Galindo no descarta dar ADN para identificar al maestro enterrado con Lorca…

octubre 17, 2009

1098153311-galindo-descarta-adn-identificar-maestro-enterrado-lorca

Granada, 17 oct (EFE).-

La familia biológica de Dióscoro Galindo, el maestro de Pulianas que se cree que yace junto a Federico García Lorca en el paraje de Alfacar (Granada) en alguna de las seis fosas que pretenden excavarse a partir de la próxima semana, no descarta ahora facilitar muestras de ADN que permitieran su identificación.

Así lo ha explicado hoy a Efe Raúl Guindal, biznieto del fusilado y portavoz de la familia, quien ha asegurado que, pese a que desde el inicio del proceso se han mostrado contrarios a la identificación de los restos, estudiarán si finalmente acceden, en función de cómo avance el proceso y los hallazgos que se produzcan en la zona.

Guindal se ha mostrado satisfecho con la forma en la que la Junta de Andalucía, que ayer firmó en Granada el convenio de colaboración para iniciar la excavación del paraje Fuente Grande, pretende llevar a cabo los trabajos, puesto que se trata de garantizar la privacidad y la disección.

Además, una vez que el lugar ha sido declarado como «apto para el enterramiento» a instancias del Ayuntamiento de Alfacar y que los restos del maestro fueran identificados, la familia es partidaria, en principio, de que siguieran reposando en el lugar donde ya se encontrarían.

En las alegaciones que la familia Galindo presentó ante la Junta de Andalucía, pidieron que, al margen de la petición efectuada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada y Nieves García Catalán, acogida desde pequeña por el entorno de Dióscoro, se tuviera en cuenta la decisión de sus familiares directos y biológicos.

Solicitaron además que todo el proceso se llevara a cabo con la máxima discreción posible para evitar que se convirtiera en un «circo mediático», dado el interés que despertaba el hecho de que el poeta Federico García Lorca se encontrara en esa zona.

El estudio con georradar efectuado por el Instituto Andaluz de Geofísica por encargo de la Junta de Andalucía ha localizado seis posibles fosas en el paraje de Alfacar donde se cree que yace el poeta, lo que dará lugar al inicio «inmediato» de las excavaciones.

Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones «conforme a Derecho».

En un principio y por expreso deseo de sus descendientes no se identificará al maestro Dióscoro Galindo ni a García Lorca, cuyos restos podrán continuar en el paraje donde se supone que yacen.

Granada, 17 oct (EFE)


El Museo de la Memoria Histórica de Portet se traslada a Binéfar…

octubre 17, 2009

La fotografía original "El Miliciano" de Robert Capa, se expondrá en la muestra

La fotografía original "El Miliciano" de Robert Capa, se expondrá en la muestra

Los municipios hermanados de Binéfar y Portet-Sur-Garonne, han organizado una exposición, que persigue relanzar los lazos de hermanamiento entre las dos localidades. El acto inaugural de la muestra, tendrá lugar este sábado 17 de octubre, a las siete de la tarde, y contará con la presencia del concejal de Portet, Fernand Calvente y del Director del Museo de la Memoria Histórica, André Parpagiola.

Entre los objetos expuestos, se encuentran veinticinco fotografías y cuatro paneles explicativos sobre la retirada de los refugiados españoles. También se mostrará un audiovisual, de veinte minutos de duración, bajo el título “Guerra de España y Revolución. La dictadura franquista”. La muestra se completará con una copia de la constitución de la República Española, así como dos libros y la fotografía original del fotógrafo Robert Capa, “El Miliciano”.

La muestra, que se podrá visitar en la sala de exposiciones del Centro Cultural de Binéfar, permanecerá abierta del 17 de octubre al 7 de noviembre, los viernes y sábados de 18 a 20 horas, y los domingos de once a una del mediodía y de seis a ocho de la tarde.

Siguiendo con las actividades, el martes 10 de noviembre, tendrá lugar la presentación de un libro sobre la Guerra Civil, escrito por el binefarense Eladio Romero, así como la proyección del audiovisual “El Grito del Silencio”, que se realizarán en la sala de conferencias del Centro Cultural, a partir de las siete de la tarde.

El día siguiente, miércoles 11, a las ocho de la tarde, el catedrático de la universidad de Pau, Jean Ortiz, ofrecerá una conferencia en el Centro Cultural, en la que analizará la Guerra Civil y la diáspora en el exilio de los refugiados republicanos españoles.


22 calles cambiarán de nombre por la aplicación de la Memoria Histórica…

octubre 17, 2009

La comisión se reunirá la semana próxima para debatir el nuevo callejero.


La Comisión de aplicación de la Ley de Memoria Histórica en Los Corrales de Buelna se reunirá por segunda vez la semana que viene y lo hará para determinar los nombres que se darán a las 22 calles afectadas por esa ley. También se debatirá sobre los dos únicos vestigios que podrían incluirse en esa aplicación, la Cruz de los Caídos y una placa que habla de las ‘hordas rojas’ en el puente de Las Caldas de Besaya.
De las 22 calles que cambiarán de nombre, seis están en pleno casco urbano Batalla del Ebro, División Azul, 23 de Agosto, Matías Montero, García Morato y Navas de Tolosa. Y ya hay varias propuestas. La del Grupo Socialista es darlas nombres de comunidades autónomas, siguiendo la pauta de la urbanización La Condesa, muy próxima a todas esas vías.
La de la Unión Vecinal Independiente de Buelna apuesta por nombres geográficos del valle, «algunos a punto de olvidarse», decía el concejal Vicente Rodríguez.
Otras seis calles están en el barrio Juan XXIII. A estas, el PSOE propone otorgarles nombres de valles de Cantabria. El resto están desperdigadas. La propuesta socialista apunta a cambiar el nombre de la calle Brunete por el del escritor Gerardo Diego, al terminar esa calle en el colegio público que lleva el mismo nombre. Cercanas están las calles Alféreces Provisionales y General Moscardó, a las que se daría el nombre de más escritores, Manuel Llano y Jesús Cancio. Para la calle Calvo Sotelo, que parte de la plaza San Miguel, se propone el nombre de calle la Aldea; para la calle Capitán Cortés, el de Hermandad de Donantes de Sangre; para la plaza General Dávila, en Somahoz, el nombre de plaza Gedío; para General Díaz de Villegas, Peña Prieta, por ser paralela a la calle Picos de Europa. En cuanto a la calle Hermanos Salas, esta pasaría a llamarse calle La Salle, partiendo de la estatua San Juan Bautista, para permitir, además, que la Calle Mayor comience en la estación y termine en la iglesia parroquial.
Sanz Briz
Otra propuesta, también de la UVIB, apunta a la necesidad de dar una calle al diplomático español Angel Sanz Briz. Su importancia radica en que utilizó todos los recursos legales y diplomáticos a su alcance, e incluso pagando salvoconductos de su propio bolsillo, por salvar la vida de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Su relación con Cantabria, concretamente con Los Corrales de Buelna, se debe a su matrimonio con Adela Quijano Secades, nieta del fundador de las empresas Quijano, José María Quijano Fernández Hontoria.
El Diario Montañés.es/Google Noticias

Mala memoria histórica…

octubre 17, 2009
M. MARTÍN FERRAND
Sábado, 17-10-09
LA memoria histórica que, a partir de los patrones de Zapatero, se lleva esta temporada en España no es de talla única. Ni tan siquiera juega con el estándar del prêt-a-porter. Cada cual se la corta a su medida para, sin ningún rigor, sacarle tajada a los recuerdos. Incluso a los inventados. El muy arriscado y centrífugo Joan Laporta es un buen ejemplo de ese insolvente modelo de sastrecillos cortadores del pasado. Este año, viéndolas venir, quiso sumarse al acto tradicional que organiza ERC para conmemorar el fusilamiento de Lluís Companys en los fosos del Castillo de Montjuic. El mismo acto en el que Joan Puigcercós, otro intelectual orgánico del separatismo, definió a Cataluña como una «colonia» de España. Algo solo posible desde la ignorancia enciclopédica y la contumacia en la perturbación de la convivencia.
Laporta, a quien se le consume ya el pedestal del Barça, su única grandeza, busca empleo y presencia futuros y, tal y como está el patio nacional español, ¿hay algo más próspero que la diletancia soberanista? Arrimado a sus ocasionales amigos republicanos participó, en el homenaje a Companys; pero, ¿por qué le homenajean? Si de lo que se trata es de condenar su fusilamiento tras un juicio sumarísimo y sin garantías después de que la Gestapo se lo entregara en la frontera de Irún a la policía de Franco, no les falta motivo. Por lo demás andan escasos.
Companys, como militante de ERC y después de haber sido ministro de Marina, se reveló contra la propia República Española. No contra Franco. En octubre de 1934 proclamó el Estado Catalán y el muy republicano Tribunal de Garantías Constitucionales le inhabilitó y le condenó a treinta años de cárcel. Después, ya con el Frente Popular, colaboró activamente contra el buen funcionamiento del Gobierno y el mismísimo Juan Negrín fue uno de sus principales objetivos. ¿Ese es el santo republicano y separatista que adoran Puigcercós, Laporta y otros cuantos reescribidores de la Historia?
Un Estado que, en plena crisis nacional y mientras un 20 por ciento de la población activa no tiene empleo, consiente y fomenta desvaríos como el que señalo no está en sus cabales. El separatismo es un deseo legítimo, pero no lo es, en absoluto, la falsificación del pasado, el engaño a la ciudadanía y cuanto se sintetiza en la conducta incivil y grosera de estos próceres con aspecto lechuguino y cerebro de mosquito.

El Supremo se interesa por los crímenes de Paracuellos: El juez Varela rechaza archivar la causa contra Garzón y acuerda las pruebas de Manos Limpias…

octubre 17, 2009

El juez Baltasar Garzón. EFE

El juez Baltasar Garzón. EFE

ÁNGELES VÁZQUEZ – Madrid – 16/10/2009 13:04

No ha habido sorpresa. El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela considera que «no ha lugar a resolver, por ahora, sobre la pretensión de sobreseimiento» formulada por Baltasar Garzón. En su lugar, el instructor ha decidido dar curso a las pruebas solicitadas por los querellantes, el autodenominado sindicato de funcionarios Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad, también de corte ultraderechista.

Las pruebas solicitadas para tratar de probar que Garzón cometió un delito de prevaricación por abrir la primera causa penal contra los crímenes del franquismo se dividían en tres bloques. Uno de ellos se refería al archivo de la querella presentada en 1998 por los crímenes de Paracuellos del Jarama (Madrid), en 1936. Varela solicita a la Audiencia Nacional las diligencias 70/1998 que engloban la querella presentada, las alegaciones de las partes y «las decisiones recaídas sobre las mismas».

La querella por los crímenes de Paracuellos estaba dirigida contra el ex dirigente comunista Santiago Carrillo. Correspondió al juez Baltasar Garzón y la archivó. En los autos sobre la memoria histórica volvió a tratar el asunto. Explicó que no respondía al plan sistemático de eliminación de opositores que convertían los asesinatos y desapariciones forzadas franquistas en crímenes contra la humanidad, delitos de persecución universal que no prescriben y a los que no afectan las leyes de amnistía. Lo ocurrido fue, además, juzgado por el régimen franquista y se resarció a las víctimas.

«Desde el resentimiento»

En el escrito en el que el juez se opuso a las pruebas solicitadas por los querellantes, al considerarlas «innecesarias y perjudiciales» para el procedimiento, se afirmaba que invocar los crímenes de Paracuellos «sólo puede comprenderse desde el resentimiento» y preguntaba directamente a Manos Limpias si se habría querellado contra Garzón si éste hubiese admitido a trámite la querella presentada por aquellos hechos hace diez años.

Sin mencionar Paracuellos, la defensa de Garzón, que ejerce Gonzalo Martínez Fresneda, comparaba en sus escritos los crímenes franquistas con los que también se cometieron en el otro bando en relación, por ejemplo, a los certificaciones de defunción. «Quienes se regocijan de ver a mi mandante encausado han sacado mucho juego a la solicitud de certificado de defunción de Franco. Pero es difícil recurrir a la chanza cuando se habla de la falta de ese mismo certificado de los miles de paseados y desaparecidos. Toda la chispa se convierte en querella por prevaricación», señalaba para pedir el archivo del caso.

La defensa de Garzón comparaba en sus escritos los crímenes franquistas con los que también se cometieron en el otro bando

El otro bloque de pruebas se refería a las normas de reparto de la Audiencia Nacional. Para determinar si las denuncias por los crímenes franquistas correspondían al juez Baltasar Garzón, Varela solicita «las diligencias de reparto» realizadas durante los tres meses anteriores a la interposición de la primera denuncia por los crímenes del franquismo, en diciembre de 2006. El magistrado también solicita las normas reguladoras del sistema y las «notas de presentación a reparto de denuncias o querellas sometidas al mismo turno de reparto que la que dio origen a la causa». Garzón siempre ha sostenido que la primera denuncia le correspondió por reparto y las demás se fueron acumulando a la primera.

Revisar el reparto en general

Como la prueba acordada por Varela va más allá de las propias denuncias que originaron la causa por los crímenes de la dictadura, da la imprensión de que no se limitará a determinar si esta investigación le correspondía a Garzón, sino que revisará el propio sistema de reparto de la Audiencia Nacional, que, precisamente, se modificó a finales del pasado mes de septiembre.

La resolución de cinco páginas hecha pública este jueves, acepta también la documental aportada por los querellantes, porque «ni genera demoras innecesarias en la tramitación ni es extraña al objeto» del proceso. En cambio, entiende prescindible la conferencia que Garzón impartió en Colombia en la que se refirió a la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Luciano Varela termina su auto diciendo que «dada la conveniencia de tales actuaciones, a fin de completar la información sobre las circunstancias en que tuvieron lugar los hechos objeto de querella, no ha lugar al total rechazo de la solicitud de los querellantes», es decir, al archivo que pedía Garzón.

De hecho, al Tribunal Supremo siguen llegando querellas contra Garzón por haber abierto la primera causa penal contra el franquismo. Falange Española de las Jons, única organización política legal durante la dictadura, interpuso una nueva querella contra el juez el pasado 1 de septiembre. La Sala aún no la ha unido al proceso abierto.

Otro frente abierto en el Alto Tribunal contra el juez

Más causas

1- Revisar el archivo del CGPJ. El Consejo General del Poder Judicial archivó el pasado mes de julio las quejas presentadas contra el juez Baltasar Garzón por las cantidades que cobró durante su estancia en Nueva York. Ayer la Sala Tercera del Tribunal Supremo acordó tramitar el recurso presentado por los abogados Antonio Panea y Jose Luis Mazón contra dicho archivo.

2- «Burla al supremo». Los letrados alegaban en su recurso –presentado como un incidente de ejecución de sentencia– que el archivo acordado por el CGPJ de sus quejas sin practicar diligencias “es una burla o pantomima” de la sentencia que dictó esta misma Sala y que revocaba un archivo anterior del Consejo de otra queja contra Garzón.

3- Otra querella. Se da la circunstancia de que el pasado 15 de septiembre, el Supremo ordenó pedir a la Universidad de Nueva York información relativa a los cobros que Garzón tuvo durante su estancia en Estados Unidos. Con esos datos, decidirá si se admite a trámite o no la segunda querella presentada por estos hechos contra Garzón. La primera fue archivada por el Alto Tribunal tras estudiar los documentos remitidos por la Universidad.

Público.es

http://www.publico.es/261151/supremo/utilizara/prueba/negativa/garzon/investigar/matanza/paracuellos

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El Supremo incorpora a la causa contra Garzón el archivo del caso de Paracuellos

El instructor admite las pruebas del sindicato ‘ultra’ Manos Limpias


«Unos muertos no son más importantes que otros»…

octubre 17, 2009

La Junta justifica la apertura de las fosas halladas ayer en Granada en los motivos que hay detrás de los crímenes.

Emplazamiento de la fosa según Ian Gibson. - RAÚL CARO

Emplazamiento de la fosa según Ian Gibson. - RAÚL CARO

A. MUNÁRRIZ / P. RAYA – GRANADA – 17/10/2009 08:00

A la firma del convenio acudieron familiares de Fermín Roldán y Francisco Galadí. La foto más buscada, la de los descendientes de Lorca presentes avalando la exhumación, quedó sólo en un deseo de los periodistas. Antonio y Francisco Galadí, nietos del banderillero, coincidieron en señalar que el viernes fue «un día histórico» y expresaron su respeto por la postura de la familia Lorca. La única heredera conocida de Miguel Cobo declinó la invitación. Por su parte, los tres descendientes de Roldán entraron y salieron evitando cualquier protagonismo del acto, con una notable presencia política e institucional.

La apertura de la fosa de Alfacar ha estado cargada de polémica. El motivo fundamental es la oposición de la familia Lorca, a cuya postura se ha sumado Nieves García Catalán, nieta biológica de Dióscoro Galindo. Pero ha habido más: múltiples asociaciones de memoria histórica han denunciado el secretismo y el agravio que supone respecto a otras fosas. Para colmo, el estudio de Luis Avial, director de operaciones de la empresa privada Cóndor Georadar, que localizó una posible fosa en el lugar donde Gibson ubica al poeta, desbarató en parte los planes de Justicia e hizo saltar en mil pedazos la pretendida discreción. De fondo está la contradicción que supone abrir la que inevitablemente todos conocen como «fosa de Lorca» para acabar quizás por no identificarlo y que la incógnita siga viva.

La consejera afirmó que la apertura es «un punto de partida» que marcará la pauta del futuro. «Se ha elegido por su importancia para la memoria histórica, no porque unos muertos sean más importantes que otros. Aquí se resumen los argumentos que usaron los asesinos para eliminar ideas, elecciones sexuales», afirmó.

Invariablemente, Lorca está implícito, aunque Álvarez evitaba nombrarlo a toda costa. En cuanto al estudio de Avial, la consejera leyó un duro comunicado del estudio del Instituto de Geofísica que lo calificaba de «montaje burdo» y acusaba al investigador de «espiar nuestro trabajo». Avial afirma que la posible fosa que localizó coincide con la zona correspondiente a las fosas Z-3 y Z-4.

Público.es:

http://www.publico.es/espana/261339/muertos/importantes

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El País:

Seis fosas para encontrar a Lorca

La familia logra que la zona se declare cementerio para que los restos del poeta permanezcan allí – Los expertos detectan media docena de posibles ubicacione