo con la culata de un fusil, como se ha alegado. Defraudarnos a estas alturas, escamotearnos la verdad, no decirnos, como mínimo, si está o no está, sería de una crueldad indecible. Y una grave descortesía hacia la memoria de Manuel Castilla Blanco, clave de toda la investigación posterior, que tuvo la valentía, bajo la dictadura, de llevarnos a Agustín Penón, y luego a mí, al lugar del sacrificio, arriesgando con ello su seguridad personal.
Para que España avance con fe hacia el futuro es imprescindible, a mi entender, resolver la situación de los más de cien mil asesinados por el franquismo que, tirados en cunetas y fosas comunes, esperan todavía, tantas décadas después, un entierro digno. Para que esto ocurra incumbe pedirle magnanimidad a la derecha democrática actual. Los vencedores dispusieron de cuarenta años para exhumar a los suyos, y lo hicieron a rajatabla. Las familias de los perdedores deben tener ahora el mismo derecho, tan largamente postergado. No se trata de sembrar cizaña sino de curar,en lo posible, las heridas que quedan.
Espero que así se vaya entendiendo. Y que, muy pronto, Federico García Lorca pueda ser símbolo, no sólo del dolor de su pueblo, sino de una auténtica reconciliación nacional. Creo, sinceramente, que éste sería su deseo.
Ian Gibson
Historiador
ABC

http://www.abc.es/20091015/opinion-firmas/federico-simbolo-reconciliacion-20091015.html


Los cráneos deformados…

octubre 15, 2009
0
M. MARTÍN FERRAND
Jueves, 15-10-09
EN 1948, Agustín de Foxá obtuvo el premio Mariano de Cavia por un artículo publicado en ABC con el mismo título que encabeza estas líneas. En feliz y divertida comparanza con los cráneos incas del Museo de la Plata, deformados y puntiagudos en busca de no se sabe qué mérito o qué creencia, el escritor se inquietaba ante quienes, entonces como ahora, intentan moldear el pensamiento ajeno y ponerlo a su servicio. «Nuestros cráneos, por dentro, también están aplastados» y, añadía: «Los grandes trust periodísticos nos vendan las meninges, la radio nos oprime el cerebelo, las empresas de cine nos sofocan el lóbulo de la fantasía». La televisión, entonces, estaba más cerca de la Física recreativa que de la comunicación y, sólo por eso, se escapó de su valoración; pero la incomprensión y la mentira son la misma cosa independientemente de su medio de transporte.
En una divertida pirueta el conde de Foxá y marqués de Armendáriz, en un portento de clarividencia, respondió con sesenta años de anticipación al hoy presidente ejecutivo del PCE, Felipe Alcaraz. A propósito de la mezquindad que le niega al autor de «Madrid, de corte a checa», una gran novela sobre nuestra Guerra Civil, la titularidad de una calle en Sevilla el comunista ha dicho que «su obra literaria no tiene calidad». Eso sí que es un cráneo deformado y no los de los quechúas y los aimaras. ¿Qué valoración nos merecería un quídam dispuesto a tachar de la lista de los grandes escritores en español a Pablo Neruda o a Gabriel García Márquez en razón de sus militancias y querencias?
El talento -tan escaso, tan enriquecedor- no concede exclusivas y lo mismo fructifica por la derecha que por la izquierda. Un discurso político se descalifica a sí mismo si no acepta la hipótesis de otro mejor fundado y, en cualquier caso, la existencia de luz y vida más allá de las narices de quien lo defiende y pregona. Lo peor de nuestra izquierda es que, como Alcaraz, padece una hemiplejia intelectual inhabilitadora y ramplona. Foxá, con calle o sin ella, es un valor en nuestras letras. Cuando a Jorge Luis Borges le comentaron un poema de Antonio Machado, el viejo zorro hizo un alarde de equilibrio y talento. Dijo: «No sabía que Manolo tuviese un hermano…». Borges no tenía el cráneo deformado ni, como Alcaraz, la necesidad de decir algo aunque no se le ocurra nada. Pobrecito. Y es, además, profesor de Literatura.
ABC

http://www.abc.es/20091015/opinion-firmas/craneos-deformados-20091015.html

Nota: Lo subrayado, negrita  o letra cursiva es obra del editor del blog con el fin de resaltar el contenido de la información y abrir debate.


Una wikipedia en leonés que ensalzaba el Holocausto…

octubre 15, 2009

Una wikipedia en leonés que ensalzaba el Holocausto

Imagen de la «Llionpedia» que muestra las los artículos borrados en referencia a Adolf Hitler

I. ZAMORA | MADRID
Actualizado Jueves, 15-10-09
¿Quién es «Auslli»? Éste es el principal enigma al que se enfrenta la Fiscalía de León, que desde hace varios días intenta averiguar quién se esconde bajo dicho alias, el de uno de los administradores de la «Llionpedia», la enciclopedia online que salía a la palestra hace algunos días por presuntamente verter opiniones que niegan y justifican el Holocausto nazi.

Hace varios días una protesta vecinal ante el Ayuntamiento de León alertaba de que la citada enciclopedia había publicado varios artículos afines al régimen nazi y sus protagonistas. Acto seguido, IU presentaba una denuncia ante la Fiscalía para que además de borrar los polémicos artículos resolviera el enigma y descubriera quién se esconde detrás del apelativo de «Auslli», supuestamente uno de los responsables de los artículos publicados en la «Llionpedia».

«Poco más de un millón de muertos» durante el HolocaustoTras la pertinente denuncia de IU y la aparición del caso en varios medios de comunicación, la «Llionpedia» ha retirado de su página web toda referencia relacionada con la palabra «Holocausto», «Hitler» o «Goebbels», entre otros. Y es que, entre otros ejemplos, la «Llionpedia» se refería al Holocausto como un proceso en el que «murieron poco más de un millón de judíos» en lugar de citar que fue la causa responsable de la muerte de aproximadamente 6 millones de judíos. Entre otras referencias, la web culpa también a los judíos del conflicto entre israelíes y palestinos, e incluso defiende que el ácido empleado para matar a seres humanos en cámaras de gas y por el que murieron 1,1 millones de personas, fue usado sólo como insecticida.

Esta especie de Wikipedia escrita íntegramente en lengua leonesa es una enciclopedia online impulsada por la Concejalía de Cultura Tradicional del Ayuntamiento de León. El pasado 2 de octubre Izquierda Unida de León sustentaba su denuncia ante la Fiscalía en que la «Llionpedia» y publicaba una nota de prensa en su blog en la que se hacía eco del escándalo: «Ésta página web dependiente del Ayuntamiento de León está haciendo apología del revisionismo que niega el vil asesinato de 6 millones de judíos, junto a republicanos españoles, homosexuales, intelectuales, enfermos mentales y demás indeseables para la la Alemania nazi».

La web culpa también a los judíos del conflicto entre israelíes y palestinos
A raíz de la denuncia el alcalde socialista de León, Francisco Fernández, anunció que ponía los hechos en conocimiento de la Fiscalía y la suspensión cautelar de la citada Llionpedia. En la nota de prensa, IU compara el asunto con lo que ocurrió en el caso de la Librería de Europa de Barcelona, donde la Fiscalía vio indicio de delitos en la venta de libros que hacían apología del nazismo y negaban el Holocausto.
Por otro lado, IU, coalición que no tiene representación en el Ayuntamiento de León, ha pedido al alcalde de la ciudad, Francisco Fernández (PSOE), que tome nota de este asunto, ya que la «Llionpedia» es hija de una de sus concejalías, la de Cultura Tradicional, cuyo responsable, el edil Abel Pardo, «no debe seguir ni un minuto más en el cargo».
ABC

http://www.abc.es/20091015/nacional-castilla-leon-leon/llionpedia-200910151143.html


MACHADO: Setenta años de su desaparición Tras las huellas del poeta…

octubre 15, 2009
El féretro de Machado, a hombros de exiliados. | El Mundo

El féretro de Machado, a hombros de exiliados. | El Mundo

Eva Díaz Pérez | Sevilla

Actualizado sábado 07/03/2009

El itinerario de su último viaje es estremecedor. Antonio Machado vaga viejo y enfermo por los caminos de una España desangrada. Abandona el Madrid asediado, vive algún tiempo en Valencia, se traslada a Barcelona y recorre masías catalanas en retirada hacia la frontera. El último trayecto será en Collioure donde muere un 22 de febrero de 1939. Sobre los últimos días de Machado hay escritas semblanzas de los que le acompañaron, diversos testimonios orales y un aire de terrible leyenda.

La foto famosa de Alfonso. | Alfonso

La foto famosa de Alfonso. | Alfonso

¿Cómo quedaría el reflejo del espejo del Café de las Salesas el día en el que Antonio Machado se marchó de Madrid? Sólo quedará la famosa fotografía que Alfonso hizo un día del Madrid feliz de antes de la guerra. Una fotografía convertida en parte del imaginario literario y que ahora –quién lo diría– parece una postal que envía el poeta desde el más allá. Antonio Machado sale de Madrid en noviembre de 1936. Ya no volverá.

Al día siguiente, abandonará Madrid en una expedición que lleva a un grupo de intelectuales a Valencia, donde se refugia también el gobierno republicano ante el peligroso asedio de las tropas franquistas en el Madrid que resiste. Antonio Machado está envejecido. Necesita marcharse de Madrid junto a su madre, también con la salud deteriorada.

Al principio, Machado se alojará en la Casa de la Cultura, pero más tarde residirá en Villa Amparo, donde recibe la visita del joven escritor Pascual Pla y Beltrán al que confiesa sus temores: «Cuando pienso en un posible destierro en otra tierra que no sea esta atormentada tierra de España, mi corazón se turba y conturba de pesadumbre. Tengo la certeza de que el extranjero significaría para mí la muerte».

Con el avance de la guerra, el poeta seguirá camino hasta Barcelona. Como relata Ian Gibson en Ligero de equipaje, el 6 de enero de 1939 Machado publica en La Vanguardia su último artículo. El 22 de enero, el motorista que tiene que recoger el manuscrito se retrasa. La ciudad está amenazada por la cercanía de las tropas franquistas. Ese artículo nunca saldrá en el periódico. El poeta también tiene que abandonar Barcelona. Según el relato oral de los que le acompañaron en este último viaje, llevará su mejor traje, uno de color azul marino, limpio y bien planchado.

La comitiva para durante cuatro días en una masía de Raset, cerca de Gerona. Allí se incorporarán otros intelectuales como Corpus Barga, Carles Riba, Tomás Navarro Tomás, Enrique Rioja y José Sacristán. Finalmente, llegan a Mas Faixat. Es la última noche en España. José Machado dirá sobre esas horas: «La muerte nos había matado el sueño a todos. El alba nos iba a encontrar a todos mucho más viejos». Alcanzan la frontera de Port Bou y pasan la primera noche de exilio en la estación de tren de Cerbère. Alguien les permite refugiarse en un vagón de ferrocarril que se encuentra en una vía muerta. Todo un símbolo.

El pueblo final es Collioure, una localidad pesquera del Mediodía francés. Se alojan en el Hotel Bougnol-Quintana. Antonio Machado pasea por la playa y cerca del cementerio. Tira la tierra. Un día entrega a la dueña del hotel un joyero con tierra de España. Le pide que le entierre con ella.

El sábado 25 aparece en el Abc de su querida Sevilla natal la primera noticia de su muerte. Decía la nota necrológica: «París, 24. Se sabe que ha muerto en Colliure don Antonio Machado, que salió de Barcelona momentos antes de ser libertada». ¿Quedarían estremecidos el limonero, la fuente y los patios de su Sevilla vieja?

El Mundo.es

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Los poemas del último viaje

70 años de Antonio Machado

La voz, el maletín perdido y los versos

Fotografía al pie de una tumba

El viernes se abre la fosa hallada en Alfacar: ‘Lorca levanta pasiones porque consideramos su vida extraordinaria’…

octubre 15, 2009
El poeta y titular de la cátedra García Lorca, Antonio Carvajal. | Jesús G. Hinchado

El poeta y titular de la cátedra García Lorca, Antonio Carvajal. | Jesús G. Hinchado

El titular de la cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, Antonio Carvajal, se muestra partidario de abrir la fosa donde está enterrado el poeta.

José A. Cano | Granada

Actualizado jueves 15/10/2009

El titular de la cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, Antonio Carvajal, es partidario de la apertura de la fosa donde se cree que está enterrado Lorca… pero no por él, sino por el derecho de las familias de los otros fallecidos a hacerlo.

El desenterramiento, que está previsto que comience este viernes, ha generado una agria polémica que el autor de Tigres en el jardín, reconocido como uno de los poetas españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, analiza con actitud académica, sin olvidar por ello los múltiples y distintos sentimientos que algo así genera en todos los implicados.

«En otras provincias se ha llevado de manera más sencilla. No entiendo que tenga que venir un juez estrella»

Así, Carvajal explica que con los dos herederos de García Lorca con los que ha tratado -Manuel Fernández Montesinos y Laura García- ha tenido siempre unas relaciones muy cordiales, lo que no implica que, «de un tiempo a esta parte, no entiendo la conducta de los Lorca. Siempre les he tenido mucho afecto y agradecimiento porque conmigo se han portado muy bien. Pero que se los respete por quienes son no creo que les de ninguna preeminencia social o jurídica. Por eso me sorprende la cantidad de trabas o exigencias que ponen para que otros ejerzan su legítimo derecho a recuperar los huesos de sus familiares».

Ése es, a su juicio, el quid de la cuestión. Y sobre ella tiene una postura muy clara, que manifiesta a la vez que intenta eliminar rumores o malos entendidos: «Hay que apoyar a los que piden que los suyos tengan un enterramiento digno… Lo otro, los rumores de si Lorca no está allí, eso, ¿qué más da? La sangre que derramó está allí. Si es verdad el rumor aquél de que su padre consiguió sacarlo y darle un entierro digno, pues bendito sea su padre. Lo que no sé es por qué habría de ocultarse, de ser verdad».

La cuestión es que la fosa encontrada es importante por lo que es y porque en ella hay cuerpos, aunque no sean los del famoso poeta. Y esos cuerpos se merecen el mismo tratamiento que se les ha dado en otras provincias, argumenta el catedrático. No es ni más ni menos, ni merece más alharacas: «En otras provincias se ha llevado de manera más sencilla. No entiendo que si hay una Ley de Memoria Histórica tenga que venir un juez estrella en el lugar de los jueces naturales del lugar».

«He visto altarcitos con su tejadito y sus farolillos con una foto de Lorca. ‘San Federico'»

Para tantas pasiones, Antonio Carvajal ve una asola explicación: «Porque su vida la consideramos extraordinaria y la de los otros no». «He visto altarcitos con su tejadito, sus farolillos y su balconcitos con sus tiestos, y en vez de la patrona o el Cristo, una foto de Lorca. ‘San Federico’. No seré yo quién se ría de eso, porque es una muestra de cómo el pueblo elige a sus ídolos y les da el tratamiento que considera necesario».

Las hipótesis más o menos barrocas sobre su fallecimiento también reciben una respuesta tajante de este poeta e intelectual: «No se pueden hacer hipótesis con el pasado, porque las cosas son como son y son inamovibles».

No obstante, de todo este «follón», saca un claro una coincidencia con la familia Lorca: «Que aquello se convierta en cementerio. Que pase de ser una zona de enterramientos ilegales a un recinto protegido por la ley, para que no sea profanado. Aunque más bien pienso que debería tener tratamiento de yacimiento arqueológico, que no sé mucho del tema, pero entiendo que es el tratamiento que tienen los restos de los crímenes nazis en Alemania. También hay cementerios en España que han acabado fatal, porque las cosas se protegen mientras interesan, claro».

«Que a los Lorca se los respete por quienes son no creo que les dé ninguna preeminencia social o jurídica»

Carvajal, eso sí, también reconoce y agradece otras actitudes de los herederos del poeta granadino, pues a ellos se les debe «la capacidad que han tenido de poner a disposición de todos la obra del poeta. Ellos tienen unos derechos de autor, que son suyos, y han sabido gestionarlos admirablemente. Cualquiera no puede leer a Unamuno, o a Juan Ramón Jiménez, pero a Lorca sí. En eso sus herederos son admirables».

Un ejemplo de lo contrario, recuerda, es que estamos en el año del centenario de Albéniz, «y se está celebrando penosamente. Los Lorca han tenido la habilidad de poner al poeta a disposición de todos. Y por lo que yo sé, no viven de eso, para empezar porque no creo que dé para tanto».


Una superviviente del Holocausto resalta que los genocidios persisten…

octubre 15, 2009

EL PAÍS – Alicante – 15/10/2009

«Auschwitz como tal no existe, pero en la actualidad hay otras formas de coartar la libertad, como países totalitarios en los que eres encarcelado por expresar una opinión». La advertencia la lanzó ayer en la Universidad de Alicante Ida Grinspan, superviente del Holocausto nazi. «A pesar del paso del tiempo, el mundo todavía no ha aprendido la lección de Auschwitz», añadió Grinspan en declaraciones a Efe.

La noticia en otros webs

Ida Grinspan hizo estas declaraciones en el marco del I Seminario Internacional Escrituras y Voces del Holocausto, que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Sant Vicent del Raspeig.

La mujer evocó su terrible experiencia en los campos de concentración y dijo: «Aquellos que sabían que no saldrían adelante del Holocausto querían que los supervivientes lo contaran para que el mundo supiera lo que estaba ocurriendo». «Uno no puede sobrevivir al exterminio del criminal régimen nazi y callarse», añadió.

Grinspan sobrevivió a la denominada Marcha de la Muerte, movimiento forzoso de miles de prisioneros judíos, entre 1944 y 1945, hacia campos de concentración y de exterminio del interior de Alemania. Tras ser liberada, se recuperó en un sanatorio suizo, propiedad de la sobrina del general De Gaulle (presidente de la República Francesa entre 1958 y 1969), que había sido acondicionado para la Resistencia.

La participación de Grinspan en el seminario de la Universidad de Alicante forma parte de las actividades previstas para las jornadas, cuyo tema central, según su codirector, José Luis Arráez, abarca los escritos y las voces de mujeres que presenciaron el Holocausto. Arráez destacó que, con la convocatoria, se pretende «un mayor y mejor conocimiento del genocidio judío», así como convertir los textos presentados en «un ejemplo para enseñar qué es la intolerancia, el antisemitismo y la violencia».

El País.es (Alicante)


‘El maquinista de la Generación’ encarta una película inédita del 27…

octubre 15, 2009

Las imágenes fueron tomadas por un secretario de Juan Ramón Jiménez.

Algunos de los miembros de la "Generación del 27"

Algunos de los miembros de la "Generación del 27"

Fotografía del archivo de La Memoria Viv@

SERGIO MELLADO – Málaga – 15/10/2009

El número 17 de la revista cultural El maquinista de la Generación, que nació en el año 2000 en el seno del Centro Cultural de la Generación del 27, depara una grata sorpresa para los amantes de aquel brillante grupo de artistas y escritores.

La noticia en otros webs

Dedicado al cine con motivo del 80 aniversario del estreno del filme Un perro andaluz, de Luis Buñuel; El maquinista de la Generación encarta un DVD con el documental del cineasta Rafael Zarza El deseo… y la realidad, que recoge imágenes inéditas de poetas del 27 filmadas en los años veinte por Juan Guerrero Ruiz, secretario de Juan Ramón Jiménez y allegado a estos autores.

El Centro Cultural de la Generación del 27 contactó con Zarza en febrero de este año en Madrid y, tras las gestiones pertinentes, compró los derechos para editar 1.000 copias en DVD. Además, este nuevo número no olvida la literatura, con ensayos sobre Pablo Neruda, Vicente Núñez, José Antonio Muñoz Rojas y la revista Cruz y Raya, fundada y dirigida por José Bergamín.

El deseo… y la realidad, producido por el Instituto Cervantes, contiene algunas de las pocas imágenes en movimiento que existen de Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Fernando Villalón, jóvenes poetas de la Generación del 27. Un documental de 61 minutos que anoche pudo ser visto por primera vez en Andalucía durante la presentación del número 17 de la revista cultural en Málaga. En la presentación intervinieron, además de Rafael Zarza, el director de la revista, José Mesa Toré, Vicente Carretón -autor del artículo que se inserta en la revista sobre la elaboración de dicho documental-, la actriz Kitty Manver y los poetas Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena y Luis Muñoz e Ignacio Merino, quienes han puesto voz a los poetas del 27 en la cinta de Zarza.

«Este documental inédito nos permite ver imágenes captadas en 1928 en las que aparecen los genios de la Generación del 27 en su época más feliz. Es un documental muy fresco, ágil, muy del 27, que ofrece momentos únicos», explica la poeta Aurora Luque, directora del Centro Cultural de la Generación del 27.

«Rafael Zarza heredó este material que había caído en manos de su familia y ha sido muy generoso con este tesoro, porque pensó que el Centro Cultural de la Generación del 27 era el sitio ideal para depositar las copias del documental. Zarza no ha jugado a comercializar con estas imágenes, sino que nos las ha vendido a un precio simbólico y ha evitado especular con algo tan valioso», señaló Luque, quien anunció una segunda parte del documental con más imágenes filmadas por el secretario de Juan Ramón Jiménez. «Juan Guerrero, al que Federico García Lorca llamaba El cónsul de la poesía, rodó más imágenes de los integrantes de la Generación del 27. Llegó a tener un archivo de primera categoría de imágenes del primer tercio del siglo XX. Esta segunda parte llegaría hasta la guerra civil y el exilio, también con material inédito», explicó.

El País.es (Andalucía)


«Un poquito tarde»: La nieta de Companys recibe el documento de reparación de la memoria de su abuelo…

octubre 15, 2009

PABLO ORDAZ – México – 15/10/2009

A Lluís Companys lo fusilaron el 15 de octubre 1940. El martes pasado, 69 años después, el Gobierno español entregó a su nieta, María Luisa Gally, un documento de reparación de la figura del único presidente elegido democráticamente asesinado por el fascismo en Europa. Fue en un homenaje sencillo, emotivo, celebrado en la residencia del embajador de España en México, con la presencia del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y del consejero de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Saura.

La noticia en otros webs

Después de las autoridades, habló la nieta. Unas pocas palabras, las justas para recordar a tantos otros perseguidos, detenidos, torturados y asesinados por la dictadura de Franco, para advertir de que la familia seguirá intentando la anulación del juicio y para decir que la reparación llega «un poquito tarde».

Sentada en su despacho de directora del instituto Luis Vives, María Luisa Gally recuerda todos los años perdidos: «Mi madre sufrió mucho. Mi madre lo pasó muy mal. Se entera aquí de que su padre había sido detenido. No puede ir a España. No lo ve. No habla con él. No sabe nada. Y hasta muchísimos años después no puede tener en su poder todas las cosas de su padre. Pero no solamente fue la muerte de su padre, sino que se perdió su hermano, que estaba hospitalizado en Francia por problemas mentales. Y en el momento en que trasladaron a los enfermos porque llegaban las tropas alemanas, él se perdió. De hecho, mi abuelo Lluís muere sin saber nunca qué había pasado con su hijo, que también se llamaba Lluís. Se le encuentra después, recogido por unos campesinos franceses que se apiadaron de él. Desde aquí le mandábamos lo que podíamos con muchos esfuerzos… Todo eso marca una historia familiar. Nosotros crecimos entre la ayuda que había que mandar al tío Lluís y el peso de la figura de mi abuelo… Y por eso dije que la reparación llega un poquito tarde. Porque mi madre padeció enormemente. No vuelve a ver ni a su padre ni a su hermano… Ella no vuelve a poner un pie en España. Porque decía que antes que pedirle un pasaporte a Franco se moría. Que ni hablar… Mi madre enferma muy gravemente en 1972 y ya no es muy consciente de la muerte de Franco, desgraciadamente. Mi madre y mi padre mueren en el exilio…».

Al final de su discurso, el ministro Caamaño dijo: «Las últimas palabras del president ante el pelotón fueron: ¡per Catalunya!’ Hoy Cataluña y toda España reconocen su valor y proclaman que su ejemplo forma parte del patrimonio de dignidad democrática sobre el que se asienta nuestra convivencia en paz y libertad». A María Luisa Gally también le gustaría que todos los libros de historia que durante tanto tiempo mintieron digan que su abuelo murió como vivió, de forma honorable. Aunque ya sea, desgraciadamente, «un poquito tarde».

El País.com

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

La Vanguardia:

Todos los partidos catalanes menos PP y C’s reivindican la anulación del juicio a Companys,

Público.es:

La universidad de Sevilla homenajea a sus represaliados

Google noticias:

58 artículos relacionados

VIDEO:


Robert Capa se estrena en Hollywood…

octubre 15, 2009

Robert Capa en 1952

Robert Capa en 1952

Michael Mann trabaja en la adaptación de una obra de Susana Fortes sobre el fotógrafo – Desde Blasco Ibáñez ninguna novela española se vendía a un estudio.

GREGORIO BELINCHÓN – Madrid – 15/10/2009

Más grandes que la vida. A los estudios de cine les gusta ese tipo de personajes extraordinarios. El húngaro André Friedmann no era nadie en los años veinte. Pero cambió de nombre, reinventó su pasado y nació Robert Capa, y con él una leyenda del fotoperiodismo del siglo XX. Desde su imagen Muerte de un miliciano, en plena Guerra Civil española, a su muerte en la guerra de Indochina en 1954, todo le hacía un personaje apetecible para Hollywood. Pero ni los proyectos de George Clooney y Adrien Brody, surgidos en la estela de la publicación de Sangre y champán (Debate), de Alex Kershaw, acabaron fructificando. Ahora, el cineasta Michael Mann, respaldado por el estudio Sony, anuncia que dirigirá un biopic del fotógrafo, y que la base de su guión será una novela española, Esperando a Robert Capa, de Susana Fortes.

Los intentos anteriores de llevar la vida de Capa al cine fracasaron.

El director llevaba años queriendo contar la vida del creador de Magnum.

Desde el valenciano Vicente Blasco Ibáñez, ningún escritor español había vendido a un gran estudio de Hollywood sus libros. Y más aún sin que su obra hubiera sido editada en inglés. De Ibáñez, gracias a su astuta representación de «lo español» en figuras reconocibles y exportables, Hollywood adaptó Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Sangre y arena, Mare nostrum, La maja desnuda, Entre naranjos (que en la pantalla se tituló El torrente) o La tierra de todos. Desde ese momento, los únicos libros en español que han interesado en Hollywood procedían de autores latinoamericanos.

Hasta Susana Fortes. «Tradujeron en una semana el libro, tras leer el informe que envió mi representante. Michael Mann ya me ha mandado algún e-mail con comentarios», confiesa la escritora, apasionada cinéfila que, igual que Mann (Heat, El dilema), llevaba años acariciando la idea de mostrar su visión sobre Robert Capa. En julio, la representante de Fortes, Anna Soler-Pont, comenzó a mover por Hollywood la novela, y en agosto, «en una negociación muy rápida», recuerda la autora, Mann decidió adquirir los derechos.

La cinéfila Fortes asegura que no escribió pensando en una película: «Muchos críticos, para bien y para mal, dicen que escribo muy visualmente; debe de ser porque tengo muy interiorizado el cine». Y pide que no se olvide al otro gran personaje, Gerda Taro. «Es la mujer a la que más quiso Capa. Por los usos machistas imperantes, ella se resiente cuando firman juntos la obra. Su orgullo profesional está por encima de sus sentimientos. Lo mejor de Taro era su coraje, que muestra mientras está metida en una relación nada convencional».

Mann ha anunciado que tendrá un presupuesto pequeño para filmar rápido y poder estrenar coincidiendo con la gran retrospectiva que le va a dedicar a Capa en otoño de 2010 el Centro Internacional de Fotografía de Manhattan. No se descarta que Michael Mann ruede la película en España.

A Fortes la inspiración le llegó en enero de 2008, cuando en México apareció una maleta con 127 rollos de negativos y fotos de la Guerra Civil española de Capa, Gerda Taro y David Seymour, Chim. En una de ellas se ve a Taro en una cama estrecha, durmiendo con el pijama de Capa. «Sentía que se merecía una novela, igual que aún creo que merece una gran película», asegura la escritora gallega, que ganó en mayo el Premio Fernando Lara con el resultado de ese empeño. El libro describe la apasionada relación que comenzó en París en 1935 entre André Friedmann, que huye del nazismo en Hungría, y Gerda Taro, otra fotógrafa y refugiada.

Juntos crearon el nombre Robert Capa -inventaron el personaje de un fotógrafo estadounidense para poder vender sus trabajos-, y juntos llegaron a España al inicio de la Guerra Civil, a mostrar al mundo lo que estaba pasando. En junio de 1937, el coche en el que iba Gerda Taro hacia la batalla de Brunete intentó esquivar un tanque, y el blindado la arrolló y la mató. Es el final de Capa como pareja artística, y también el de la novela de Fortes. La escritora no entra al trapo de a quién escogería ella como protagonistas: «Mann siempre trabaja con grandes actores, y seguro que esta vez también lo hará».

Disparos de cámara en el campo de batalla del cine

– Toma de conciencia. Dirigida por el montador de Pat Garrett y Billy the Kid, Roger Spottiswoode, Bajo el fuego (1983) ocurría en plena guerra sandinista. No faltaba detalle: reportero temerario, amor entre balas y toma de conciencia. Nick Nolte y los Levi’s de Joanna Cassidy pasaron a la historia.

– Desaparecido en los Balcanes. El goteo de horror de la antigua Yugoslavia ha dado para narrar el conflicto desde el punto de vista de más de un fotógrafo. Como en Before the rain (1994) o Las flores de Harrison (2000), ésta sobre la desaparición en Bosnia de un fotorreportero de Newsweek.

– El negativo de una leyenda. Con Banderas de nuestros padres (2006) Clint Eastwood quisó ir más allá de una de las fotografías bélicas más famosas de la historia (tomada por Joe Rosenthal) y así hablar de la derrota que implica toda victoria y la mentira que encierra todo símbolo.

– A la española. Aunque no eran fotógrafos sino reporteros de Televisión Española, Territorio Comanche (1996), basada en el libro de Arturo Pérez Reverte sobre su propia experiencia, es (junto Vida en sombras, con un Fernán Gómez rodando en la Guerra Civil) la aportación nacional al género fotobélico.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Robert/Capa/estrena/Hollywood/elpepucul/20091015elpepicul_1/Tes


La censura cinematográfica durante el franquismo…

octubre 15, 2009

Durante la dictadura miles de películas sufrieron el corte de la censura. Un libro recoge todas las anécdotas.

ENTRAR EN EL ENLACE PARA VISIONAR EL VIDEO

ATLAS – Madrid – 15/10/2009

Durante el franquismo miles de películas sufrieron el implacable corte de la censura. Ahora todas las anécdotas, con las fotografías de los censores, aparecen recogidas en un libro, La censura cinematográfica en España, de Alberto Gil.

Los besos sufrían la censura si se convertían en demasiado largos, excesivamente sensuales y rozando lo erótico. Así de exigentes eran con el cine los censores de la dictadura. La sexy Carmen Sevilla cantando una pícara canción, con gatito incluido, no se vio en España. Pertenecía a la película La guerrillera de Villa. Escribieron que no había por donde cogerl. En la gran pantalla ni se podía tener la falda muy corta, ni el escote muy largo.

En Bienvenido Mr. Marshall no se vio cómo la bandera estadounidense se perdía río abajo. Y del curriculum de Humphrey Bogart en Casablanca eliminaron su pasado republicano. Ni Sor Citroen se libró. La dictadura le dio el tijeretazo a una escena en la que comían sopa mientras recitaban el código de circulación. Cuarenta años a ciegas. Claro, luego llegó el destape y a más de uno se le salieron los ojos.

Público.es

franco_2

Fotografía de archivo de:

La Memoria Viv@